Archivo de Religión Yoruba

ELEGGUA y el SANTO NIÑO DE ATOCHA: Sincretismos y Cantos a uno de los Orishas Dueños, en el Panteón de las Siete Potencias Africanas

Posted in AVATARSERES with tags , , , , on 7 enero 2019 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO (JOSANTEROS)


Hoy es el día de Elegguá, según la santería cubana, y un buen momento para abrir los avatares de la prosperidad y el bien-star!
El Santo Niño de Atocha se sincretiza a Elegguá, este 6 de enero, como sucede el 13 de junio, con San Antonio de Padua.

Los altares se engalanan, con su deidad infantil, Elegguá. Por eso, el Santo Niño de Atocha y San Antonio de Padua festejan hoy su mejor día, respectivamente!
Celebremos la apertura de los caminos con Elegguá y el Santo Niño de Atocha, este 6 de enero del 2019, día de paz y “maferefum”, por eso les presento mi nuevo acróstico al Niño-dios de nuestro panteón yoruba.


Eleggua, niño y dueño del Panteón de las Siete Potencias Africanas
(Acróstico para un Dios)
Eres el equilibrio y la consagración,
Loado niño, dios sublime en tu panteón:
Eres “el mensajero príncipe” del corazón,
Guardián aportador de toda solución:
Guerrero entre los reinos del Mal y del Amor,
Unico en el dominio de fuerza con dolor:
Amansa a los ejércitos y danos el motor

De ángeles y demonios, para la superior
Embestida del bien, sobre el mar del control:

Luz para tus deidades, todas en franco rol,
Orishas dominantes de la tierra hasta el sol,
Suspendido en el agua, cual noble girasol

Cuida de los destinos, con plena fijación,
Alzado en el altar de tu coronación:
Maferefúm, Elegguá, por esta bendición:
Imagino que eres nuestro despertador,
Niño justo que trae seguridad y acción,
Orden, Dios, en el reino de la adivinación:
Sálvanos por ser dueños de nuestra Religión!
José Antonio Gutiérrez Caballero
6 de enero del 2019.


Sincretización de Elegguá
Elegguá es una de las deidades de la religión yoruba. En la santería sincretiza con el Santo Niño de Atocha o con San Antonio de Padua.
Elegguá es el dueño de los caminos y el destino, es el que abre o cierra el camino a la felicidad; es muy travieso y su nombre significa “el mensajero príncipe.”


Elegguá, Bará
Orishá
Venerado en Umbanda
Festividad 13 de junio Bará, 29 de junio Bará Lodé
Atributos Los caminos y el destino.


El Orisha
Elegguá es el portero de todos los caminos, del monte y la sabana, es el primero de los cuatro guerreros junto a Ogun, Osoosi, Ozun y Orunmila. Tiene 121 caminos y sus colores son el rojo y el negro.
Es válido aclarar que Elegguá es conocido como “el de los 201 y los 401” pues se mueve entre los ángeles que están a la derecha (los 401) y los que están a la izquierda (los 201). Tiene el poder sobre ambos lados, controla los reinos del mal y del bien, él crea el balance entre las dos fuerzas, a la vez que tiene dominio sobre ellas.
Muy notable es la coincidencia con los distintos panteones de la cultura global, en los cuales se observa frecuentemente la existencia de una deidad que siempre recibe las ofrendas primero que el resto de las deidades.
Elegguá es una deidad muy dada a hacer trampas, y a la vez es quien comanda los ejércitos. Puede decirse que el favorito del Dios superior de su panteón.
Familia
En uno de sus caminos fue hijo de Okuboro y Añagui, reyes de la región de Egbá y en otro, de Obatalá y Yembo, hermano de Dadá, Oggún, Ochosi y Osun y hermano ejemplar de chango y Orunmila (ilde orula).
Ofrendas y bailes
A Elegua se le ofrenda pescado y jutía ahumada, maíz tostado, coco, manteca de corojo, aguardiente, tabaco, dulces y caramelos de todo tipo. Sus elekes son de cuentas rojas y negras alternadas. Se le inmolan chivos mamones, gallos, pollos, jutías -En las ocasiones que lo ameriten- otros animales que conllevan ceremoniales más complejos.
Patakki de Elegguá
Furibundo con sus descendientes al saber que Oggún había querido tener relaciones sexuales con su propia madre, Obatalá ordenó ejecutar a todos los varones. Cuando nació Shangó, Elegguá (su hermano) se lo llevó escondido a su hermana mayor, Dadá, para que lo criara. Al poco tiempo nació Orula, el otro hermano, Elegguá, también temeroso de la ira de Obatalá, lo enterró al pie de la ceiba y le llevaba comida todos los días. El tiempo transcurrió y un buen día Obatalá cayó enfermo. Elegguá buscó rápido a Shangó para que lo curara. Luego de que el gran médico Shangó curó a su padre, Elegguá aprovechó la ocasión para implorar de Obatalá el perdón de Orula. Obatalá accedió y concedió el perdón. Shangó lleno de gozo cortó la ceiba y de ella labró un hermoso tablero y junto con él le dio a su hermano Orunmila el don de la adivinación. Desde entonces Orunmila dice: “Maferefum (bendición) Elegguá, maferefum Shangó, Elegbara”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Elegua
Jose Antonio Gutierrez Caballero
Josan Caballero

Fotos de altar: Originales de Josan Caballero.
13 de junio del 2013-6 de enero del 2019.

HISTORIA DEL SANTO NIÑO DE ATOCHA

Retratada como un pequeño peregrino español, la imagen del niño Jesús, conocido como el Santo Niño de Atocha, usa un largo vestido con una capa que tiene un ancho cuello de encaje y puños con volados. En su capa está la imagen tradicional de un peregrino, una concha de berberecho, y él sostiene una pequeña canasta con su mano izquierda, y una vasija de agua está sostenida por un bastón que tiene en su mano derecha. El pequeño santo niño usa sandalias abrochadas con hebillas –huaraches- de plata, y un sombrero grande y flexible con una pluma. Aunque se lo conoce como un peregrino, generalmente se lo muestra sentado en una pequeña silla.

La tradición devota del Santo Niño de Atocha es un relato rico, tanto en historia como en devoción. Aunque el Santo Niño es el trabajador milagroso, la devoción originalmente fue Mariana. Como es apropiado, antes de que se le pida a un niño hacer algo, la persona que pide debe solicitar en primer lugar permiso a la madre del niño.  De este modo, los rezos y las novenas para el Niño de Atocha comienzan con un rezo a María, Nuestra Señora de Atocha.

Según la tradición, la devoción a Nuestra Señora de Atocha y su niño hacedor de milagros se originó en Antioch, y San Lucas el Evangelista fue el escultor de la primera imagen de la madre y el niño. De este modo, es posible que la palabra Atocha provenga de Antiochia. La devoción a Nuestra Señora con ese nombre se extendió rápidamente, y en 1162 hubo una hermosa estatua medieval en la Iglesia de Santa Leocadia en Toledo. En 1523, Carlos V de España pagó un enorme templo y ubicó la estatua bajo el cuidado de los Dominicanos. La imagen del Santo Niño era desmontable, y las familias devotas tomaban prestada la imagen del niño cuando una mujer estaba a punto de dar a luz a su bebé.

La leyenda devota del hacedor de milagros, el pequeño Santo Niño, surgió en España. En Atocha, un suburbio de Madrid, muchos hombres estaban en prisión debido a la fe que profesaban. Como los carceleros no alimentaban a los prisioneros, las familias les traían los alimentos. En una época, el califa emitió una orden que consistía en que nadie excepto niños de doce años o menores podía traer alimentos a los prisioneros.  Aquellos que tenían niños jóvenes podían mantener con vida a sus familiares, ¿pero qué les sucedería a los demás? Las mujeres del pueblo suplicaban a Nuestra Señora, pidiéndole que las ayudara a encontrar una forma de alimentar a sus maridos, hijos y hermanos. Al poco tiempo, los niños volvieron a sus hogares con una historia extraña. Un joven niño visitaba y alimentaba a los prisioneros que no tenían niños jóvenes que los alimenten. Ninguno de los niños sabía quién era, pero la pequeña vasija de agua que llevaba nunca estaba vacía, y la canasta siempre estaba llena de pan para alimentar a todos los desafortunados prisioneros que no tenían niños propios que les trajeran alimentos. Llegaba de noche, pasando al lado de los guardias que dormían o sonriendo amablemente a los que estaban despiertos. Aquellos que habían pedido un milagro a la Virgen de Atocha comenzaban a sospechar acerca de la identidad del pequeño niño. Como una manera de confirmarlo, los zapatos de la estatua del niño Jesús estaban gastados. Cuando los reemplazaron por unos nuevos, esos también estaban gastados. Luego de que Fernando e Isabel expulsaron a los moros de España en 1492, la gente continuó invocando la ayuda de Nuestra Señora de Atocha y su Santo Niño.

Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, trajeron consigo las devociones de sus tierras nativas.  Aquellos que provenían de Madrid naturalmente trajeron su devoción a Nuestra Señora de Atocha. En 1540, se descubrieron minas de plata en México, y los trabajadores españoles de minas emigraron aquí.

En Plateros, una pequeña aldea cercana a las minas de Fresnillo, se construyó una iglesia en honor a Santo Cristo de los Plateros, un crucifijo milagroso, comenzando la construcción a fines de la década de 1690.  Se colocó en un altar del costado una hermosa imagen española de Nuestra Señora y su Niño Divino.

En la estatua original de Nuestra Señora de Atocha en el santuario mexicano ella sostenía al Santo Niño con su brazo izquierdo. El niño era desmontable y en una oportunidad la imagen original se perdió. Se talló un reemplazo a medida. El nuevo niño tenía características indígenas. Más parecida a una muñeca que a una escultura, la imagen tenía una peluca de pelo humano y sus manos eran muy grandes y toscas. Los párrocos comenzaron a llevar al Santo Niño a las procesiones en las Navidades, en las fiestas de febrero de Candelaria, en la Purificación de la Virgen, a la iglesia parroquial cercana a Fresnillo.  Vestían al Santo Niño, con diferentes atuendos, para destacar las festividades estacionales del calendario litúrgico.

A fines de la época colonial, la devoción al Santo Niño creció y eclipsó a la devoción a Nuestra Señora de Atocha, y también a la del Señor (Santo Cristo) de los Plateros.  En un inventario de 1816, se describe a la pequeña imagen del Santo Cristo usando un vestido púrpura y sosteniendo un pequeño globo de plata y un cetro. Su vestido estaba decorado con varios Milagros plateados y él había obtenido dos retablos en acción de gracias por parte de clientes agradecidos. En 1838, un nuevo inventario mostró que la pequeña imagen había sido trasladada a un nicho en el altar principal. Aún vestido como un niño príncipe, había ganado un rosario y un cinturón y tenía veintinueve conjuntos de ropa y treinta y dos retablos (pinturas en lata o madera dadas como ofrendas ex voto).

Como la reputación del Santo Niño como hacedor de milagros creció a través de los años, el santuario en el área escasamente poblada de montañas escarpadas se convirtió en un importante lugar de peregrinación. El Santo Niño había recibido tantas ofrendas de voto que en 1883 se construyó un edificio especial, el salón de retablos, para albergarlas y ser un museo del santuario.

Así como sus viajes anuales en peregrinación a Fresnillo habían alimentado su reputación como una imagen deambulante o peregrina, una novena que se escribió en su honor en 1848 contribuyó a sus patrocinios tradicionales.  La novena se escribió para completar una manda, o un voto, para rezarle al Santo Niño a cambio de la recuperación del autor de una grave enfermedad.  Calixto Aguirre comenzó su Acción de Gracias con un viaje desde Guanajuato a Plateros.  Aquí, con la ayuda de dos hombres conectados con el santuario, transcribió el registro de nueve milagros de los retablos, utilizando cada uno como un tema inspirador para las plegarias del día. La novena describía al Santo Niño con los atributos de un pequeño peregrino en lugar de un niño rey. Los milagros descritos son a favor de prisioneros y de aquellos que están atrapados en un sistema jurídico injusto, mineros, inmigrantes, víctimas de delitos y de malas condiciones económicas y laborales, y en favor de los que están gravemente enfermos. Había sido llamado el Patrón de los Desamparados, o “los abandonados.”  La novena de Aguirre tuvo una enorme distribución en México, Nuevo México, y América Central, y se extendió rápidamente la reputación del Santo Niño.

