(Orikis diferente, en este 24 de Septiembre, Día de Obbatalá y la Virgen de las Mercedes)
Mirar el rostro de esta madre, es penetrar en el caleidoscopio de tus propias sombras y luces, cual una Virgen de las Mercedes u Obbatalá redivivo: Adentrarme en el Fabrizio Bonardi, siendo niño, sobre una catapulta de sensaciones pasadas y porvenir, que se afinan conmigo y reafirman la travesía de un hombre, que se gesta a sí mismo, sin mucha maestría, pero despertando un doble arcoíris, desdoblado y multiplicado en cada color, al unísono, desde una humedad, fundida y única en su pasión desmedida…
Madre, que me devuelve tus años reunidos, hasta crecer con ella y por ella, amalgamado e insurrecto, porfiado y travieso de ser su corazón, ganado sobre el mar de la luz, que los une y transforma, cada día más, en la madre y el hijo, mientras abarcan y rebasan al espíritu santo, contenido en tantas lágrimas y gozos de una mutualidad, infinitamente disfrutada, más allá de la estación primaveral, que los atrapa, y catapulta a otra, invernal, despertando, concibiendo, una ruta más cercana, para volver a ser y estar ovillados, el uno en la otra, para permanecer felices, de no irse nunca más de su cordón umbilical, que es esa habitación familiar, donde cada día universal ustedes se sonsacan, y hasta me convocan…
Ver sus ojos y esa sonrisa desperdigada y amable, sencillamente congénita, arracimada de virtud e inteligencia, es encontrarme contigo, igualmente, Fabrizio Bonardi, en esa mirada infinita encontrada, desde mi soledad perdida, y partida en dos, para divisar y mitigar, más que las sombras, haciendo que la luz despierte esta soledad sin culpa, hasta ser allanada y colmada de gratitud, por otro ser; condenado a devolver tu niñez enterita, desdoblada e íntegra, única para mí, mojada con la felicidad de un alma porvenir, que buscar erguirse, a través de quien le canta o recita un padre nuestro, que no es ya tan familiar, pero que ella, por ser tu madre, y tú, su semilla coloquial, continúan atrayéndolo, cual si precisaran de una música esencial, aunque pretérita y pluscuamperfecta, para retenerse y metamorfosearse, en la misma entrada de vuestro karma porvenir…
MADRE BLANCA DE LUZ, QUE REBOTA A BORBOTONES
(Acróstico para Mireille Quet, madre y cabeza de los Bonardi)
Obbatalá. Uno de los siete Orishas principales del Panteón yoruba. A él se atribuye el nacimiento de la mayoría de los dioses africanos y origen de todo lo que habita en la Tierra.
En la religión yoruba es un dios notable y respetado. En la jerarquía de los Orishas ostenta la mayor autoridad. Él personifica la creación del hombre ordenada por Olodumare. Es el dueño de la inteligencia y de los sentimientos humanos.
Obbatalá-Virgen de las Mercedes
Representación del Orisha
Obatalá es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza. Obbatalá es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. Obbatalá es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera.
Obbatalá abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades él es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo.
Obbatalá fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los Igbó. Su nombre proviene del Yoruba Obbàtalá (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.
En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obbatalá es el Osha que se le consagra.
Obbatalá vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8.
Sus atributos son una manilla de plata, igbín (caracoles), babosas, dos huevos de marfil, nácar u onix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, majá, sol, cadena, luna llena, media luna, una mano empuñando un cetro, un cayado (poayé), palomas de metal y un agogó o campana plateada.
Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón.
El collar es blanco y se insertarán las cuentas del color típico de acuerdo a cada camino, ejemplo: los collares de Ayagguna, Ochagriñan, Ochalufón, que se ensartan cuentas rojas cada 24 cuentas blancas y admiten caracoles. En el de Oba Moró, el coral o la cuenta roja se sustituyen por una de color morado. En el collar de Ochanlá, las cuentas son de marfil o de nácar y cada dieciséis cuentas. Como el de todos los Obatalá, lleva cuatro de color cacao. Solamente por Agguema se combinan cuentas blancas con verdes.
Trajes
Obatala siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.
Ofrendas
Se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca.
Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías.
Cuando Obbatalá baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con el iruke.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[2]
Son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman.
Caminos
Es el único Oricha que tiene caminos masculinos y femeninos.
Por JOSAN CABALLERO. Para una historia de OBBATALA: ¡Jekúa Babá!!Rey de Reyes!
Obbatalá es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza. Obbatalá es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. Obbatalá es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera.
Obbatalá abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades él es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo.
Obbatalá fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los Igbó. Su nombre proviene del Yoruba Obbàtalá (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.
En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obbatalá es el Osha que se le consagra.