En 1857, Severiano Medina de Nuevo México peregrinó a Fresnillo y trajo de vuelta una pequeña estatua del Santo Niño. Esta estatua fue consagrada en una capilla privada en Chimayo, cerca de Santa Fe. Allí, la devoción local comenzó a crecer como había crecido cuando llegó al Nuevo Mundo. En este santuario hay un pocito, o aljibe, donde los devotos vienen a llevar tierra bendita como un sacramento en honor al Santo Niño y como una ayuda para curar.

Algunas de las primeras tropas americanas que entraron en acción en la Segunda Guerra Mundial fueron de la Guardia Nacional de Nuevo México. Lucharon con valentía en Corregidor, con las defensas y  túneles subterráneos. Los católicos recordaron que el Santo Niño de Atocha ha sido considerado durante mucho tiempo un patrón de todos los que estaban atrapados o presos.  Muchos de ellos prometieron que si sobrevivían a la guerra harían una peregrinación desde Santa Fe a Chimayo en el Día de Acción de Gracias. Cuando finalizó la guerra, dos mil peregrinos, veteranos de Corregidor, Bataan y campos de prisión japoneses, junto con sus familias, recorrieron el largo y difícil camino desde Santa Fe a Chimayo. Algunos caminaron descalzos al pequeño santuario de adobe.

Existen otras imágenes del Santo Niño como un pequeño peregrino deambulante en todo el mundo. Dos de ellas son la que está en Cuzco, en la región de Perú y la llamada “palaboy” o “wanderer” (“peregrino”) en las Filipinas. El pequeño niño de Atocha peregrino y hacedor de milagros visita los corazones de todos con Su tierno amor.

http://ninoatocha.com/history_spanish.html

http://ninoatocha.com/novena_spanish.html

Oración del Milagrosísimo Niño de Atocha

Sapientísimo Niño de Atocha, general protector de todos las hombres, general amparo de desvalidos, médico divino de cualquier enfermedad. Poderosísimo Niño:

Yo te saludo, yo te alabo en este día y te ofrezco estos tres Padre Nuestros y Ave Marías con Gloria Patri, en memoria de aquella jornada que hiciste encarnado en las purísimas entrañas de tu amabilísima Madre, desde aquella cuidad santa de Jerusalén hasla llegar a Belén. Por cuyos recuerdos que hago en este día te pido me concedas lo que te suplico, para lo cual interpongo estos méritos y los acompaño con los del coro de los Querubines y Serafines, que están adornados de perfectísima sabiduría, por los cuales espero, preciosísimo Niño de Atocha, feliz despache en lo que te ruego y pretendo, y estoy cierlo que no saldré desonsolado de ti, y lograré una buena suerte y muerte, para llegar a acompañarte en Belén de la Gloria, Amén.

Aquí se hace la petición y se rezan tres Padre Nuestros y Ave Marías con Gloria Patri.

PETICIONES

Jesús, bajo el título de “El Santo Niño de Atocha,”alimentaba a los prisioneros con Su pan. Sigamos sosteniéndonos con el poder de su presencia, (el Cuerpo, la Sangre, el Espíritu y la Divinidad) en la Eucaristía.

“El pan que daré es mi carne, para la vida del mundo” (Juan VI, 52).

Conservemos siempre al Santo Niño de Atocha cerca de nuestros corazones.

Favor de escribir sus comentarios o intenciones de oración aquí.

http://ninoatocha.com/requests_spanish.html

La Historia del niño de Atocha

La devoción al Santo Niño de Atocha se originó en España. Su origen se puede relacionar con nuestra señora de Atocha, en Madrid, España, mencionada ya en el «Cantigas» de rey Alphonse el sabio en el décimo tercer siglo. Durante épocas medievales, cuando los moros llevaron a cabo el área grande de la pista y de las batallas entre los cristianos y los moros eran ordinario. Los moros invadieron la ciudad de Atocha. Después de cierta batalla, el victorioso los moros sostuvo a un gran cautivo de muchos cristianos, y evitó que los aldeanos adultos visitaran e trajeran el alimento o el agua a los presos. Temiendo por las vidas de los presos, sus familias pidieron al cielo con los rezos para la relevación. Un día, un niño apareció, vestido como peregrino de ese período, llevando una cesta del alimento y de una calabaza del agua. Los moros permitieron que el niño visitara y trajera el alimento y regara cada día. Alimentaron los presos, pero la cesta y la calabaza permanecían por completo. No conocían ni los cristianos ni a no los moros al niño, así que la gente concluyó que el niño Jesús, disfrazado como peregrino, había venido a su rescate. En ilustraciones, el niño santo desgasta a menudo el sombrero con una pluma y un capote o un cabo adornado con una del St. James. (Durante el Cruzadas, las de peregrino eran el símbolo de peregrinajes santos y una variedad europea todavía se refiere como «el peregrino» o «—» del St. James. » Los poetas han escrito sobre su belleza y los artistas han admirado su simetría y tolerancia.) En su mano izquierda, él lleva al personal de un peregrino a la calabaza del agua se sujeta, un par de grillos, y algunas lanzas del trigo. En su mano derecha, él sostiene una cesta que contenía generalmente el pan o las flores. Él desgasta sus guaraches o está descalzo. Generalmente le muestran asentado. Dicen el niño para vagar las colinas y los valles, determinado en la noche, trayendo la ayuda y la comodidad al necesitado, y de tal modo desgastando fuera de sus zapatos. La estatua original del niño santo de Atocha fue importada de España y ahora reside en la pequeña ciudad de Fresnillo, Zacatecas, México. EL Santo Niño de Atocha es el patrón santo de esos encarcelados injustamente. Él también protege a los viajeros y rescata a la gente en peligro.

Publicado por Elhoim Leafar.

http://nuestroninodeatocha.blogspot.com/2012/08/la-historia-del-nino-de-atocha.html

Santo Niño de Atocha

De Wikipedia, la enciclopedia libre.

Venerado en Iglesia católica
Principal santuario Santuario de Plateros, Fresnillo, Zacatecas
Real Basílica de Nuestra Señora de Antorcha en Madrid, España
Patronazgo España España; México México; Honduras Honduras; Colombia Colombia; Venezuela Venezuela; Filipinas Filipinas, Nuevo México, mineros, médicos, enfermeras, trabajadores de limpieza, maestros y contra las epidemias.

El Santo Niño de Atocha es una advocación de la infancia de Jesús, muy popular en España y América Latina. En México tiene un santuario en Plateros, comunidad de Fresnillo, Zacatecas, dos iglesias en Tuxtla Gutiérrez y Aguascalientes capital y dos parroquias, una en Guadalajara Jalisco y otra en Matehuala, San Luis Potosí.

Apariencia

La imagen original del Santo Niño de Antorcha que se encuentra en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha en Madrid, España, representa a un niño vestido de peregrino del camino de Santiago con sombrero, capa, bastón con una alcuza para el agua y unas espigas de trigo en la mano izquierda y una canasta en la mano derecha, una concha de berberecho sobre el pecho y lleva puestas sandalias, sentado en una silla.

Historia

Durante el siglo XIII, España estaba bajo el dominio de los musulmanes. La ciudad de Atocha fue invadida por los musulmanes, que encarcelaron a los cristianos.[1]​ Los cristianos fueron castigados seriamente y tuvieron prohibiciones estrictas; a los prisioneros se les negó la comida por sus creencias. Finalmente solo a los niños menores de 12 años de edad se les permitía llevarles comida. Las mujeres de Atocha sabían que la mayoría de las personas en las cárceles no podrían sobrevivir en esas condiciones, por lo que oraban ante la imagen de Nuestra Señora de Atocha, pidiéndole que abogara ante su hijo Jesucristo para que éste les ayudase.[2]

Corrió un rumor entre la gente de Atocha, de que un niño menor de doce años había comenzado a llevar comida a los presos sin hijos, el niño estaba vestido con ropas de peregrino. Los guardias que le permitieron alimentar a los presos descubrieron sorprendidos que ni los alimentos de la cesta ni el agua de la jarra del niño se agotaban.[1]

Cuando las mujeres de Atocha escucharon sobre el niño milagroso, volvieron a Nuestra Señora de Atocha, y agradecieron a la Virgen por su intercesión. Mirando la imagen de la Virgen, se dieron cuenta de que los zapatos que llevaba el Niño Jesús en manos de Nuestra Señora de Atocha estaban hechos jirones y llenos de polvo. Los zapatos eran reemplazados, pero estos continuaban sucios. La gente de Atocha vio esto como una señal de que el Niño Jesús salia todas las noches para ayudar a los necesitados.[3]​ Posteriormente la imagen de la Virgen de Atocha fue llevada a la Nueva España donde fue colocada en la Iglesia del Señor de Plateros después de varios milagros.

El conflicto árabe se extendió más allá de Atocha. En los puntos graves en su viaje, los viajeros informaban que un joven, vestido de peregrino, llevaba comida y otras necesidades a los prisioneros. El niño solía viajar con ellos hasta que estaban fuera de peligro. El niño milagroso fue siempre considerado como el Niño Jesús y se le dio el título al Santo Niño de Antorchaa.

Se dice que El Santo Niño de Atocha también ayuda a mineros que quedan atrapados en una mina. Se le atribuyen muchos milagros y millones de personas creen en él en todo el mundo.

México

Después de la conquista española del imperio mexica, un general español fue a explorar las tierras del norte de la Nueva España. Él y sus tropas llegaron a un lugar donde se situaba un fresno en la orilla de un pozo donde la gente acudía por agua. Decidieron llamar al lugar Fresnillo, ya que este era abundante en el lugar. Mientras se construía el pueblo en Fresnillo, ahora en el estado de Zacatecas, algunos mineros que estaban cerca del lago vieron llegar una mula desde el oeste, la mula llevaba una caja de madera gigante en la espalda. Los mineros decidieron tomar la caja de la mula por un tiempo para que pudiera descansar y beber agua. Sin embargo, una vez que los mineros quitaron la caja de la mula salió corriendo dejando a los mineros la caja de madera. Cuando los mineros abrieron la caja se sorprendieron al encontrar una medalla de plata de Cristo crucificado llamada «Corpus«, sin cruz. El general ordenó que se construyera una iglesia en todo el valle y el nombre de la ciudad sería Plateros, ya que la ubicación del Cristo de plata fue descubierta. El general ordenó entonces una imagen de Virgen de Antorcha que se trajo de España a Plateros. La imagen fue puesta en la iglesia de San Agustín, junto con el Cristo de plata.

En esos años se descubrió plata en Fresnillo y las minas se abrieron en las montañas cerca de la colonia. A las pocas semanas de la apertura de la mina de Fresnillo, se produjo una explosión y muchos mineros quedaron atrapados. Las esposas de los mineros fueron a la iglesia de San Agustín para orar por sus maridos y se dieron cuenta de que el niño en la imagen de Nuestra Señora de Antorcha había desaparecido. Al mismo tiempo, se dijo que un niño fue al lugar donde estaban los mineros atrapados, les dio agua y les mostró el camino para salir de la mina. Siempre que había un problema en la mina el niño ayudaba a los mineros que lo necesitaran. Cada vez que esto sucedía, la imagen del niño en los brazos de la Virgen se encontraba sucio y su ropa tenía pequeños agujeros en ellos. Después de eso, el Santo Niño fue sacado de los brazos de su madre y se puso una caja de cristal para la veneración de los fieles. El Santo Niño de Antorcha se ha convertido en un símbolo de Zacatecas y el protector de los mineros. Muchos hacen peregrinaciones a Plateros para dar gracias y pedir favores.

Referencias

    1. Saltar a: a b http://www.corazones.org/jesus/nino_atocha.htm
    2. http://www.ninoatocha.com/history_spanish.html
    3. http://www.ninoatocha.com/requests_spanish.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Ni%C3%B1o_de_Atocha.

ORIKI DE LOS ORISHAS GUERREROS: MAFEREFUN Y ACHE PARA LOS SANTOS GUERREROS!
(Canto de Alabanza para cambiar Iré)

Este ORIKI DE LOS ORISHAS GUERREROS es un canto de alabanza de Josanteros,

en cada día de los orishas guerreros del panteón yoruba.

ORIKI DE LOS ORISHAS GUERREROS: MAFEREFUN Y ACHE!