Su número es el 8 y sus múltiplos, además de que su color es el blanco. Se saluda ¡Jekúa Babá! Familia de Obbatalá
Es descendiente directo de Oloddumare. Diloggún en Obbatalá
En el diloggún habla por Elleunle (8). Herramientas de Obbatalá Sopera
Obbatalá vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8, sus atributos son una manilla de plata, igbín (caracoles), babosas, dos huevos de marfil, nácar u onix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, majá, sol, cadena, luna llena, media luna, una mano empuñando un cetro, un cayado (poayé), palomas de metal y un agogó o campana plateada. Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón. Objetos de poder de Obbatalá
El cetro de poder llamado opa. Un brazalete de plata. Un iruke, objeto hecho con crin de caballo. Trajes de Obbatalá
Obbatalá siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura. Bailes de Obbatalá
Cuando Obbatalá baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con el iruke. Ofrendas a Obbatalá
A Babá se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca. Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías. Se le ofrenda arroz con leche, merengue, grageas plateadas, guanábana, granada, alpiste, ñame, manteca de cacao, cascarilla, maíz, flores blancas, especialmente la del algodón. Sus ewes son la acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen, azafrán, azucena, canutillo blanco, coco, coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, etc. Coronar Obbatalá: Kari-Osha
Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas.
Elegguá, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó, Ogué, Oshún y Oyá. Caminos de Obbatalá
Sus caminos son los siguientes, que serán estudiados uno por uno, en un próximo artículo:
• Obbatalá Oshanlá.
• Obbatalá Oggán.
• Obbatalá Orishanlá.
• Obbatalá Ayágguna, Iyá Yagguna o Ayággruna.
• Obbatalá Ibaíbo, Igbá Ibó, Obbá Iba o Ibá Ibó.
• Obbatalá Obálufón.
• Obbatalá Oshagriñan, Osá Griñan, Osá Kriñán o Agguiriñá.
• Obbatalá Yekú Yekú o Yekú Oño.
• Obbatalá Alaguema, Aguemó Yemá o Aguema.
• Obbatalá Ekaniké.
• Obbatalá Talabí.
• Obbatalá Baba Fururú.
• Obbatalá Eyuaró, Eruadyé o Eluayé.
• Obbatalá Ashó, Asholó o Babá Ashó.
• Obbatalá Obá Moró, Obamoró u Obbámoró.
• Obbatalá Orisha Ayé.
• Obbatalá Ondó.
• Obbatalá Ayalúa.
• Obbatalá Alabalaché.
• Obbatalá Olufón.
• Obbatalá Oloyú Okuní.
• Obbatalá Oshá Orolú.
• Obbatalá Okeylú.
• Obbatalá Aná Suaré.
• Obbatalá Adema.
• Obbatalá Segbo Lisa.
• Obbatalá Oshalufón.
• Obbatalá Oguiniyán.
• Obbatalá Obalabí.
• Obbatalá Elefuro.
• Obbatalá Oba Akiyá.
• Obbatalá Oba Malú.
• Obbatalá Efún Yobí.
• Obbatalá Alarmorere.
• Obbatalá Orisha Yeyé.
• Obbatalá Obón.
• Obbatalá Obanlá.
• Obbatalá Aikalambó.
• Obbatalá Oshereilbo.
• Obbatalá Airaniké.
• Obbatalá Oyú Alueko.
• Obbatalá Orisha Iwín.
• Obbatalá Oyé Ladé.
• Obbatalá Ekúndiré.
• Obbatalá Orisha Obralá.
• Obbatalá Bibí Niké.
• Obbatalá Edegú.
• Obbatalá Abany.
• Obbatalá Ayenolú o Ayelú.
• Obbatalá Yemmú o Yembó.
• Obbatalá Agguidai. Características generales de los Omo Obbatalá
Los omo Obbatalá son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman. Patakies de Obbatalá
Obbatalá Orishanlá se encargó de la tarea que le confiara Olofin y comenzó a moldear en barro los cuerpos de los hombres, a los cuales el Supremo Creador les infundiría el soplo de la vida. Pero no conforme con lo que sucedía se dijo: “¿Por qué yo no puedo completar mi obra?”
Así se le ocurrió que podría espiar a Olofin para saber qué debía hacer para que aquellos cuerpos inertes cobraran vida.
Aquella noche Obbatalá Orishanlá en vez de irse a dormir, se escondió en un rincón de su taller en espera de que llegara el Creador.
Olofin, que todo lo ve, supo enseguida de la estratagema que había urdido Obbatalá Orishanlá y le envió un sueño tan profundo que no se enteró absolutamente de nada.
A la mañana siguiente, cuando Obbatalá Orishanlá despertó, se encontró que todos los hombres tenían vida y comprendió que no debía averiguar lo que no era de su competencia. Recopilación etnológica de José Antonio Gutiérrez Caballero Miami, 23 de septiembre del 2013. http://cubayoruba.blogspot.com/2006/12/obbatala.html
Por JOSAN CABALLERO. ORACION A NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Santísima Virgen María de la Merced,
madre de Dios,
y por esta augusta cualidad, digna
de los más profundos respetos
de los ángeles y de los hombres.
Hoy, como uno de vuestros hijos
le confieso que sabéis, Señora,
desde mi tierna infancia, os he tenido
como a madre, abogada, patrona mía,
desde entonces me habéis mirado,
y por vuestras manos e intercesión,
me han venido todas las gracias
que he recibido de homenajes
y hasta implorar el socorro
de vuestra misericordiosa protección:
Sois poderosa para con vuestro hijo preciosísimo.