Maferefún, Guerreros!
Mi padre Osun, Aché! Mi padre Eleggua, Iré!
Mi padre Oggún, Salvé! Mi padre Ochossi, Bembé!
Mi padre Shangó, danos tu gracia divina con tu Aché!
Protéjannos de todo daño y frustración,
Sálvennos de nuestros enemigos con Amor,
Borren las vías del Mal en los altares y el andén;
Hagan que el Bien se extienda como un rito
Por los caminos de los hombres y en sus cien
Avatares! Que nos vaya muy bien
Pues somos guerreros de esta Vida
Y queremos su gracia en nuestra sien:
Aché y gracia divina: Mucho Iré!
Grandes Guerreros, Orishas
De nuestra unión:
Compañeros de caminos y conquistas,
Muévanse rápido en su evolución:
Osun, dame el espíritu ancestral
de tu cabeza, dame Aché!
Ochossi, el invisible, dame Aché!
Oggún, el más visible, dame Aché!
Con Elegguá abriendo los Caminos
De la Vida y de la Muerte; dando Iré!
Junto a Shangó entregado de Corazón
Para darnos su bendito Aché,
Adivinar nuestro destino y disfrutarlo
Como si lo viviéramos
Desde un dulce y alegre Bembé!
En el Bosque Eterno
de Olofi, Amén!

JOSE ANTONIO GUTIERREZ CABALLERO
23 de junio del 2013-6 de enero del 2019.

ORIKI EN TU DÍA, ESHU ELEGBA LAROYE ELEGGUÁ,

PARA ABRIR LOS CAMINOS DE LA LIBERTAD…i

ORIKI U  ORACION A ELEGGUÁ EN ESTE DÍA DE REYES:

A TI, SEÑOR DE LOS CAMINOS,

GUERRERO ILUSTRE, PRÍNCIPE INMORTAL,

ELEVO ESTA HUMILDE ORACIÓN

A TI, ELEGGUÁ:

OH, SEÑOR DE LAS LLAVES,

APARTA DE MI CASA EL MAL,

Y AGUARDA EN MI AUSENCIA,

HASTA QUE PUEDA SER PRESENCIA REAL,

PARA APRENDER DE TI LA LIBERTAD.

CUANDO ESTÉ DESPIERTO O DORMIDO

ACEPTA Y ELEVA MI RUEGO ANCESTRAL

DIARIAMENTE AL GRAN OLOFI,

PIDIENDO POR LAS ALMAS BIENESTAR,

Y QUE REVIENTEN LOS MIEDOS

CON LOS ARAYÉS Y TAL,

ANTES DE QUE LOS CUBANOS

PONGAN SU AMOR Y HUMILDAD

A LAS INSTANCIAS DE UN PUEBLO

QUE RECLAMA LIBERTAD.

DUEÑO DE LAS CUATRO ESQUINAS

Y DE TODA LA CIUDAD,

DÁNOS TODITAS LAS LLAVES,

PARA ENCONTRAR LA VERDAD,

Y AL SALIRNOS DE ESA HISTORIA,

DÉJANOS VER CON CLARIDAD:

ILUMINA, PADRE MÍO,

NUESTRO SENDERO DE PAZ,

DANDO AL PAÍS UN DESTINO,

MUY DISTINTO AL QUE HOY ESTÁ

CONFISCANDO MÁS FUTURO,

QUE EL QUE TIENE EN REALIDAD:

QUITA AL GUERRERO MEZQUINO,

CON SU BOTA DE IMPIEDAD,

PARA ENTRAR EN EL CAMINO

DE UN ETERNO DESPERTAR…

SALVA TÚ LAS DECEPCIONES,

EN CUANTA CONTRARIEDAD

DESCUBRIMOS DE UN GOBIERNO

QUE NO LE IMPORTAMOS YA,

DONDE LOS ENFERMOS TEMEN

A QUIEN LOS QUIERE CUIDAR,

Y LOS PRESOS DE CONCIENCIA

TAMPOCO PUEDEN NI ORAR,

PUES SU SALUD ENCOMIABLE

SE EMPIEZA A RESQUEBRAJAR,

CUANDO TOCAN LA MAZMORRA

ADONDE VAN A PARAR,

TAN SÓLO POR PONER TAPIA

A LO QUE PIENSA CADA CUAL.

OH, NIÑO NUESTRO DIVINO,

CUÁNTO MÁS VAMOS A ESTAR

DESUNIDOS Y ENCERRADOS,

EN ESA GRAN CAPITAL,

DONDE LAS LLAVES SE PIERDEN

Y NO PODEMOS ENTRAR,

AQUELLOS QUE HEMOS SALIDO

A BUSCARNOS OTRO HOGAR,

PERO QUE NO HEMOS PERDIDO

EL AMOR DE ESA CIUDAD,

QUE ES ISLA AMABLE Y ETERNA,

PARA TODO EL QUE SE VA,

PUES NO PERDEMOS LA ESENCIA

DE NUESTRA PATRIA INSULAR:

AUNQUE OSEN DESTERRARNOS,

O ALGUIEN SE QUIERA EXILIAR,

TODOS SOMOS HIJOS SUYOS

Y DESEAMOS DE VERDAD,

PONER NUESTRO GARABATO

EN EL MEDIO DEL PORTAL,

PARA QUE TÚ NOS VIGILES

ESA CASA NACIONAL,

Y PODAMOS RECREARNOS

CON EL HAMBRE QUE NO HAY:

EN EL NOMBRE DE TODOS

LOS HIJOS QUE VOLVERÁN,

A LA CASA DE SU VECINDAD,

LOS DE AQUÍ CON LOS DE ALLÁ,

HOY TE DAMOS MUCHAS GRACIAS,

PADRE MÍO, ESHU ELEGGUÁ,

LAROYE DE ESTA HUMANIDAD,

MAFEREFUN, MI BABÁ…

POR EL PADRE, EL HIJO

Y EL ESPIRITU SANTO, AQUÍ Y ALLÁ,

AMÉN.

ALAROYÉ ELEGGUÁ…

MAFEREFUN!!! ELEGGUÁ!!!

DÁNOS LA MAGIA DE TU SANTIDAD,

REY MAGO DE NUESTRA REALIDAD:

CON TU GARABATO,

DÁNOS HOY, O ENSÉÑANOS

CÓMO GANAR LA LIBERTAD…

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 2013 – 2019.

Descripción de Elegguá

Elegguá es una de las deidades de la religión yoruba. En la santería sincretiza con el Santo Niño de Atocha o con san Antonio de Padua.

Elegguá es el dueño de los caminos y el destino, es el que abre o cierra el camino a la felicidad; es muy travieso y su nombre significa “el mensajero príncipe.”

El Orisha

Elegua es el portero de todos los caminos, del monte y la sabana, es el primero de los cuatro guerreros junto a Ogun, Ochosi y Osun. Tiene 21 caminos y sus colores son el rojo y el negro.

Es válido aclarar que Elegua es conocido como “el de los 201 y los 401” pues se mueve entre los ángeles que están a la derecha (los 401) y los que están a la izquierda (los 201). Tiene el poder sobre ambos lados, controla los reinos del mal y del bien, él crea el balance entre las dos fuerzas, a la vez que tiene dominio sobre ellas.

Muy notable es la coincidencia con los distintos panteones de la cultura global, en los cuales se observa frecuentemente la existencia de una deidad que siempre recibe las ofrendas primero que el resto de las deidades.

Eleggua es una deidad muy dada a hacer trampas, y a la vez es quien comanda los ejércitos. Puede decirse que el favorito del Dios superior de su panteón.

Familia para abrir los caminos

En uno de sus caminos fue hijo de Okuboro y Añagui, reyes de la región de Egbá y en otro, de Obatalá y Yembo, hermano de Dada, Oggun, Ochosi y Osun.

Ofrendas y bailes

A Elegguá se le ofrenda pescado y jutía ahumada, maíz tostado, coco, manteca de corojo, aguardiente, tabaco, dulces y caramelos de todo tipo. Sus eleketes son de cuentas rojas y negras alternadas. Se le inmolan chivos mamones, gallos, pollos, jutías -en las ocasiones que lo ameriten- otros animales que conllevan ceremoniales más complejos.

Patakkí de Elegguá

Furibundo con sus descendientes al saber que Oggún había querido tener relaciones sexuales con su propia madre, Obatalá ordenó ejecutar a todos los varones. Cuando nació Shangó, Eleggua (su hermano) se lo llevó escondido a su hermana mayor, Dadá, para que lo criara. Al poco tiempo nació Orula, el otro hermano, Eleggua, también temeroso de la ira de Obatalá, lo enterró al pie de la ceiba y le llevaba comida todos los días. El tiempo transcurrió y un buen día Obatalá cayó enfermo. Eleggua buscó rápido a Shangó para que lo curara. Luego de que el gran médico Shangó curó a su padre, Elegguá aprovechó la ocasión para implorar de Obatalá el perdón de Orula. Obatalá accedió y concedió el perdón. Shangó lleno de gozo cortó la ceiba y de ella labró un hermoso tablero y junto con él le dio a su hermano Orunmila el don de la adivinación. Desde entonces Orunmila dice: “Maferefum (bendición) Eleggua, maferefum Shangó, Elegbara”.

Otras interpretaciones de Elegguá

Elegua o Elegguá es la protección primera, ya que es el quien abre los caminos para continuar en la religión. Los no iniciados o aleyos deben recibirlo o consagrarlo como primero. Es la vista que sigue un camino, se convierte en un guerrero temible y feroz cuando se une a Oggún y Oshosi, nada lo detiene. Elegua es uno de los primeros Oshas u Orishas que se recibe. Es un Osha del grupo de Orisha Oddé, a los que se le llama Los Guerreros. El es el primero de los guerreros junto a Oggún, Oshosi y Osun. En la naturaleza está simbolizado por las rocas. Eleguá vino al plano terrenal acompañando al Osha Obbatalá. Es considerado el mensajero fundamental de Olofin.

Vive en la mayoría de los casos detrás de la puerta, cuidando el ilé de quien lo posee. Dueño absoluto de los caminos y el destino, es quien cierra o abre el astral para la felicidad o infelicidad de los seres humanos. Siempre se deebe contar con él para realizar cualquier cosa. Es el portero de la sabana y el monte.

Es un Osha que se asienta, va a estera el día del itá de Osha y habla por el diloggún. El signo principal del Olosha está determinado por su conversación y la del ángel de la guarda. También es el intérprete principal de las letras del sistema del oráculo del diloggún y juega un rol fundamental en los subsistemas del oráculo de Biangue o Aditoto. Es entregado por Babaloshas e Iyaloshas. Ha sido el único que ha ido y regresado del mundo de Ará Onú. Ganó suficientes privilegios de parte de Olofin, Obbatala y Orunmila para ser el primero en ser atendido. Su mano de caracoles es la mayor, ya que consta de 21, estos son también el número de sus caminos. Le pertenece por excelencia junto a Obbatala el oráculo del coco (Obí).

Su número es el 3, sus colores el rojo y el negro. El lunes y los días 3 de cada mes son sus días. En el sincretismo se compara con el Santo niño de Atocha (1ro de Enero). Su celebración es el 6 de Enero y el 13 de Junio.

Se saluda ¡Laroyé Elegguá!

Gran Familia de Elegguá

Elegguá es hijo de Okuboro y Añagui, reyes de la región de Egbá. Su nombre original proviene del Yoruba Èsú Elègbará (mensajero príncipe de los que viven en Egbá). Se dice también que fue hijo de Obbatalá y Yembó, hermano de Shango, Oggun, Osun y Orunmila.

Diloggún en Elegguá

Elegguá habla por todos los odú por este pertenecerle, pero fundamentalmente lo hace por Oddi, Okana Sode y Ojuani Shogbe.

Herramientas de Elegguá

Eleguá se asienta en una otá (piedra), otá conchífera, de arrecife, otá con carga, caracol cobo con carga, un coco seco o de masa con carga.

Se coloca en una vasija plana, sus atributos son los cascabeles, un garabato (bastón) de guayaba, una trampa de ratón, monedas, juguetes de niño como las bolitas, pitos, matracas, sombrero de guano o paja, una maraca pintada con sus colores.

Sus elekes (collares) son de cuentas rojas y negras alternadas.

Objetos de poder de Elegguá

El objeto de poder de Elegguá es el garabato.

Trajes de Elegguá

Elegua se viste con levita, pantaloncillos y un sombrero rojo. Los colores de estos deben ser combinando el rojo con el negro. Algunas veces, en vez de combinarse se utiliza todo a rayas rojas y negras. Todo el traje, especialmente el gorro, se ornamentan con bolitas y caracoles.

Ofrendas a Elegguá

A Eleguá se le inmolan chivos, gallos o pollos, pollitos, jutías, ratones negros o rojos. Su tabú son las palomas, pues lo debilitan, excepto a algunos caminos particulares donde si las admiten. Sus ewes son abre caminos, sabe lección, croto, algarrobo, alcanfor, almacigo, berro, albahaca, ají chileno, ají guao guao, álamo, atiponlá, almendra, pata de gallina, Ceiba, curujey, chichicate, bejuco guaro, jobo, peonía, peregún, maravilla, pica pica, raspa lengua, siempreviva, rompesaragüey, verdolaga, travesura, zarza blanca, pendejera, piñón botija, etc.