Deseos que tengo de seros fiel
durante el curso de mi vida,
para que después ella merezca veros
y gozaros en la eterna felicidad,
con este indigno hijo vuestro,
del que recibid el Vengo a tributaros,
rendido como un humilde ante Dios;
y continuad pues vuestra
misericordia de la gloria…
Amén. Nuestra Señora de las Mercedes de San Fernando
Venerada en Iglesia católica
Templo Capilla del antiguo Hospital de San José Bandera de España
Festividad 24 de septiembre
Simbología Virgen María con el Bendito Niño Jesús
Fecha de la imagen Siglo XVIII
atribuida al círculo de Cristóbal Ramos.
Nuestra Señora de las Mercedes es una advocación mariana venerada en la ciudad de San Fernando, provincia de Cádiz, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se trata de una obra del siglo XVIII atribuida al círculo de Cristóbal Ramos, que se encuentra en la capilla del antiguo Hospital de San José de la referida ciudad. Descripción iconográfica y técnica
Representa a la Virgen María ataviada con el hábito blanco de la Orden de la Merced, portando en su mano izquierda al Bendito Niño Jesús y en la derecha un cetro, símbolo (al igual que la corona) de su realeza. Ambas efigies suelen llevar también el escapulario mercedario.
Material: Se trata de una imagen de candelero, para vestir, y está realizada en dos tipos de madera de pino que se ensamblan en la cabeza. Medidas: La imagen mide 1,60 metros aproximadamente. Fue adaptada como dolorosa por el restaurador gaditano José Miguel Sánchez Peña en 1985, que le hizo un nuevo candelero, añadió lágrimas de cristal y eliminó repintes y otras alteraciones que se habían producido en el rostro con anterioridad. En 2003 fue intervenida y re policromada por Alfonso Berraquero García para recuperarla como imagen de gloria. Breve reseña histórica
Bajo la advocación de las Mercedes estuvo en la capilla del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz de la ciudad de San Fernando como Titular de una Hermandad de Gloria y Gremial de los zapateros, fundada en 1794; con posterioridad, en las primeras décadas del siglo XIX pasó a recibir culto en la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, hasta mediados del siglo XX, cuando fue retirada tras unas obras realizadas en el interior del edificio en la línea de las reformas del Concilio Vaticano II, que provocaron la supresión de numerosos retablos e imágenes que se encontraban en la misma. En los años 70 del siglo XX presidió algunos altares callejeros instalados con motivo de la festividad del Corpus Christi.
En 1985, fue cedida por el párroco de la Iglesia Mayor a la Hermandad de Desamparados para que fuera adaptada en Dolorosa y hasta el año 1997, fue su Titular bajo la advocación de María Santísima de los Desamparados, prosesionando bajo palio en la Madrugada del Viernes Santo. En el año 1997 es retirada del culto y devuelta a la Iglesia Mayor Parroquial. En el año 2002 vuelve a ser cedida por sus propietarios a la Hermandad de Desamparados para que restaurándose a su advocación primitiva recibiera culto en la Capilla del antiguo Hospital de San José, como así viene siendo desde el 24 de septiembre de 2003.
El 14 de marzo de 2009 la Hermandad de Desamparados celebró un cabildo (o votación) en el que más del 85% de los votos fueron favorables a incluir a Ntra. Sra. de las Mercedes como Titular y regularle estatutariamente sus cultos. El 24 de septiembre de 2009 se bendijo un retablo cerámico (o azulejo) realizado por los ceramistas Antonio Linares y Francisco Tenorio, y ubicado en la Plaza de San José de la ciudad de San Fernando.
El 18 de mayo de 2013, en un nuevo cabildo extraordinario, más del 95% de los votos volvieron a apoyar la inclusión de la Imagen en el Título de la Hermandad, así como la regulación de sus cultos. Cultos en su honor
Actualmente no tiene regulados estatutariamente los cultos que se le deben tributar. En su última etapa se han celebrado besamanos en su honor en 2005 y entre 2008 y 2010, además el 24 de septiembre de 2006 salió en procesión por primera y, por el momento, única vez en su historia. Ininterrumpidamente desde 2007 viene presidiendo un altar callejero instalado con ocasión de la Procesión Eucarística que organiza la Parroquia de la Iglesia vaticana castrense de San Francisco, de la que depende la Hermandad de Desamparados.
Durante la misa celebrada en su honor en su festividad del año 2008, el Párroco Castrense D. Gonzalo Núñez del Castillo le impuso solemnemente una corona donada por sus devotos.
Históricamente, gracias a investigaciones del historiador Fernando Mósig Pérez, tenemos conocimiento de que la Hermandad dieciochesca que la tuvo Titular por se limitaba a organizar solemnes cultos en la Capilla del Santo Cristo con motivo de la festividad litúrgica de la Virgen de la Merced (24 de septiembre), conmemorándola con una función solemne y novena. Con su traspaso a la Iglesia Mayor se le siguieron organizando cultos diversos (novenas, triduos, funciones, etc). No constan sin embargo procesiones u otros cultos de carácter externo. Patrimonio
Consta documentalmente en un inventario de la Iglesia Mayor que, a principios del siglo XX, había un «altar con ara, la imagen de Nuestra Señora de media talla, vestida, el Niño de talla, vestido; corona, cetro, grillo, escudo y potencias del Niño de plata; tiene además un vestido y manto de damasco de seda blanco con galón de oro fino; también una cadena de oro que pesa 17 adarmes, medio aderezo de cristal y oro, una paloma de brillantes, un par de zarcillos y un anillo de oro».
Sin embargo, buena parte de su antiguo patrimonio se ha perdido. En la actualidad se conserva una pieza del escapulario bordado de la Virgen (s. XIX), así como un hábito mercedario blanco de seda de origen filipino, otro muy deteriorado con cristales incrustados y unos zapatos bordados del Niño Jesús. El antiguo cetro de plata forma parte hoy día de un relicario de otra hermandad de la ciudad.
Desde su reposición al culto en su advocación original, el ajuar de la Imagen se ha ido ampliando, y aparte de las piezas antiguas citadas anteriormente, destacan:
-Corona de plata (2008), realizada en Cusco (Perú).
-Luna en cuarto creciente de plata (2010), realizada en Cusco (Perú).
-Cetro de plata (2006), realizada en el taller sevillano de Manuel de los Ríos Navarro.
-Grillete y cadena de plata (2009), realizadas en Cusco (Perú) y por Miguel Ángel Cuadros Belizón, respectivamente.
-Escapularios mercedarios bordados (2006) por Rafael Rueda Cebada.
-Escapularios mercedarios de plata (2009) realizadas en Cusco (Perú).
-Capa y hábito mercedario de damasco con el escudo de la Orden pintado por Alfonso Berraquero García (2003).
-Capa mercedaria de tisú de plata (2006).
-Dos hábitos mercedarios de brocado de oro (2006 y 2009).
-Capa y hábito mercedario de brocado de oro y plata (2009).
-Pendientes y broche de platino, perlas y circonitas de estilo isabelino (2006).
-Broche con el escudo mercedario, en plata bañada en oro e incrustaciones de spondylus (2010), realizado en Cusco (Perú).
-Encaje y mantilla del siglo XIX.
-Varios collares y pulseras de perlas. Bendito Niño Jesús Mercedario
La imagen del Benito Niño Jesús que porta Ntra. Sra. de las Mercedes, es una efigie de talla completa que muestra al Divino Redentor en actitud de bendecir con su mano derecha, mientras que con la izquierda suele sostener un cetro y los escapularios mercedarios. Destacan las notables semejanzas estilísticas con otras obras salidas del entorno del imaginero sevillano Cristóbal Ramos.
Entre los años 80 del siglo XX y 2003, estuvo en posesión de diversos particulares y hermandades de San Fernando y Cádiz. Sin embargo pudo ser recuperado para que volviera a ser portado por Ntra. Sra. de las Mercedes, con motivo de la reposición al culto de ésta.
Desde la Navidad de 2007 ilustra unos paños o balconeras que anuncian dicha festividad, tanto en la misma ciudad de San Fernando como en otras de España. En la Navidad de 2008 se expuso a la veneración en una cuna.
El Bendito Niño Mercedario tiene también un variado patrimonio:
-Diadema de plata (2008), realizada en Cusco (Perú).
-Potencias de plata (2008), realizadas en Cusco (Perú).
-Potencias de metal plateado (s. XIX).
-Cetro de plata (2008), realizado en Cusco (Perú).
-Escapularios mercedarios bordados (2007) por Rafael Rueda Cebada.
-Escapularios mercedarios de plata (2009) realizadas en Cusco (Perú).
-Chupete y cadena de plata (2008) realizados en Cusco (Perú).
-Traje de damasco rojo bordado en oro (2009) por Jaime Zaragoza Ibáñez.
-Traje blanco de brocado en oro, sedas y encaje (2008).
-Hábito mercedario (2009).
-Traje de tisú dorado (2006).
-Traje de encaje (2003).
Virgen de la Merced
La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María. Es equivalente también el nombre de Virgen de la Misericordia.
En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de «Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona».
En el año 1265 aparecieron las primeras monjas (comendadoras) de la Merced.
Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes.
Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana. Devoción
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y por toda España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.
La llegada de la orden religiosa de los mercedarios a América, un poco relacionada con el antiguo espíritu de los caballeros que fueron a las Cruzadas a Tierra Santa y juntamente con el culto de la Virgen Compasiva, coincide con el poblamiento de las principales ciudades andinas cercanas a la línea ecuatorial como son: Cuzco, Lima, Quito y la Villaviciosa de la Concepción o San Juan de Pasto no obstante que esta última tenía como patrona religiosa a la Pura y Limpia Concepción como su nombre lo indica. El Convento Mercedario primeramente se funda en Santiago de Cali hacia 1536 y en Pasto hacia 1545 y la iglesia anexa desde 1550, volviéndose muy famoso el ornato de este templo con una puerta labrada con leones dorados en su parte superior, imitando a los que fueron concedidos, junto con el título de ciudad y el sobrenombre de San Juan Bautista, a la Villa de Pasto, es conocida popularmente en San Juan de Pasto como la Michita Linda.