Bailes de Elegguá

Cuando baja Elegua, este correrá y se pondrá tras la puerta. Entonces dará brincos y se contorsionará, haciendo muecas infantiles y jugando como los niños. Algunos de sus movimientos pueden ser muy eróticos. Le hará bromas a la audiencia y podrá desaparecer de la vista para aparecer en el momento menos esperado. Un paso característico es pararse en un pie y dar vueltas rápidamente. Siempre se le dará un garabato, lo utilizará para hacer mímica de abrir un camino a través de una tupida vegetación. Los otros danzantes imitarán sus movimientos, individualmente o en grupos en contra de las manecillas del reloj.

Coronar Elegguá. Kari-Osha

Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.
Eleguá, Oggún, Oshosi, Obbatalá, Oke, Yemayá, Ibeyis, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá.

Caminos de Elegguá

Algunas Exposiciones de estos Caminos

ESHU-ELEGBA ALAWANA – Es un Elegguá que está en todas partes, pero vive de preferencia en la sabana o en el monte.

ESHU-ELEGBA AFRA – Es un Elegguá que regularmente vive en los hospitales.

ESHU-ELEGBA LAROYE – Es un Elegguá pequeño que le gusta vivir en la puerta de la casa

ESHU-ELEGBA ASHIKUELU – Es el Elegguá de Orisha Oko, vive en los huecos, cuevas y tuneles debajo de la tierra.

ESHU-ELEGBA AKOKORIJE -Elegguá muy aficionado a jugar con pelotas, prefiere cigarros. inquieto , es muy divertido. Se le conoce como el Santo Niño de la alegría, es el Elegguá de Shangó a quien siempre acompaña por todos lados.

ESHU-ELEGBA BARALAJIKI – Este Elegguá es muy popular y conocido sobre todo por dos cosas: Es glotón rumbero. . Protege de traiciones, engaños Compañero de Oggún.

ESHU-ELEGBA ALA LU BANSHE – El Orisha del Destino.

ESHU-ELEGBA AWERE – El Elegguá consagrado a Obbatalá, conocido como el Mueve Corazones, pues mueve el mundo hacia la piedad y la paz.

ESHU-ELEGBA ANAKI OLOKUN – Este Elegguá es conocido como el Orisha de los sentimientos profundos e incomprendidos.

ESHU-ELEGBA MASANKIO – Este Elegguá es el Niño Sagrado que nos ayuda a tomar resoluciones sobre problemas de dificil solución. sabio

ESHU-ELEGBA INA – Este Elegguá es un compañero inseparable de Shangó,

ESHU-ELEGBA OBASIN – Este Elegguá va sentado en su cazuelita de barro sobre libros de la ley

ESHU-ELEGBA NI BAKUO – Este Elegguá representa nuestra sombra y nuestra existencia . No se recibe, nace con cada uno de nosotros en el sincretismo catolico es que es el angel de la guardia.

ESHU-ELEGBA ABARIKOKO – Este Eshu esta presente en las denuncias, las tragedias problemas con la policia y de la carcel.

ESHU-ELEGBA AGBADÉ – Este Eshu camina junto a OBATALÁ. tiene la misión de rescatar a la persona de los EGGUN oscuros

ESHU-ELEGBARA AGBÁLONKÉ – el encargado de guiar alos recien fallecidos. Su casa es un ACARA ( calabaza.

ESHU-ELEGBARA AGBÁNUKE – es el guardian de los ILE, Se dice de él que es el mejor aliado que tienen los BABALAWOS

ESHU-ELEGBARA SOKO YOKI – El Eshu representa la unión entre IFA y OSHA

ESHU ODDEMASA – debe ser atendido constantemente ya que es muy voluble y si se deja de antender suele enredar la vida de su dueño.

ESHU-ELEGBARA OJUANI LELÉ ALAROYE – Este es el Eshu de OGGUN, el cual es cruel,astuto y muy andariego. cada orisha tiene su propio eshuque comen y viven juntos.

ESHU-ELEGBA MARIMAYÉ – El portero del Cementerio ya que es él que posee la llave del mismo,

ESHU-ELEGBA ALUFAMA – El Eshu la unión de dos personas, el Eshu del matrimonio.

ESHU-ELEGBA ALÁ AYIKÍ – revoltoso, fiestero, de tremendo apetito. Él representa lo inesperado, el engaño y la traición.

Características de los Omo Elegguá

Los hijos de Elegguá son inteligentes y hábiles, pero poco escrupulosos. Son habladores y pueden vender hasta lo imposible si se les deja hablar. Son mujeriegos y poco caseros, les gusta la calle. Se inclinan a la corrupción, el timo, la estafa y las intrigas políticas, lo que les garantiza el éxito en la vida.

Patakíes de Elegguá

Obí (el coco) era puro, humilde y simple, por eso Olofin hizo blanca su piel, su corazón y sus entrañas y lo colocó en lo alto de una palma. Eleguá, el mensajero de los dioses, se encontraba al servicio de Obí y pronto se dio cuenta de que este había cambiado. Un día Obí decidió celebrar una gran fiesta y mandó a invitar a todos sus amigos. Eleguá los conocía muy bien, sabía que muchos de ellos eran las personas más importantes del mundo, pero los pobres, los enfermos y los deformados, eran también sus amigos y decidió darle una lección invitando a la fiesta no solamente a los ricos. La noche de la fiesta llegó y Obí, orgulloso y altivo, se vistió para recibir a sus invitados. Sorprendido y disgustado vio llegar a su fiesta a todos los pobres y enfermos. Indignado les preguntó:

–¿Quién los invitó?
–Eleguá nos invitó en tu nombre –le contestaron.
Obí los insultó por haberse atrevido a venir a su casa vestidos con harapos.
–Salgan de aquí inmediatamente –les gritó.
Todos salieron muertos de vergüenza y Eleguá se fue con ellos.
Un día, Olofin mandó a Eleguá con un recado para Obí.
–Me niego a servir a Obí –dijo Eleguá–. Ha cambiado mucho, ya no es amigo de todos los hombres. Está lleno de arrogancia y no quiere saber nada de los que sufren en la Tierra.
Olofin, para comprobar si esto era cierto, se vistió de mendigo y fue a casa de Obí.
–Necesito comida y refugio –le pidió fingiendo la voz.
–¿Cómo te atreves a aparecerte en mi presencia tan harapiento? –le increpó el dueño.
Olofin sin disimular la voz exclamó:
–Obí, Obí.
Sorprendido y avergonzado, Obí se arrodilló ante Olofin.
–Por favor, perdóname.
Olofin le contestó:
–Tú eras justo y por eso fue que yo hice tu corazón blanco y te di un cuerpo digno de tu corazón. Ahora estás lleno de arrogancia y orgullo. Para castigar tu soberbia te quedarás con las entrañas blancas, pero caerás y rodarás por la tierra hasta ensuciarte. Además, tendrás que servir a los Orishas y a todos los hombres. Así fue como el coco se convirtió en el más popular de los oráculos.

OBI

Nuez del coco de agua seco (Coco nucifera Lin.). Fruto considerado sagrado por los yorubas. En una leyenda o patakín, él fue la primera representación de Eleguá después de la muerte de este príncipe. En el sistema adivinatorio de Biagué de la Reglas de Osha, se consulta con cuatro pedazos de coco, con los cuales se obtienen respuestas sencillas (sí o no).

ELEGGUÁ!!! MAFEREFUN!!!

Alalè le cupachê ago meco,

Eleguuâ Ago Laroye

Echu beleke inka Eshu Bi

mamakeña,ofemi,

moforibale Oludumare bara male

Babamilogue, Okuloguô, eyeloguô,

ofuloguô iguaraye abollo kereketè.

DIVINO NIÑO JESUS: EL AMIGO QUE NUNCA FALLA

ORACION DE LA CONFIANZA AL DIVINO NIÑO

Niño amable de mi vida,

consuelo de los cristianos,

la gracia que necesito

pongo en tus benditas manos:

Padre Nuestro que estás en los cielos…

Tú, que sabes mis pesares,

pues todos te los confío,

da la paz a los turbados,

y alivio al corazón mío:

Dios te salve, María, toda eres de gracia…

Y aunque tu amor no merezca,

no recurriré a ti en vano,

pues eres hijo de Dios,

y auxilio de los cristianos.

Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo…Amén.

Divino Niño Jesús, bendícenos…

AMEN.

JOSE ANTONIO GUTIERREZ CABALLERO

6 de enero del 2010 –

6 de enero del 2019.

 

SHANGO Y SANTA BARBARA: LINAJE DE NUESTRA BENDICION

Posted in CULTURALETNIAS with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 5 diciembre 2014 by josancaballero

santaeditorial__que-viva-jpg1

(Acróstico en el día de las Siete Potencias)

santa-barbara-chango

Por JOSAN CABALLERO.

juliomr0

ACHE DE SHANGO Y PODER DE SANTA BARBARA

Chango macho

Abraza a tus hijos, con tu resplandor divino,
Corazón de orisha, que energiza las almas,
Hermana a los creyentes y reina sobre palmas:
Enaltece tu fe, mutando los destinos

noche1_altar

De las ánimas solas, que nadie las ensalma:
Ebbós y addimús coronan tus caminos:

images (2)

Santo de las mil gracias y el rayo repentino,
Haz que tu furia caiga, para instaurar la calma:
Alza ancestral tu ritmo, reservando futuros:
Nada más que tu don de tocar el tambor,
Gula salvaje, rumba de negros: Arde el sabor,
Ondulan los cuerpos, que resbalan muy seguros,

shangoheru

Yendo con la piel a luz de fuego y aire maduros:

shango

Potencia de guerrero yoruba da confianza;
Orden vital en casa toma tu nueva usanza,
Dotada de pasión, con sentimientos puros:
Eres nuestra deidad más cercana en altares;
Rey de la Regla Osha y la virilidad:

orisha_chango_statue

Danzas por sobre truenos, como una santidad;
Eres el revoltoso, que calma los pesares:

CHANGOENLASANTERIA

Shangó y Santa Bárbara, intensos por su nombre:
Aché que sincretiza la vida y la riqueza,
Niegan que la justicia sea asunto de hombres:
Tienen la majestad del panteón, aunque asombre:
Aleyos e iyawós veneran su certeza:

barbaraencaballo

Bendición de titanes genera tal belleza,
Alegría rotunda, que culmina en ofrendas,
Rezos en Wemileres, bailes de componendas;
Batás y hasta Bembés perfilan su grandeza:
Andrógina estampa de magia y seducción,
Rudeza que transforma la piedra en ilusión:
Arriba los Oráculos, que llega la realeza,

shango1
interprendo Ifá, con tablero, y sin mesa:
Maferefun, Shangó: Santa Bárbara, alteza,
dénnos su corazón y eterna bendición,
que somos el linaje de vuestra concepción.

769177428_1788107

José Antonio Gutiérrez Caballero

3-Trono-o-altar-de-Changó-224x300
Miami, 04 de diciembre del 2014.

Casa_Branca_178

SOBRE EL ORISHA Y SU SINCRETISMO CATOLICO

Changó

Changó, Xangó, Shangó
Orishá
Apodo Yacutá (lanzador de piedras), Obakosso (rey de Kosso)
Venerado en Umbanda
Festividad 30 de septiembre o 4 de diciembre
Atributos Los truenos, los rayos, la justicia, la danza y el fuego.
Patronazgo Dueño de los tambores, del baile y la música.

Changó o Shangó (en yoruba, Ṣàngó) es un Orisha de la religión yoruba. En la santería sincretiza con San Marcos y Santa Bárbara.

Resumen
Shangó es uno de los más populares Orishas del panteón Yoruba. Se considera el Rey de la regla de Osha. Es el Orisha de los truenos, los rayos,
la justicia, la virilidad, la danza y el fuego. Fue en su tiempo un rey, guerrero y brujo, quien por equivocación destruyó su casa y a su esposa
e hijos y luego se convirtió en Orisha.

Orisha de la justicia, la danza y la fuerza viril, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, de la danza y la música; representa
la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas.

El Orisha
Changó es llamado Yakutá (el lanzador de piedras) y Obakosso (rey de Kosso).Su nombre significa revoltoso. Fue el cuarto Rey de Oyo y también el
primer awó, cambió el ashe de la adivinación con Orunmila por el de la danza, es dueño también de los tambores Batá debido a que intercambió el
Oráculo de Ifa con Orula por los tambores batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés. Es sincretizado en la iglesia católica con Santa Bárbara.

Familia
Fue esposo de Obbá, Oyá y Oshún. Fue hijo de Obbatala y Yembó o de Obbatalá y Oddua o de Aggayu Sola, aunque en algunos caminos desciende
directamente de Oloddumare. Hermano Gemelo de Aganyu sin embargo en todos los caminos se considera criado por Yemayá y Dadá. Hermano de la
última,como también de Eleggua, Orula, Oggun, Ochosi y Ozun, enemigo de Oggun en la Guerra a quien le robo su segunda esposa Oyá. Es también
padre de los imejis (jimaguas) en algunos caminos y es ahijado de Ozain.

Ofrendas y bailes
Las ofrendas a Changó incluyen amalá, hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, plátano indio, otí, vino tinto, maíz
tostado, cebada, alpiste, etc. Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicoteas, gallina de guinea, palomas, etc.

Patakí de Changó
Furibundo con sus descendientes al saber que Oggún había querido fornicar con su propia madre, Obatalá ordenó ejecutar a todos los varones.
Cuando nació Changó, Elegguá (su hermano) se lo llevó escondido a su hermana mayor, Dadá, para que lo criara. Al poco tiempo nació Orula, el otro
hermano, Elegguá, también temeroso de la ira de Obatalá, lo enterró al pie de la ceiba y le llevaba comida todos los días. El tiempo transcurrió
y un buen día Obatalá cayó enfermo. Elegguá buscó rápido a Changó para que lo curara. Luego de que el gran médico Changó curó a su padre, Elegguá
aprovechó la ocasión para implorar de Obatalá el perdón de Orula. Obatalá accedió y concedió el perdón. Changó lleno de gozo cortó la ceiba y de
ella labró un hermoso tablero y junto con él le dio a su hermano Orunmila el don de la adivinación. Desde entonces Orunmila dice: “Maferefun
(bendición) Elegguá, maferefun Changó, Elegbara”. También por la misma razón el ékuele de Orunmila lleva en la cadeneta un fragmento del collar
de Changó (blanco y rojo) por una punta. Desde entonces Orunmila es el adivinador del futuro como intérprete del oráculo de Ifá, dueño del
tablero y consejero de los hombres. Según Ifa el dueño de la pata izquierda del ekuele es Elegua que es quien se lo pidió a Orula.

Icon_01005_Sv._vmch._Varvara

Santa Bárbara

Bárbara (mártir)

Nacimiento Desconocido
Festividad 4 de diciembre
Atributos Rayo, corona de mártir con una hostia (por ser garante de buena muerte), torre con tres ventanas y un cáliz.
Patronazgo Patrona de Rieti, Villanueva del Río y Minas, Castroverde de Cerrato, de las tormentas, así como de los artilleros, canteros,
mineros, y, en general, cualquier profesión relacionada con el manejo de explosivos.

En el mapa aparece Nicomedia, donde desemboca el Golfo de Ástaco (hoy Golfo de Izmit). Al sur de Heraclea Póntica.
(El punto que se halla a la izquierda de la palabra Nicomedia es la ciudad de Calcedonia.
La ciudad de Santa Bárbara es la que se encuentra bajo la c de Nicomedia.)

Santa Bárbara fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica y según el
calendario o santoral católico su fiesta se celebra el 4 de diciembre.

Historia
Según la tradición cristiana, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara, hija de un rey sátrapa de nombre Dióscoro, quien la encerró
en una torre. El motivo del encierro pudo haber sido para evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el
proselitismo cristiano. Durante una ausencia de su padre, Bárbara se convirtió al cristianismo, y mandó construir tres ventanas en su torre,
simbolizando la Santísima Trinidad. Su padre se enteró del significado del simbolismo de estas ventanas y se enfadó, queriendo matarla. Por eso,
Bárbara huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada pese al milagro, se enfrenta a su destino.

Su martirio fue el mismo que el de San Vicente Mártir: habría sido atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en
un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego. Finalmente, el mismo rey Dióscoro la envió al juez, quien dictó la pena
capital por decapitación. Su mismo padre fue quien la decapitó en la cima de una montaña, tras lo cual un rayo lo alcanzó, dándole muerte
también. Esta festividad se celebra el 4 de diciembre.

Las Reliquias
Las reliquias fueron trasladadas a Venecia en tiempos del dogo Pedro II Orseolo (991 – 1009), por María Argyropoula, una princesa bizantina
posiblemente hermana de Romano III, que se había casado con el hijo del dogo, Juan. Las reliquias de la santa quedaron en la iglesia griega y en
1108 una princesa griega de nombre Bárbara se casó con el príncipe de Kiev, Sviatopolk Iziaslavovich. Ella trajo consigo las reliquias que fueron
colocados en el monasterio Michailovsky-Zlatoverj en Kiev. En la época de los desastres napoleónicos, las sagradas reliquias fueron llevadas al
templo de San Martín de la isla de Murano, donde se custodian aún hoy. Una parte de las reliquias de la mártir Santa Bárbara que se hallaban en
la iglesia de San Marcos, en Venecia, fueron depositadas en el santuario de santa Bárbara, perteneciente a la diaconía apostólica y ubicado en el
municipio del Ática del mismo nombre, por el arzobispo de Atenas, y toda Grecia, Christódoulos.

En la iglesia de San Juan del Hospital, en Valencia, se encuentra la columna donde fue martirizada, en una capilla bajo la advocación de la
santa. Esta relíquia fue traída a la Ciudad de Valencia por la Emperatriz Constanza Augusta de Grecia.

Simbología e iconografía
Se la suele representar joven, bien con la palma del martirio, bien con plumas de pavo real,1 pues este animal es símbolo de la resurrección o la
inmortalidad, y aparece ya en la más antigua representación conocida, que data del siglo VIII (Santa María la Antigua, de Roma).

También suele aparecer con su atributo, una torre con tres ventanas, apareciendo unas veces encerrada en la misma y en otras la torre aparece a
su lado o en miniatura sobre una de sus manos. El significado de esta torre con tres ventanas es el refugio de la fe en la Santísima Trinidad. Y
suele llevar corona, que admite variaciones: en algunas es la de una princesa y en otras es una corona completa formada de varias torres.

La imagen de santa Bárbara también aparece a veces asociada:

Con la espada con la cual fue decapitada, lo que ha contribuido a que sea asociada con la guerra, pero dicha espada representa un símbolo de fe
inquebrantable.
Con un cáliz, que significa su conversión al catolicismo.
El rayo que cayó en su martirio ha hecho que sea relacionada con los explosivos y así es patrona del arma de artillería, cuyo escudo son cañones
cruzados y la torre es la heráldica de los ingenieros y zapadores. El depósito de explosivos en los buques recibe el nombre de santabárbara.
Con una rama de olivo entre sus manos, representando el martirio.
Con un manto rojo, cáliz de la sangre de Cristo.
Junto a bloques de piedra por su patronazgo de la cantería.
Su patronato fue introducido en España, al parecer, por Juan de Terramonda, natural de Lille, que llegó a España como asentador de Felipe I el
Hermoso.

Patronazgo
Es la patrona de las profesiones que manejan explosivos, debido a la leyenda del rayo, y especialmente de los militares que pertenecen al arma de
artillería en la mayoría de los ejércitos, incluso en algunos países árabes. En las cuencas mineras asturianas le dedican un himno llamado Santa
Bárbara bendita, por ser patrona de los mineros.También es la patrona de los electricistas, feriantes y fundidores. Es clásico el patronazgo que
ejerce de los canteros. Por ello en alguna iconografía aparece su figura junto a bloques de piedra. conocida como santa de La lluvia desde ese
momento

Patrona de:

Faura, provincia de Valencia(España)
Sevilla la nueva (Madrid)
Castro – Grandas de Salime (Asturias)
Ábrego, Norte de Santander (Colombia)
Casinos (Valencia)
Catadau (Valencia)
Maleján (Zaragoza)
Las Menas de Serón, provincia de Almería (España).
Tharsis, provincia de Huelva (España).
Santa Bárbara de Casa, provincia de Huelva (España).
Baza (Granada), provincia de Granada (España).
Peñarroya-Pueblonuevo, provincia de Córdoba (España).
Moncada (Valencia), provincia de Valencia (España).
Santa Bárbara cantón de la provincia de Heredia, Costa Rica
Monzón (Huesca)
Cerro del Hierro, Sevilla (España)
Villanueva del Río y Minas, Sevilla
Figueruelas (Zaragoza)
Guijo de Santa Bárbara, Província de Cáceres (España)
También se la venera en el cementerio de Serradilla donde los vecinos son muy devotos, pidiéndola por las lluvias…

Fiesta
Se celebra el 4 de diciembre, conocido como “día de Santa Bárbara y del artillero”.

En tal fecha los artilleros la invocan con la marcha de guerra Las margaritas.

Oraciones

La oración del artillero es: «Gracias Señor, gracias te doy porque me diste la gracia de ser de los primeros. Me diste por tu amor ser lo que
soy, me diste la aristocracia de ser solamente un artillero. Bombardas, culebrinas, falconetes, morteros, obuses y cañones. ¡Qué importa si
iluminan hasta los cielos enteros con sus bellas explosiones! Sin escudos al amparo mi corazón se embarga de los más bellos sones al oír los
disparos, descarga tras descarga, de acerados cañones. Un fuerte, una muralla, parapeto, trinchera, un fortín, un abrigo todo el aire es batalla
y explosión artillera en el campo enemigo. No importa vivo o muerto ser general, teniente, cabo apuntador o artificiero. Sólo importa, muy
cierto, el oficio más bravo de ser solamente hijo de Santa Bárbara y artillero.»

Santa Bárbara tiene muchas oraciones, sin embargo la más popular es: «Santa Bárbara, virgen bendita, grandiosa de inmenso poder, Dios te
acompañe, y tú a mí por el camino del bien. Con tu espada vencedora líbrame del mal, de la injusticia, de la envidia y de los malos ojos. Con el
poder del rayo protégeme de mis enemigos, glorifica la boca de fuego de mi cañón y permite que salga victorioso. Con el cáliz de tu copa y el
vino mantén la fuerza de mi cuerpo y espíritu para la dura lucha y el combate. A mis manzanas y margaritas recíbelas como ofrenda de que te tengo
siempre presente en mi pensamiento y en mi hogar, y te ruego no me abandones nunca y acudas a mi cada vez que te reclame para defender mi fe, mi
tierra, mi familia y mis luchas; y que al final me lleves siempre a la gloria como tú. Amén.»

Aaid al Barbara o fiesta de Santa Bárbara se celebra también en Siria, Líbano, Jordania y Palestina, entre los árabes cristianos, anualmente el 4
de diciembre en honor de esta santa cristiana y mártir. Es un día de fiesta muy similar al halloween en América del Norte. Los niños van pidiendo
dulces mientras cantan una canción especial para Eid il-Burbara o Aaid al Barbara. Por otra parte, las decoraciones de halloween, tales como
linternas, se pueden ver fuera de las casas.

El alimento tradicional para la ocasión es Burbara (un plato de granos de trigo hervidos, semillas de granada, uvas pasas, anís y azúcar), que se
ofrece a los niños que van disfrazados de casa en casa. En Líbano, también se prepara una masa que se rellena con nueces o queso. En esta fecha
las panaderías tienen una gran afluencia de clientes debido a la compra de los alimentos tradicionales de esta fecha.

La creencia general entre los cristianos libaneses y sirios es que Santa Bárbara se disfrazó de numerosos personajes para eludir a los romanos,
que eran sus perseguidores, y de esto nace la idea de disfrazarse como ella e ir visitando las casas.