Es en el siglo XVIII, de acuerdo al minucioso relato de José Rafael Sañudo, cuando la Virgen de las Mercedes aparece como protectora del Cabildo y pueblo de San Juan de Pasto respecto de erupciones y terremotos y otros eventos naturales dañinos, de hecho empieza a figurar la graciosa imagen como si fuera la que tiene el mando o el gobierno de Pasto. Son la fuerza de la tradición oral así sustentada y, en parte, el sincretismo o mestizaje religioso que la acompaña, los factores por los cuales se puede considerar a la Virgen de las Mercedes como Gobernadora de la Ciudad y no porque alguna autoridad civil en el siglo XX lo haya establecido por decreto. En 1612 se completó el templo de la Merced en Pasto y el trabajo en madera ocupó a los artesanos y escultores Lázaro de Vergara (las dos puertas talladas, tirantes para los alfarjes de tipo mudéjar en la nave y el presbiterio), Rodrigo de Chaves (cantería de la portada y esculturas), el batihoja y doradores Juan de Echeverri, Francisco Gallardo y Francisco Benítez más el tabernáculo de tres cuerpos realizado por Gómez de Rojas en 1660.
Perú es actualmente el país que reúne a la mayor cantidad de fieles de toda América y que cada 24 de septiembre celebran esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María.
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en Bolivia, en el departamento de La Paz, donde hoy se le rinde veneración, al año se le cambia 3 veces sus vestiduras, la primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que derramó lágrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y última vez en Navidad como regalo a su devoción. El 24 de septiembre en la Iglesia de la Merced se celebra una eucaristía de fiesta, nueve días antes se le reza la novena y al finalizar existe una gran procesión en su honor. En Potosí, se celebra una solemne y lucida fiesta organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10.000 cofrades. Iconografía de la Virgen mercedaria
La iconografía usada para representar a la Virgen de la Merced queda definida a partir del siglo XVI, consistiendo fundamentalmente en el hábito mercedario: túnica, escapulario y capa, todo en color blanco, con en el escudo mercedario en el pecho. Otros elementos recurrentes son las cadenas y el grillete, símbolos también del cautiverio. Normalmente, además del escapulario del hábito, lleva otro pequeño en la mano que ofrece a los fieles.
Suele aparecer tocada con corona de reina, y también con el cetro en la mano derecha. En muchas ocasiones sostiene en la izquierda al Niño Jesús, que también puede llevar un escapulario en las manos. Otro modelo iconográfico es el de la Virgen Comendadora, sedente en el coro, sin niño ni cetro, con las constituciones de la Orden en una mano. Virgen de la Misericordia
El modelo más extendido en la historia del arte (desarrollado desde el Duecento y el Trecento (pintura gótica italiana de los siglos XIII y XIV) es el de la Virgen que cobija bajo su manto a un grupo, que puede ser de presos cautivos (rescatarlos es la función de la orden mercedaria); pero que muy habitualmente es el de los donantes o comitentes que se hacen retratar de esa manera, que pueden ser tanto nobles como clérigos o gremios de cualquier actividad. Si se trata de santos, es entonces una modalidad concreta del género sacra conversazione. De la Virgen de la Merced en el día de su festividad
Como todas las que se llaman Mercedes y cuantos las quieren saben bien, hoy es el día de la Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes. El origen de tan bella advocación mariana remonta al 1 de agosto de 1218, fecha en la que el barcelonés San Pedro Nolasco (1180-1245) recibe la visita de la Virgen, que se presenta como «La Merced», hecho que conocemos por el relato que realiza en el año 1400 el Padre Gaver, y lo habría exhortado a fundar una orden religiosa cuyo carisma no fuera otro que la redención de cristianos cautivos, al modo de los realizado justo veinte años antes por San Juan de Mata, fundador de los trinitarios.
En cuanto a la orden, se crea el 10 de agosto de 1218 en la Catedral de Barcelona, en presencia del rey Jaime I de Aragón y del obispo Berenguer de Palou. El Papa Gregorio IX la aprueba en 1235 y le otorga la regla de San Agustín. Compuesta por religiosos y caballeros que reciben la institución canónica del obispo de Barcelona y la investidura militar de Jaime I, sus miembros pronunciaban cuatro votos: pobreza, castidad, obediencia y un cuarto muy específico por el que se obligaban a entregarse como rehenes para la liberación de los cautivos si no obtenían el dinero necesario para su rescate. Cuando la orden se funda, los cautivos rescatados por los mercedarios provienen de las luchas intestinas peninsulares entre cristianos y musulmanes, pero con la finalización de la Reconquista, la orden halla un nuevo filón en las víctimas de la piratería turca y berberisca.
De 1265 data la fundación de la sección femenina y de 1272 sus primeras Constituciones, que le otorgan el título de “Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona” por tener su primera ubicación en el Hospital de Santa Eulalia. Un nombre que anticipa la “tormentosa relación”, si se me permite la expresión, que regirá en adelante entre la Virgen de la Merced y Santa Eulalia, santa de grande y antigua tradición cuya devoción se disputan Barcelona y Mérida (pinche aquí si desea conocer todo sobre el tema), y que dejará de ser la patrona de Barcelona para que lo sea la Merced en 1687. Los presumidos barceloneses dicen que en la fiesta de Santa Eulalia de Barcelona el 12 de febrero, siempre llueve en la capital condal porque la santa llora por haber dejado de ser la patrona de Barcelona.