Una práctica común en Líbano de la fiesta de al Barbara encuentra su fuente en el resto de la leyenda oral. Mientras Santa Bárbara huía
perseguida, supuestamente corrió a través de un campo de trigo recién sembrado, que creció al instante detrás de ella para cubrir por arte de
magia las huellas dejadas. Actualmente este milagro se recrea simbólicamente sembrando semillas de trigo (o garbanzos, granos de cebada, habas,
lentejas, etc.) en un algodón en la festividad de Santa Bárbara. Las semillas germinan y crecen hasta cerca de 15 centímetros a tiempo para
Navidad, usando los brotes para adornar el pesebre, que generalmente se coloca debajo del árbol de Navidad.

images

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Chang%C3%B3
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara_%28m%C3%A1rtir%29

page1111

Confluencia de Cultos a la Virgen de las Mercedes y Obbatalá (II Parte)

Posted in CULTURALETNIAS with tags , , , , , on 24 septiembre 2013 by josancaballero

omoobatala20grtcrd
Por JOSAN CABALLERO.
obatala07
Para una historia de OBBATALA:
¡Jekúa Babá!!Rey de Reyes!
odudua20obatala20and20ochun
Obbatalá es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza. Obbatalá es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. Obbatalá es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera.
Obbatalá abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades él es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo.
Obbatalá fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los Igbó. Su nombre proviene del Yoruba Obbàtalá (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.
En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obbatalá es el Osha que se le consagra.
Su número es el 8 y sus múltiplos, además de que su color es el blanco. Se saluda ¡Jekúa Babá!
obatalatttttt
Familia de Obbatalá
Es descendiente directo de Oloddumare.
Diloggún en Obbatalá
En el diloggún habla por Elleunle (8).
Herramientas de Obbatalá
Sopera
Obbatalá vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8, sus atributos son una manilla de plata, igbín (caracoles), babosas, dos huevos de marfil, nácar u onix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, majá, sol, cadena, luna llena, media luna, una mano empuñando un cetro, un cayado (poayé), palomas de metal y un agogó o campana plateada. Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón.
Objetos de poder de Obbatalá
El cetro de poder llamado opa. Un brazalete de plata. Un iruke, objeto hecho con crin de caballo.
Trajes de Obbatalá
Obbatalá siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.
Bailes de Obbatalá
Cuando Obbatalá baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con el iruke.
Ofrendas a Obbatalá
A Babá se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca. Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías. Se le ofrenda arroz con leche, merengue, grageas plateadas, guanábana, granada, alpiste, ñame, manteca de cacao, cascarilla, maíz, flores blancas, especialmente la del algodón. Sus ewes son la acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen, azafrán, azucena, canutillo blanco, coco, coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, etc.
Coronar Obbatalá: Kari-Osha
Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.
Elegguá, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá.
Caminos de Obbatalá
Sus caminos son los siguientes, que serán estudiados uno por uno, en un próximo artículo:
• Obbatalá Oshanlá.
• Obbatalá Oggán.
• Obbatalá Orishanlá.
• Obbatalá Ayágguna, Iyá Yagguna o Ayággruna.
• Obbatalá Ibaíbo, Igbá Ibó, Obbá Iba o Ibá Ibó.
• Obbatalá Obálufón.
• Obbatalá Oshagriñan, Osá Griñan, Osá Kriñán o Agguiriñá.
• Obbatalá Yekú Yekú o Yekú Oño.
• Obbatalá Alaguema, Aguemó Yemá o Aguema.
• Obbatalá Ekaniké.
• Obbatalá Talabí.
• Obbatalá Baba Fururú.
• Obbatalá Eyuaró, Eruadyé o Eluayé.
• Obbatalá Ashó, Asholó o Babá Ashó.
• Obbatalá Obá Moró, Obamoró u Obbámoró.
• Obbatalá Orisha Ayé.
• Obbatalá Ondó.
• Obbatalá Ayalúa.
• Obbatalá Alabalaché.
• Obbatalá Olufón.
• Obbatalá Oloyú Okuní.
• Obbatalá Oshá Orolú.
• Obbatalá Okeylú.
• Obbatalá Aná Suaré.
• Obbatalá Adema.
• Obbatalá Segbo Lisa.
• Obbatalá Oshalufón.
• Obbatalá Oguiniyán.
• Obbatalá Obalabí.
• Obbatalá Elefuro.
• Obbatalá Oba Akiyá.
• Obbatalá Oba Malú.
• Obbatalá Efún Yobí.
• Obbatalá Alarmorere.
• Obbatalá Orisha Yeyé.
• Obbatalá Obón.
• Obbatalá Obanlá.
• Obbatalá Aikalambó.
• Obbatalá Oshereilbo.
• Obbatalá Airaniké.
• Obbatalá Oyú Alueko.
• Obbatalá Orisha Iwín.
• Obbatalá Oyé Ladé.
• Obbatalá Ekúndiré.
• Obbatalá Orisha Obralá.
• Obbatalá Bibí Niké.
• Obbatalá Edegú.
• Obbatalá Abany.
• Obbatalá Ayenolú o Ayelú.
• Obbatalá Yemmú o Yembó.
• Obbatalá Agguidai.
Características generales de los Omo Obbatalá
Los omo Obbatalá son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman.
Patakies de Obbatalá
Obbatalá Orishanlá se encargó de la tarea que le confiara Olofin y comenzó a moldear en barro los cuerpos de los hombres, a los cuales el Supremo Creador les infundiría el soplo de la vida. Pero no conforme con lo que sucedía se dijo: “¿Por qué yo no puedo completar mi obra?”
Así se le ocurrió que podría espiar a Olofin para saber qué debía hacer para que aquellos cuerpos inertes cobraran vida.
Aquella noche Obbatalá Orishanlá en vez de irse a dormir, se escondió en un rincón de su taller en espera de que llegara el Creador.
Olofin, que todo lo ve, supo enseguida de la estratagema que había urdido Obbatalá Orishanlá y le envió un sueño tan profundo que no se enteró absolutamente de nada.
A la mañana siguiente, cuando Obbatalá Orishanlá despertó, se encontró que todos los hombres tenían vida y comprendió que no debía averiguar lo que no era de su competencia.
Recopilación etnológica de José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 23 de septiembre del 2013.
http://cubayoruba.blogspot.com/2006/12/obbatala.html

Festividades de la Virgen de Regla: Sincretismo, Historia y Avatares con Yemaya

Posted in CULTURALETNIAS with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 10 septiembre 2013 by josancaballero