Son ilustres mercedarios San Ramón Nonato y San Pedro Armengol, los mártires San Serapio y San Pedro Pascual o el genial escritor de los siglos de oro españoles Fray Gabriel Téllez, más conocido como Tirso de Molina. Se calcula que deben su rescate a los mercedarios unas 70.000 cautivos a lo largo de la historia. Los mercedarios se hallarán entre los primeros misioneros de América. De hecho, el capellán de Colón en su segundo viaje era un mercedario según recoge el cronista Mártir de Anglería. Actualmente, los mercedarios se emplean a fondo en las llamadas “nuevas formas de cautividad”, refugiados, exiliados, inmigrantes, prisioneros, “meninos de rua”, en Brasil, y de aquellos que están faltos de libertad o cuyos derechos fundamentales son conculcados.
En cuanto al fundador, Nolasco nace en una acomodada familia de mercaderes, en Barcelona. A los 15 años pierde a su padre y hereda una fortuna, y a la temprana edad de 23 años, después de haber descubierto su vocación en una peregrinación a la Virgen de Montserrat, se inicia en Valencia, como seglar todavía, en la redención de cautivos, que financia con sus propios bienes. El mismo sufrirá las penalidades del cautiverio en Argelia, como también el privilegio de las apariciones, recibiendo la de la Virgen de la Merced, como ya se ha dicho, o la de ángeles y del mismo San Pedro crucificado, maravillosamente retratadas por Francisco Zurbarán. Muerto en la misma ciudad en la que había nacido, Barcelona, el año 1256 a los 67 años de edad, será canonizado en 1626 por el Papa Urbano VIII. Se celebra su fiesta el 29 de enero.
Volviendo a nuestra Virgen de la Merced, que no en balde es a la que celebramos hoy, su iconografía la reviste de un amplio manto que da cobijo a un nutrido grupo de colectivos, desde presos, hasta santos, las cadenas y el grillete, y por supuesto el escapulario de la Orden Mercedaria. La devoción a la Virgen de la Merced se difunde con facilidad por todos los rincones de América. Perú es quizás el país de toda América donde con más intensidad arraiga, pero no desmerece Potosí en Bolivia, que llegó a ser una de las ciudades más grandes del mundo, donde la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced fundada en 1730 organiza lucidas fiestas. Historia de la Virgen de Mercedes
La Virgen de La Merced fue llamada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II en su primera visita al Perú en 1985, “La Estrella de la Fe y de la Evangelización”.
Esta Sagrada Imagen vio su culto nacer durante la época de la Evangelización constituyente, cuando Francisco Pizarro llegó al Perú y fue acompañado por religiosos de la Orden de La Merced, quienes se trazaron la meta de cimentar sus labores evangélicas y la inspiración al culto a la Madre de Dios, bajo la advocación de “María de Las Mercedes”.
Cuenta la historia que un día 24 de septiembre en horas de la noche, incursionó en nuestro puerto una flota inglesa conformada por los piratas más famosos de la época, invadiéndolo y aprovechando la fuga del vecindario, no sin antes experimentar toda suerte de manifestaciones de pánico, desesperación e importancia ante los intrusos.
Según los testigos de aquellos tiempos, cuyo testimonio registra la Historia, los ingleses entrenados para la destrucción y el pillaje, y dueños de la situación, se apropiaron de las riquezas y luego incendiaron la ciudad, para luego organizar sus acostumbradas orgías de triunfo bajo las actitudes morbosas y sanguinarias del pirata George Anson.
El Jefe de la Escuadra inglesa, quiso completar el cuadro de destrucción e intentó robar la Sagrada Imagen de Las Mercedes. Pero no pudo. Fuerzas misteriosas agitaron el mar haciendo huir a los invasores. Frustrada su maligna intención, Anson, presa de una ira incontenible, dio una violenta estocada a la Virgen marcándola en el cuello, señal que hasta ahora perdura como testimonio de la acción sacrílega de los ingleses, quienes se vieron precisados a arrojarla al mar.
Pasados algunos días, la Sagrada Efigie fue encontrada varada en una playa paiteña, por un grupo de pescadores, quienes avisaron a la población, que más tarde organizaron una gran procesión con profundas manifestaciones de júbilo y emoción religiosa. El Pueblo de esa época jubiloso y lleno de fe, estuvo varios días maravillado por lo que consideraban un milagro del Cielo.
Este episodio marcaría para siempre la gran veneración de los paiteños y de los visitantes que atraídos por los sucesos, llegaron a Paita por centenares a dar realce a la Festividad; organizándose las primeras peregrinaciones que continuaron hasta nuestros días.
Se atribuye a la Escuela Quiteña la escultura de la efigie. No sólo artistas sino religiosos admiran la expresión del rostro de la Sagrada Imagen, donde sobresalen la dulzura y la belleza. Así luce la Virgen de Paita y su actitud divina que se traduce al observar sus brazos abiertos (…) llamado de Jesucristo cuando se dirigen los cristianos que buscan una última esperanza: “VENGAN A MÍ TODOS LOS QUE ESTÁN CASADOS Y AGOBIADOS, Y YO LOS ALIVIARÉ”.