imagesCAOGTLTJ
¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!
51_en_cv_viarnes
Devoción a Nuestra Señora de Regla
0
La Virgen de Regla es una de las advocaciones de la Virgen María.
319285_standalone_prod_affiliate_84
En España
En España la imagen de la Virgen de Regla se encuentra en la villa de Chipiona, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se trata de una escultura de unos 62 cm. de alto, realizada en madera, de estilo románico, que sigue la iconografía mariana de las vírgenes negras.
La leyenda dice que San Agustín de Hipona (vivió en África entre los años 360 y 436) había tenido una revelación de un ángel, quien le mandó tallar una imagen de la Virgen. La imagen fue llevada a España por su discípulo Cipriano que desembarcó en Chipiona, donde se venera una imagen de la Virgen de Regla, después de sortear una feroz tormenta en el estrecho de Gibraltar. Por este suceso, y con el tiempo, se hizo patrona de los hombres de la mar. En su haber se han realizado abundantes hechos prodigiosos, curaciones y milagros.
En otros lugares de Andalucía se conserva la presencia de la devoción a Nuestra Señora de Regla, como por ejemplo en la iglesia de la Virgen de Regla, en Huécija, y entre los cofrades de la hermandad de los Panaderos de Sevilla, que la veneran como patrona. También en Canarias existe la Ermita de Nuestra Señora de Regla en Pájara; la Ermita de Nuestra Señora de Regla en Santa Cruz de Tenerife, etc.
Asimismo la catedral de León tiene la advocación de Santa María de Regla.
51_lg_viarnes_06
En la Isla Mayor de las Antillas
En Cuba, en Güaicanamar se edificó una ermita de mampostería donde se entronizó una imagen de la Virgen de Regla proveniente de España, y llevada por el sargento mayor Pedro de Aranda, siendo objeto de mucha devoción desde entonces, dándole nombre al caserío de Regla y siendo proclamada patrona del lugar el 23 de diciembre de 1714. En la santería la Virgen de Regla se identifica con Yemayá.
20120314_JP03
En Filipinas
Desde 1735 la población filipina de Opón, actual Lapu – Lapu City, en Cebú, existe la devoción a Nuestra Señora de Regla. A este lugar fue llevada por el misionero agustino Francisco Aballe (1694-1759). Después de la II Guerra Mundial se levantó una nueva iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla, al tiempo que se formó una nueva imagen en madera policromada.
20120314_JP07
Otros templos bajo la advocación
Ermita de Regla (Shrine of Regla). Santuario Nacional de Nuestra Señora de Regla. Patrona de la Pequeña Habana, en Miami.
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Regla, en Tovar (Venezuela).
Catedral Nuestra señora de Regla, en Baní (República Dominicana).
San Pedro de los Milagros, en Antioquia (Colombia).
47025_102824443112584_100001550859047_17093_729644_n1-300x293
La Virgen de Regla Chipiona
Desde su precioso santuario frente al mar en Chipiona (España), la Virgen de Regla, cada 8 de septiembre, sale en imponente procesión con miles de devotos.
La historia de la Virgen de Regla se remonta al siglo IV, mezclándose la historia con las leyendas.
Según la «historia Sacra», escrita por el P. Fr. Diego de Carmona Bohórquez «, la imagen de la Virgen de Regla, fue mandada a construir por el mismo San Agustín, doctor de la Iglesia, siendo obispo de Hipona (Norte de África). El santo tenía la imagen en su oratorio.
Trece años después de la muerte de San Agustín (443), Hipona era atacada por los Vándalos, porque el diácono San Cipriano y otros monjes de la orden de los agustinos se vieron obligados a escapar a España. Al llegar colocaron la imagen frente al mar. Allí creció la devoción, llegando a ser el monasterio de Regla.
220px-Chipiona02
La imagen de Ntra. Señor de Regla, según se cree, siempre fue de color negro. Así nos recuerda a los Cantares de Salomón: «Negra soy, pero hermosa hija de Jerusalén».
En el siglo VIII los monjes tuvieron que huir por la invasión de los moros y ocultaron la Ntra. Sra. de Regla cerca del monasterio. En el siglo XIII, tras la victoria de Alfonso el Sabio, la Santísima Virgen, en una visión a un canónigo regular de la Catedral de León, le mostró el lugar donde se hallaba enterrada su imagen y le pidió que viniese a desenterrarla para retornarla a su antiguo santuario. El canónigo obedeció y, cuando se encontraba en el lugar y descansando bajo una higuera, escuchó una voz angelical que del centro de la tierra le decía:
«Este es mi lugar», voz que repitiéndose, confirma al canónigo la dulce esperanza que traía en su peregrinación, de encontrar la imagen. Trabaja con entusiasmo y fe en el sitio, y «!Oh portento!» (exclama en su narración el Fr. Tomás de Harrera.) Encuentra el deposito sagrado y la lámpara encendida, conservándose hoy un cáliz de los que con Nuestra Madre y Señora estuvieron enterrados. Se restituye a la Señora a su propio templo, y se labra una pequeña capilla en el sitio. Del maravilloso encuentro que hoy existe, así como la higuera y la cisterna, conociéndose este lugar como Humilladero.
310e2e920d973082cf2018bf41dedcfa
Desde este tiempo ha continuado Ntra. Señora de Regla en el Santuario abordada por todos, y siendo la admiración general por los muchos dones que siempre dispensará a los fieles que la imploran en sus aflicciones.
Algunos dicen que el nombre de «La Virgen de Regla» es por razón de ser ella quién custodia la regla de los frailes Agustinos. Esto no es de extrañar ya que el mismo San Agustín era un gran devoto de la Virgen María. También se sabe que Don Alonso Pérez de Guzmán alzó en Chipiona el Castillo de Regla.
Desde su precioso santuario frente al mar en Chipiona (España), la Virgen de Regla, cada 8 de septiembre, sale en imponente procesión con miles de devotos.
Desde España, sus devotos, principalmente los frailes Agustinos propagaron la veneración por muchas partes del mundo.
702489VIRGEN_DE_REGLA
Esta devoción llegó a su apogeo en el siglo XVIII. Hoy día se venera en España, Cuba, Miami (USA), México, República Dominicana, Filipinas y los Países Bajos.
Cuba: Regla, pequeño vecino a La Habana, lleva el nombre de esta devoción Mariana, pero a la Virgen de Regla se le conoce y venera por toda la isla. Nunca, a pesar de la opresión comunista y la falta de formación religiosa, faltan peregrinos a la iglesia de la Virgen de Regla.
La Santería, la religión traída por los esclavos, mezcla elementos del catolicismo con religiones africanas. Esto ha causado que muchos cubanos confundan a la Virgen de Regla con la diosa (orisha) «Yemayá, diosa de la maternidad o con «Olokún, diosa de la profundidad». Pero no son todos los que caen en estos errores. Las grandes celebraciones, especialmente el 8 de septiembre demuestran como la Iglesia sigue su misión evangelizadora y como el pueblo ama a la Madre de Dios.
dscn0001-25
Miami (USA): Los exiliados cubanos llevaron a Miami la devoción a la Virgen de Regla. Aquí se suscita el mismo problema de la santería. No hay en esta ciudad ninguna iglesia católica dedicada a la Virgen de regla. Varias iglesias cismáticas (separadas de la iglesia católica) de Miami llevan el nombre de la Virgen de Regla. Estas iglesias se dicen ortodoxas, pero en la iglesia ortodoxa no existe esta devoción.
dscn0001-40
Historia de la Virgen de Regla
cubassantos2
Algunos historiadores se remontan al 8 de Septiembre de 1.608, como fecha de la primera salida de la procesión de la Virgen de Regla, aunque se tienen noticias de que en 1.588 tuvo lugar una peregrinación, organizada por Dña. Ana Gómez de Silva y Mendoza , Duquesa de Medina Sidonia, para pedir por el éxito de su marido, que se encontraba al frente de la Armada Invencible luchando contra los Ingleses.
¿Cuándo nace Regla? El día 4 de Abril de 1295 el Rey Fernando IV hizo merced a D. Alonso Pérez de Guzmán de toda la tierra que conste la Andalucía, desde donde el Guadalquivir desemboca en el océano, hasta donde el Guadalete tributa sus aguas. Estas poblaciones son: Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota y El Puerto de Santa María.
Es aquí, al parecer, donde los historiadores deslumbran el nombre de Regla.
27276b4e7e72f3d858ea37dd50e90b9c
Fue por primera vez pues, según Pedro de Molina cita, que Don Alonso Pérez de Guzmán alzó un castillo en la parte que los moros llamaron «Chepiona» y le puso el nombre de Regla.
Más tarde, en 1.303, Isabel de Guzmán, hija de Don Alonso, se casó con Hermán Pérez Ponce de León y recibe como dote las villas de Rota y Chipiona, así como el Castillo de Regla.
Una de las fechas importantes que dieron un impulso a nuestro pueblo fue la llegada de los franciscanos el 28 de Agosto de 1.882. Procedían de Santiago de Compostela y con trabajo y esfuerzo inauguraron la nueva Casa de Misiones el 8 de Septiembre de ese mismo año.
El artífice de todo esto fue el Padre José Lerchundi, que era Prefecto Apostólico en Marruecos, y la necesidad de reforzar la labor misionera le llevó a elegir Chipiona como enclave de un colegio de misioneros. Tras muchos problemas entre el Estado Español y la Santa Sede, se llegó a un acuerdo el 8 de Julio de 1.880. El padre José Lerchundi falleció el 8 de Marzo de 1.896, pero su obra ya estaba en marcha.
Unos de los grandes devotos que tuvo la Virgen de Regla fueron los Infantes de Orleans.
46-LaVirgendeRegla
De manos de Don Alfonso de Orleáns y Borbón y Dña. Beatriz de Sajonia, llegaron hasta la Virgen de Regla la Reina Isabel II de Brasil, Amelia de Portugal, los Condes de París, la Reina de Rumania y otros distinguidos acompañantes. Basta añadir a esta lista de ilustres, la visita del científico Isaac Peral y la del Rey Alfonso XIII, que se postro ante la Virgen de Regla el 21 de Abril de 1.930.
El 8 de Septiembre de 1.928 la Infanta Dña. Beatriz ofrendó una alhaja a la Virgen de Regla, además de que una escuadrilla de aviones de la base militar de la Parra sobrevolaran al paso de la procesión de la Virgen, hoy día se sigue manteniendo dicha tradición, aunque tan solo con un sólo avión.
a8bb7fc794d45d6834cf0574abd49082
Otra fecha importante es la del 2 de Agosto de 1.948, que con motivo de la inauguración de la restauración del Humilladero, se lanza la idea de la Coronación de la Virgen. Para encauzar todos los esfuerzos de recogida de donativos, alhajas, etc.., se crean la Juntas Locales. Empezando por Chipiona, que actúa como Junta Local Central, y se crean otras en Sevilla, Jerez, Estepa, Lebrija, Puerto de Sta. María, Rota, Trebujena, Sanlúcar de Barrameda, etc.
Es de destacar entre las múltiples formas de recaudar fondos, dos de ellas, una es una «Tómbola» que funciona los veranos de 1.952 y 1.953, que desborda todas las previsiones, y la otra, fue una corrida de toros en la plaza del Puerto de Santa María, el día 3 de Agosto de 1.952, con toros donados por las casas de los Sres. Marqués de Domecq, Eximo. Sr. Marqués de Villamarta, D. Luis Osborne, D. Joaquin Pareja Obregón, D. Antonio Urquijo y D. Fermín Bohórquez. Los toros murieron de manos de los diestros Ortega, Manolo González y Pepe Luis Dominguin.
f3
Destacar también las aportaciones de las familias Fernández Palacios Barrua, las Srtas. Ramírez de Cartagena y Obregón, D. Francisco Duran, D. Zolio Ruiz Mateos, etc.
De día 5 de Septiembre de 1.954 a las 6 de la tarde sale Nuestra Sra. Virgen de Regla, entre himnos, vivas, y aplausos llega hasta la plataforma, donde se le pondrá la Corona, actuando como padrinos los Infantes De Orleáns, D. Alfonso de Orleán y Borbón y Dña. Beatriz de Sajonia, siendo el pregonero el ilustre gaditano universal D. José María Pemán.
a4b546c9041ee4891842f8078bdedb2f
Para la Virgen morenita: Santuario Virgen de Regla Chipiona
Entre la leyenda y la Historia se ha ido tejiendo, a través de los siglos, la devoción a la Virgen. A la devoción popular y monacal la fecha de 1399, año del acta fundacional de Monasterio de Nuestra Señora de Regla, no les pareció con suficiente antigüedad, y buscaron un halo de prestigio al amparo de la leyenda. Esta se incorpora tardíamente a la Historia. Entre los cronistas conventuales de Regla del siglo XVII empieza a aparecer la hermosa leyenda del origen africano de la efigie. La habría venerado San Agustín en su oratorio, ante la inseguridad de que se apoderaran de ella los vándalos en sus incursiones en Hispania, y habría sido traída a las costas gaditanas por los eremitas agustinianos. Habría sido encerrada en un pozo, bajo una higuera, para evitar la profanación de los musulmanes, y hallada de modo milagroso en el siglo XIV por un canónico reglar de León. Junto al Santuario se erigió el Humilladero, para reafirmar esta devoción remozada en la leyenda. La credulidad del siglo XVII prefirió esta leyenda de supuestos ermitaños africanos del siglo V a una historia documentada de monjes leoneses del siglo XIV.
imagesCAQMGC5J
La Virgen de Regla en Templos Religiosos Cubanos
En Cuba, el templo de la Virgen de Regla se encuentra en la ciudad de Regla, al otro lado de La Habana en la Bahía de La Habana. La imagen, muy venerada por los cubanos, en este templo es la de la Virgen María. Peculiar de esta representación de la Santa Madre es que es de piel morena. Este templo es católico y es la Virgen de Regla la patrona de la Bahía. Se celebra del día de la Virgen de Regla, el 7 de septiembre.
Virgen1
La iglesia, al igual que la mayor parte de la ciudad de Regla, se encuentra en la ladera de una loma. Desde la localidad donde se encuentra este santuario, que no está muy lejos del agua, se puede ver gran parte de la bahía. Por carretera para llegar hasta allí hay que atravesar toda la ciudad de Regla. Lo cual no era tan difícil, lo único que había que prestar atención y no entretenerse en otras cosas de la ciudad. Porque Regla, al igual que algunas otras ciudades cubanas, tiene algo simpático; como que le desvían el pensamiento si no lo mantiene firme y el viaje termina antes de llegar a donde uno iba.
virgen-de-regla1
No es un templo majestuoso desde el punto de vista de su tamaño físico. Tampoco sus altares están llenos de oro y riquezas materiales. Muy modesto, muy humilde, como son los verdaderos grandiosos santuarios. Pero allí la fe sí es profunda. Son muchos los milagros que se le acreditan a la Virgen María representada por esta imagen.
imagesCAVV340K
Altar de la Virgen de Regla
Este templo es también muy acudido por los creyentes de la Regla de Ocha, o Santería. En esta religión la Virgen de Regla representa a Yemayá, la dueña de los océanos y es una de las deidades de mayor devoción en esa religión.
De acuerdo a José Maria de la Torre, en su libro sobre la historia de La Habana “Lo Que Fuimos Y Lo Que Somos o La Habana Antigua y Moderna”, publicado en 1857:
“Regla, -En 1690 se fundó la ermita de Regla por don Manuel Antonio, natural de Lima (y primero que tuvo la licencia para vestir el hábito de ermitaño) en terreno cedido por el Obispo Compostela. Era primero de guano, y fue destruida por el huracán de 1692. En 1792, un ermitaño asturiano nombrado Juan de Coyedo Martín, construyó una iglesia de tapia y tejas, y vivienda para el albergue de los hermanos que recogían limosnas del vecindario. En 1712 juró el cabildo de la Habana por patrona de la bahía, a la virgen de Regla. (2)”
imageseaer
“(2) En 1773 se levantaron las primeras casas de este pueblo en 1735 se construyó el muelle conocido por el Palacio por el Capitán Blandino, primero que allí hubo y que desde 1774 era administrador de Rentas para evitar el contrabando que allí se hacía.”
dscn0002-3
La Ermita de Regla en Miami
dscn0001-371
La Ermita de la Virgen de Regla, fundada en 1982 por el P. Miguel Lobo como una misión hispana en la Catedral Ortodoxa de San Jorge, Coral Gables, Florida, es una parroquia de rito occidental de la Arquidiócesis de Norteamérica (Diócesis de Miami y el Sudeste) del Patriarcado Ortodoxo Griego de Antioquía y Todo el Oriente, donde los discípulos de Cristo comenzaron a llamarse cristianos (Hechos de los Apóstoles 11:26). Se recordará que el culto a la Virgen María comenzó en la Iglesia ortodoxa oriental después del concilio de Éfeso (431 A.D.) que, para reafirmar la divinidad de Cristo, proclamó a María “Madre de Dios”. La antiguedad de la Virgen de Regla la hace patrimonio de toda la cristiandad, pues fue en el siglo V que san Agustín, obispo de Hipona, en el norte de África, colocó en su oratorio una imagen de la Virgen Negra que, según una tradición, le inspiró la “regla” o reglamento para su comunidad de monjes.
dscn0001-27
De ahí el antiguo título de “Nuestra Señora de la Regla de san Agustín”. En Miami, la Virgen de Regla es la patrona de nuestra Ermita y también de La Pequeña Habana (The Little Havana), siendo san Antonio Abad el patrón auxiliar de nuestra parroquia, que es el único templo en la Iglesia ortodoxa consagrado a santa María de Regla. Nosotros creemos y confesamos el cristianismo católico tradicional de los Siete Concilios Ecuménicos de la Iglesia indivisa de los once primeros siglos, que es la Iglesia una, santa, católica y apostólica que confesamos en el Credo. Los invitamos a que la visiten, que no se arrepentirán jamás,
El jueves 12 de abril del 2012 visitó la Iglesia nuestro Obispo Monseñor Antonio, quien presidió la misa de las 7 de la tarde.
Foto-junto-con-el-Metropolitano-Felipe
FESTIVAL ANUAL
El 7 de septiembre la Ermita estuvo abierta todo el día. La Liturgia vespertina fue a las 7 p.m, seguida de la Procesión anual con la imagen de la Virgen de Regla, por las calles de la Pequeña Habana.
dscn0008
Rezo a la Virgen de Regla
dscn0002-7
«Nuestra Señora de Regla, Tú que nos libras de tan manifiesto peligro y en las navegaciones más dilatadas y peligrosas, haciendo voto a tu Santuario de REGLA, logran con felicidad el puerto que desean. Los perseguidos de sus enemigos se salvan por la devoción a esta tu imagen. Los enfermos de todas las enfermedades, hasta los desahuciados por los médicos, en esta tu casa por tí sanan. Los miembros débiles e impedidos, aquí cobran fuerzas, y generalmente todos los males aquí tienen remedio, como lo publican las paredes de este templo y los milagros puestos en ellas. Venerando, oh Reina del Cielo está tu imagen de REGLA imploramos tu patrocinio y favor pidiéndote nos alcances de tu Hijo precioso, el consuelo de una buena conciencia, salud y fuerzas para servirte y venerarte; el remedio de nuestras necesidades y especialmente el de aquella persona por quien os hacemos esta Oración, aunque lo desmerecen nuestras culpas, esperamos Señora, por tu intercesión conseguir lo que pedimos por la eficacia de tus ruegos…Amén».
Snapshot-2011-09-26-12-16-53
Oraciones a la Madre Universal del Panteón Yoruba
20yemaya-lady-of-regla
Yemayá es, en la religión yoruba, la diosa de los mares, y como se sabe, su representación católica es la Virgen de Regla. Es la regidora de las aguas saladas y el vientre. Se le ofrendan rosas blancas y diversas frutas.
07yemanja5
Rezo a Yemayá
¡Oh madre de las aguas! Grande es tu poder tu fuerza y tu luz…Grande es tu amor por tus hijos, como lo es la sabiduría con que gobiernas desde todos los océanos y mares. Haz que llegue a ti mi pedido y hazme los favores de alejar de mi rumbo a mis enemigos; y ahogar en mí, a mis temores. Que no llegue a mi hogar la tristeza, ni rencores o pesares. Que sea tu grandeza la mayor riqueza que me dispensares. Salve, Yemanyá, doña Yanaína…Cualquiera fuera tu nombre, cualquiera las playas y costas, que tus aguas besaren. Cualquiera el ritmo incesante de tus olas, de tus mares, mi fe en ti deposito, como parte de la creación de Dios en la tierra .Y es por eso que te pido, y sé que mi ruego será atendido, si es justo y bien por mí merecido…
Publicado por Mariana.
imagesCABKBKYE
Oración a la Santísima Virgen de la Regla
Nota: Cuando necesitéis protección en vuestro trabajo, en vuestros viajes por mar, tierra o aire; así en la falta de protección para vuestro empleo. No le pidáis mal para nadie.
(Hacer petición)
imagesCA675ED3
!Oh, Santísima y dulcísima Virgen María, Madre de Dios, hija del Sumo Rey y Señora de los Ángeles, Madre del Creador de todos, Reina de las misericordias, inmenso abismo de piedad!, tú nos recibas bajo tu protección y amparo a todos los que solicitamos favor, remediando poderosa las necesidades de todos los que afligidos te invocan como lo refieren las historias y pregonan los que en todos los tiempos han implorado tu patrocinio visitando devotamente tus templos, y especialmente el Santuario en imagen de REGLA, en que parece has querido ostentar más tu poder y caridad, pues en este templo, y por esta, tu imagen, todos hallan su remedio y su consuelo; los navegantes en las mayores tempestades, invocándote como señora de REGLA se libran de tan manifiesto peligro y en las navegaciones más dilatadas y peligrosas, haciendo voto a su Santuario de REGLA, logran con felicidad el puerto que desean.imagesCA0ILJ0Y
Los perseguidos de sus enemigos se salvan por la devoción a esta, tu imagen. Los enfermos de todas las enfermedades (hasta los deplorados ya de médicos) en ésta, y por ti, sanan.
Los miembros débiles e impedidos, aquí cobran fuerzas y generalmente todos los males aquí tienen remedio, como los publican las paredes de este templo y los milagros puestos en ellas. Venerando, ioh, Reina del Cielo, esta, tu imagen de REGLA, imploramos tu patrocinio y favor pidiéndote nos alcances de tu Hijo precioso, el consuelo de una buena conciencia, salud y fuerzas para servirte y venerarte; el remedio de nuestras necesidades y especialmente el de aquella por quien os hacemos esta Oración, esperamos Señora, por tu intercesión, conseguir lo que pedimos, aunque lo desmerecen nuestras culpas por la eficacia de tus ruegos. Amén.