Tal es el mensaje de paz y esperanza que buscan los peregrinos que hoy acuden a esta Festividad. NOVENARIO PARA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Por la señal de la Santa Cruz…
Señor mío, Jesucristo… ORACIÓN PREPARATORIA PARA TODOS LOS DÍAS
Soberana Virgen María, Reina de los Ángeles, Emperatriz de los cielos, elegida Madre de Dios, concebida en gracia, a quien rinden veneración todos los coros de los Ángeles y Santos del cielo. A Ti me acerco para rogarte que, puesto que bajaste del cielo a la tierra declarando que eres Madre de Merced y de las Misericordias, usa tu piedad con este humilde devoto tuyo. Y para más obligarte, Madre de pecadores, consuelo de los afligidos, socorro de todas las necesidades, me consagro una vez más a ti, como esclavo y servidor tuyo. Dirígeme, encamíname y ampárame, Señora y Madre mía, para que acierte a servirte y logre lo que en esta novena pido y deseo, si es del agrado de tu precioso Hijo Jesús, que vive y reina con Dios Padre, en unidad del Espíritu Santo, Dios por todos los siglos de los siglos. Amén.
Rezar a continuación la oración del día que corresponda: DÍAS: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 DÍA PRIMERO
Señor, Dios Omnipotente y Misericordioso, que así para librar a tu pueblo escogido de la esclavitud de Egipto hablaste a Moisés en el monte Horeb, desde una zarza que ardía sin consumirse, así mismo hablaste en Barcelona al Patriarca San Pedro Nolasco para que rescatase a los cautivos cristianos, siendo la mensajera tu Santísima Madre, la Virgen María, que bajó del cielo y desde el primer instante de su vida fue como zarza milagrosa, pues jamás la tocó la llama de la culpa, ni perdió la hermosura de la gracia, ni su original pureza; te ruego que por la intercesión de la misma Santísima Madre tuya, no se abrase mi cuerpo en las llamas de la impureza, ni se manche mi alma con el pecado de la sensualidad, para que, a imitación de esta celestial Señora, exhale mi corazón fragancias de pureza.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA SEGUNDO
Rey soberano, Padre de Misericordia y Dios de todo consuelo, que con la virtud de la vara de Moisés diste a conocer al Faraón la eficacia de tu Divino Poder, pues con ella fue quebrantada la dureza de aquel perverso corazón y consiguió la libertad tu pueblo escogido; humildemente te rogamos, por la intercesión de la virgen Santísima de la Merced, refrenes mis pasiones y ablandes la dureza de mi pobre corazón, para que, logrando con tu gracia quebrantar las cadenas de mis culpas, me vea libre de la esclavitud del pecado; y concediéndome la merced de tu caridad y justicia, me des también el don de la perseverancia final, para merecer y lograr la gloria eterna. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA TERCERO
Poderosísimo Señor y Padre compasivo que después de librarlos del cautiverio, diste a los israelitas una columna de esperanza y consuelo, pues durante el día, en forma de nube los defendía de los rayos y ardores del sol, y por la noche, en figura de fuego, les iluminaba para librarlos de todo riesgo y peligro; humildemente te suplico por mediación de María Santísima de la Merced, que consigamos vernos libres de los rigores de tu justicia y merezcamos, por tu piedad, el fuego del divino amor que abrase siempre nuestros corazones y sirva de luz que disipe las sombras de nuestra ignorancia para que no perdamos nunca el camino del cielo. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA CUARTO
¡Dulcísimo Jesús, Dios infinito, hijo Unigénito de María!; pues manifestaste a los hombres que te es agradable el título de la Merced con que veneramos a tu Santísima Madre: haz, Señor, que experimentemos el Poder de este celestial nombre y singular devoción, y que la Reina del cielo y tierra nos defienda del enemigo infernal y de todas sus asechanzas y tentaciones, para que acertemos a servirte en esta vida y después podamos cantarte himnos de alabanza por toda la eternidad. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA QUINTO
Clementísimo Señor, Padre amoroso y benignísimo creador nuestro, somos pecadores y por ellos merecedores de castigo en este mundo y en el otro, más por tu infinita misericordia, nos concedes un refugio seguro en la protección de tu Santísima Madre; continúa derramando sobre cuantos la veneramos como a Madre de Merced y Misericordia tus divinas bendiciones, para que, libres de los peligros de este mundo, lleguemos con su protección, al Puerto seguro de la Gloria. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA SEXTO
Señor, Dios de la Misericordia, que por medio de la reina Esther libraste a los israelitas de la sentencia de muerte dictada por Asuero; te rogamos, piadoso dueño de nuestras almas, que por la intercesión de la Santísima Virgen María de la Merced, nos libres de la muerte del pecado, concediéndonos la libertad de los Hijos de Dios y vivir en gracia hasta que podamos gozar eternamente en la gloria. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA SÉPTIMO
Eterno y Omnipotente Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que coronaste a la Santísima Virgen María de estrellas y la vestiste de Gloria y Majestad, dándole poder contra todos nuestro enemigos; te suplicamos con la mayor confianza, nos otorgues el favor de considerarnos como devotos y esclavos de tan esclarecida Señora, pues la invocamos como Madre de la Merced y Misericordia, para que así nos veamos libres de las asechanzas del enemigo infernal ahora y en la hora de nuestra muerte y podamos conseguir la Gloria eterna. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA OCTAVO
Amantísimo Dios y piadoso Señor, que para librar del castigo de la muerte a tu siervo Nabal, dispusiste que bajara del monte la prudente Abigail, para postrarse ante el Rey David; te suplicamos rendidamente que por los ruegos de la hermosísima y prudente Virgen María de la Merced, tu Madre, que bajó del monte de la gloria a la ciudad de Barcelona para dar consuelo a todos los afligidos y libertad a los cautivos cristianos, nos libres de todo peligro de cuerpo y alma y nos concedas entrada segura en la gloria celestial. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. DÍA NOVENO
Dios y Señor de todo el Universo, que compadecido de nuestras miserias te dignaste bajar a redimirnos de la esclavitud del pecado haciéndote hombre en las purísimas entrañas de María; te rogamos por ese infinito amor tuyo, que pues elegiste a la Virgen Madre tan pura y tan misericordiosa, hagas que ella derrame sobre todos tus devotos la lluvia de sus bondades, para que mereciendo subir pro la senda de las virtudes, logremos, por la intercesión de la virgen María de la Merced, gozar de la Bienaventuranza Eterna, adorándote en tus moradas celestiales, donde vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo, y eres Dios por los siglos de los siglos. Amén.