imagesCARZE9G9
Sincretismo religioso
maria-giulia-alemanno-con-yemaya-b
En el sincretismo se compara con la Virgen de Regla (7 de Septiembre). Su número es el 7 y sus múltiplos. Su color es el azul y sus tonalidades. Se Saluda: ¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!
yemayaenlasanteria
YEMAYA
yemayayfyg
Yemaya es la madre de todos los hijos en la tierra y representa al útero en cualquier especie, como fuente de la vida, la fertilidad y la maternidad. Iyá Omo Aiyé. Yemaya es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. En la naturaleza está simbolizada por las olas del mar, por lo que su baile se asemeja el movimiento de las mismas.
Yemaya es la Orisha del río Oggùn, que corre por Òyó y Abeokutá, en el territorio Nupe, luego se trasladó a territorio Tapa, en Abeokutá, Ibadán y Shaki. Representa la intelectualidad, la sapiencia y los caracteres cambiantes, como el mar.
YEMAYA7
Yemaya, cuando castiga es inflexible. Es adivina por excelencia, le robó el okpele a Orula y éste, a su vez, le entregó los caracoles (diloggún). Ella es dueña de las aguas y el mar, fuente de toda la vida. Reina de Abeokutá. Su nombre proviene del Yorùbá Yemòjá (Yeyé: madre – Omo: hijo – Eyá: Peces) literalmente madre de los peces. Se dice que todos somos hijos de ella, porque por 9 meses nadamos como peces en la placenta de nuestra madre. Come siempre junto a Shango, excepto Yemaya Okute que come con Oggún.
Se recibe como Orisha tutelar y en el Sodo Orisha sus Omo no reciben Oyá. Antes de asentarla se realiza, como mínimo con 7 días de antelación, una ceremonia en el mar; y sus Otá son 7 oscuras o negras, que se recogen allí mismo.
imagesCASA68ZO
Familia de Yemaya
Hija de Olokun, por eso se la relaciona con el mar, fue esposa de Obbatala, Orunla, Aggayu, Babalu ayé, Orisha Oko y en uno de sus caminos de Oggun. Hermana de Oshún. Fue la madre de la mayoría de los Orishas y crió a los demás.
image_thumb[12]
Diloggún en Yemaya
Yemayá habla en el diloggún, fundamentalmente por Oddí (7), aunque también lo hace por Irosso (4).
imagesCAZRB2U0
Herramientas de Yemaya: Sopera
Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene las otá y viven en agua de mar. Los atributos de Yemayá son 7 remos, 7 adanes(manillas), una corona, timón, barcos, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.
imagesCAZR46OE
Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua.
DSC06037
Objetos de poder de Yemaya
El objeto de poder de Yemayá es un agbegbe, abanico de plumas de pato o pavo real decorado con madreperlas y conchas. Un objeto hecho con pelos de la cola del caballo con cuentas azules y blancas. Una campana que se suena para ser llamada.
imagesCATYQQLD
Trajes de Yemaya
Yemaya viste un manto de crepe con un vestido azul marino, que puede tener adornos en azul y blanco. Lleva pequeñas campanitas cosidas en este. Lleva su agbegbe. Un cinturón ancho de algodón con un romboide en el estómago alrededor de su cintura.
hqdefault
Bailes de Yemaya
Cuando Yemaya baja, llega riéndose a grandes carcajadas. Su cuerpo se mueve como las olas del océano, al principio suavemente, luego agitado por la tormenta. Empieza a girar entonces como un remolino. Puede imitar estar nadando o buceando en el océano trayendo los tesoros del fondo para sus niños. También puede imitar estar remando. Los otros bailadores hacen un círculo alrededor de ella haciendo movimientos como las olas que van aumentando en velocidad hasta que comiencen a girar.
ofrenda-a-yemaya
Ofrendas a Yemaya
Se le ofrenda Ochinchin de Yemaya, hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olelé (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña, etc. Se le inmolan carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos.
imagesCA40YA02
Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregun blanco, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.
yemaya8
Coronar Yemaya: Kari-Osha
Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas:
Elegguá, Obbatalá, Oke, Yemaya, Ibeyis, Shangó, Ogué y Oshún.
imagesCA6DHDBG
Caminos de Yemaya
Sus caminos son los siguientes, que serán abordados en artículo aparte, por la profundidad de su estudio:
•Yemaya Asesu.
•Yemaya Awoyó.
•Yemaya Akuará.
•Yemaya Okute u Okuti.
•Yemaya Ibu Konla.
•Yemaya Ashaba o Ayabá.
•Yemaya Mayaleo o Mayelewo.
•Yemaya Yembó o Yemú.
•Yemaya Ibu Okoto.
•Yemaya Ibu Oleyo.
•Yemaya Ibu Elowo.
•Yemaya Akere.
•Yemaya Oro.
•Yemaya Ataremawa.
•Yemaya Ibu Gunle.
•Yemaya Ibu Agana.
•Yemaya Ibu Akinomi.
•Yemaya Ibu Iña.
•Yemaya Oggún Ayipo.
imagesCA3QPZR7
•Yemaya Oggún Asomi.
•Yemaya Ibu Nodo.
•Yemaya Yamase.
•Yemaya Ibu Alaro.
•Yemaya Ibu Yabani.
•Yemaya Ibu Tinibu.
•Yemaya Lokún Nipa.
trinidad_yemaya3
Características de los Omo Yemaya
Los hijos de Yemaya son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos arrogantes y maternales o paternales, de carácter cambiante como el mar, por momentos calmos y por momentos bravos. Los hombres en muchas ocasiones son amanerados y de actitudes femeninas y deben cuidarse de no ser tomados por homosexuales. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se recienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son justos pero un poco formales y tienen un alto grado de autoestima.
imagesCA61ITWR
Patakies de Yemaya
Yemaya estaba casada con Orula, gran adivinador de Ifé, que hacía milagros y tenía una gran clientela. Por ese entonces, Orula se hallaba íntimamente unido al secreto de los caracoles (Diloggun), pues Yemaya, dueña del mar, peces, caracoles y todo lo marino, se lo comunicaba. El, a su vez, interpretaba esos secretos a través de los Oddun y de las leyendas.
Ocurrió que un día Orula tuvo que hacer un viaje largo y tedioso para asistir a una reunión de los Awó que había convocado Olofin, y como se demoró más de lo que Yemaya imaginaba, ésta quedó sin dinero, así que decidió aplicar su técnica y su sabiduría para consultar por su cuenta a quienes precisaban de ayuda.
Cuando alguien venía a buscar a Orula para consultarse, ella le decía que no se preocupara y le tiraba el Diloggun. Como era adivinadora de nacimiento, sus vaticinios tuvieron gran éxito y sus ebboses salvaron a mucha gente.
imagesCA1EYG3P
Orula, de camino hacia su casa, oyó decir que había una mujer adivinadora y milagrosa en su pueblo. El, curioso -como todo ser humano-, se disfrazó y, preguntando por el lugar donde vivía aquella mujer, llegó a su propia casa.
Yemaya, al descubrirlo, le dijo:
¿Y qué pensabas tú, que me iba a morir de hambre?
Así que él, enfurecido, la llevó delante de Olofin, sabio entre los sabios, quien decidió que Orúnmila registrara con el okpele, los ikines y el Até de Ifá, y que Yemaya dominara el Diloggun. Pero le advirtió a Orula que cuando Yemaya saliera en su Oddun, todos los Babalawos tendían que rendirle pleitesía, tocar con la frente el tablero y decir: Ebbo Fi Eboada.
untitledeaee
José Antonio Gutiérrez Caballero
imagesCA5AEARE
Miami, 8 de septiembre del 2013
yemaya-400
Bibliografía utilizada
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Regla

La Virgen de Regla


http://www.minube.com/rincon/santuario-virgen-de-regla-a85707
http://cubayoruba.blogspot.com/2007/01/yemaya.html
http://www.guije.com/templos/regla/
http://ourladyofreglamiami.org/?page_id=36
http://netministries.org/frames.asp?ch=ch32243&st=FL&name=ERMITA%20DE%20LA%20VIRGEN%20DE%20REGLA&city=Miami
https://sites.google.com/site/arcangelsanmiguel88/oracion-la-santisima-virgen-de-regla
http://oracionesparatusrituales.blogspot.com/2010/06/virgen-de-regla.html

935730_662676653759143_1954634108_n
Nota: Las fotos de la Ermita de Regla en Miami fueron tomadas por Josan Caballero, y otras pertenecen al Archivo de la propia iglesia, bajo el custodio del padre Miguel Lobo, fundador de la Ermita.
264056_124242250993919_100002244333171_209602_4887058_n

ORIKI POR OYÁ, ORISHA DE LA DIÁSPORA FECUNDA: CANDELARIA, SOBERANA DE TODOS LOS MUERTOS…

Posted in AVATARSERES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 6 febrero 2010 by josancaballero

Festividades en Hispanoamérica

del 31 de enero al 10 de febrero

Oración a Nuestra Señora de la Candelaria

Virgen de la Candelaria,

la más bonita morena,

la que nos tiende su manto,

desde la cumbre a la arena.

Querida Virgen de la Candelaria, nos reunimos ya,

junto a ti cada vez más,

traemos nuestra  devoción y nuestro cariño sin igual.

Acéptalo, madre nuestra, déjanos contemplar

tus virtudes y enséñanos a imitarlas, hasta encontrar

la razón de nuestra vida y tu amor sin par. Seguir leyendo