Pídase la gracia que se desea obtener. Terminar con las oraciones finales para todos los días. ORACIONES FINALES PARA TODOS LOS DÍAS
Salutaciones. Yo te venero con todo el corazón, Virgen Santísima de la Merced, sobre todos los Ángeles y Santos del Paraíso, como Hija del Eterno Padre y te consagro mi alma con todas sus potencias. Dios te salve, María…
Yo te venero con todo el corazón, Virgen Santísima de la Merced, sobre todos los Ángeles y Santos del Paraíso, como Madre de Dios Hijo y te consagro mi cuerpo con todos sus sentidos. Dios te salve, María…
Yo te venero con todo el corazón, Virgen Santísima de la Merced, sobre todos los Ángeles y Santos del Paraíso, como Esposa del Espíritu Santo y te consagro mi corazón con todos sus afectos, pidiéndote que me obtengas de la santísima trinidad todos los medios y gracias que necesito para mi salvación eterna. Dios te salve, María…
Oración. ¡Oh, Bendita Virgen María de la Merced! ¿Quién podrá darte las debidas gracias y alabanzas por la solicitud tan maternal con que siempre has atendido a todas las almas? ¿Qué alabanzas podrá tributarte el frágil mortal que no haya aprendido de ti, Madre mía?
Dígnate aceptar nuestras plegarias que con todo fervor te dirigimos para agradecerte tantos y tan grandes favores que hemos recibido de tu maternal bondad. Son pobres y desproporcionadas a tus beneficios, pero no pongas tus ojos en ellos, piensa más bien que somos tus hijos y que, como hijos muy amantes te las dirigimos. A recibirlas alcánzanos el perdón de nuestros pecados y redímenos del castigo por ellos tenemos merecido. Escucha propicia nuestras plegarias y haz que consigamos la dicha eterna.
Recibe nuestras ofrendas, accede a nuestras súplicas, disculpa nuestras faltas, pues eres la única esperanza de los pecadores. Por tu intercesión ante tu Hijo esperamos el perdón de nuestros pecados y en ti, oh Madre celestial, tenemos toda nuestra esperanza. Virgen excelsa de la Merced; socorre a los desgraciados, fortalece a los débiles, consuela a los tristes, ruega por nuestra Patria, intercede por el Papa, por los Obispos, por los Sacerdotes, por los presos y sus familias; que experimenten tu protección maternal todos cuantos se acerquen a ti con devoción y confianza. Está siempre dispuesta a escuchar las oraciones de los que acuden a tus plantas, de manera que vean siempre cumplidos sus deseos. Ruega sin cesar por todo el pueblo cristiano tú, oh Virgen dichosa, que mereciste llevar en tus entrañas purísimas al Redentor del mundo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. José Antonio Gutiérrez Caballero Miami, 23 de septiembre del 2013. Bibliografía utilizada: http://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Se%C3%B1ora_de_las_Mercedes_(San_Fernando) http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Merced http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=31292 http://crissie.blogspot.es/ http://foro.univision.com/t5/Santeria/HOY-ES-DIA-DE-OBATALA-LA-VIRGEN-DE-LAS-MERCEDES/td-p/200494965 http://www.devocionario.com/maria/mercedes_2.html
«26» LUGAR CLASIFICADO ENTRE LOS «100» FINALISTAS A MEJOR BLOG DE ARTE Y CULTURA DE HISPANOAMERICA, XI PREMIOS BITACORAS.COM 2015, ENTRE UN TOTAL DE 24 MIL NOMINADOS…
«32» LUGAR CLASIFICADO, DE LOS «100» MEJORES BLOGS DE ARTE Y CULTURA, XI PREMIOS BITACORAS.COM 2015, ENTRE UN TOTAL DE 23 MIL BLOGS NOMINADOS
35 LUGAR CLASIFICADO COMO MEJOR BLOG ARTE Y CULTURA, PREMIOS BITACORAS.COM 2015, DE UN TOTAL DE 18.623 BLOGS NOMINADOS
39 PUESTO CLASIFICADO COMO MEJOR BLOG DE ARTE Y CULTURA, PREMIOS BITACORAS.COM 2015, DE UN TOTAL DE 16 MIL NOMINADOS
40 LUGAR CLASIFICADO COMO MEJOR BLOG DE ARTE Y CULTURA, PREMIOS BITACORAS.COM 2015
8vo. LUGAR Clasificado MEJOR BLOG PERIODÍSTICO 2010
Debe estar conectado para enviar un comentario.