Archivo de Poesía

MUJER DESDE COLLIOURE…CON SU ALMA DE ANGEL TRAGALUZ…

Posted in A VUELO DE PÁJARO, ACROSTICARIO with tags , , , , , , , on 30 noviembre 2021 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

(Acróstico para Marie Thérèse Flagel,

plenando la magia de Collioure)

Mujer, que eres mar y ángel, desde tu inmensidad,

Amaneces un mundo, que vuela alrededor:

Resumes la alegría, y evades el temor

Irremediable de nuestra realidad,

Empujando tu vida, hasta su eternidad:

Ternura, que se expone, ante el mundo, que es flor:

Hermosa conjunción de pétalos, cual alas:

Eres la anunciación de un tiempo, que se instala;

Revolotea sin ti, aunque eres surtidor,

Enarbolando vidas y resortes, que influyen,

Sobre las sensaciones, que tú jamás rehúyes:

El alma de tu amor es sol en derredor

(o sol en viceversa, en rayos cundeamor)

Fluyendo para ti y nosotros, que somos

La luna al lado tuyo; y alrededor tu asomo,

Amamos, pues te vemos iluminar la luz,

Gestando nuevas vías de proyectar la cruz

Erguida, por la sangre, del  hombre, que izó amor:

Legado de bondad, que entregas, sin dolor:

     Oh, mujer, que me estrenas Collioure, cual ángel tragaluz…

JOSE ANTONIO GUTIERREZ CABALLERO

Miami, 21 de Julio del 2021.

30 de noviembre del 2021.

COLLIOURE ES ALMA Y MAR DE MUJER AL MISMO TIEMPO…

SOBREVIDA DE AMOR QUE TU ALMA RECONCILIA

Posted in ACROSTICARIO, AVATARSERES with tags , , , , , , , , , , on 5 agosto 2021 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

(Acróstico por la muerte temprana

-víctima del Covid19-

de mi hermano Noel Gutiérrez Rodríguez)

LA MUERTE ES SOBREVIDA GUARDADA EN LOS RETRATOS

Nunca viste vida y muerte tan cercanas,

Oh, mi hermano del alma: Niño apuesto,

En soledad absoluta, cual tus restos,

Latiendo inefable, desde tu Nirvana:

Ganaste tus años, para algún retrato,

Urdido con tus hijos, juntos, en su hato:

Tramaste un tesoro, familiar y justo,

Indistinto al padre, y sin arrebatos,

Empinando olas de un mar, que a tu gusto,

Rompió, con el odio y tratos adustos:

Razón, para hacer tu vida un contrato

Enorme, donde izo tu ejemplo: Hoy desato

Zafarrancho de imágenes, que asustan

Revueltas, continuas: Nuestras caras juntas,

O almas, que rezan, en rutas conjuntas,

Domando la inquietud de estar en familia,

Riendo, cual seres  humanos, que despuntan

Infancias reunidas: Tu madre, en vigilia,

Gasta sus ojos por verte, y no concilia

Una vejez sin ti, si el ayer barrunta

Enfermedad de vivir, entre preguntas:

Zagal del corazón, sobre tu alma apuntan,

      oh, mi hermano, muerte y vida, pues auxilian,

      si en sobrevida tu amor nos reconcilia!

José Antonio Gutiérrez Rodríguez-Caballero

Miami, 05 de Agosto del 2021.

1.337 Me gusta

1.337 Me gusta

Enhorabuena por conseguir un total

de 1.337 Me gusta en Josancaballero’s News.

DOCE ANIVER-DIARIOS DE JOSANCABALLERO’S NEWS: IMAGENES DE UN POETA Y UN FOTOGRAFO CUBANOS, A LAS PUERTAS DE ESTA PANDEMIA CON FINAL FELIZ…

Posted in ABANDER-ARTE, ANIVERDIARIOS with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 15 abril 2021 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

Hoy, 15 de abril del 2021, JosanCaballero’s News cumple 12 años de creado, y aún estamos en el empeño de publicar nuestro libro ANIVER-DIARIOS DE JOSANCABALLERO’S BLOG: DOCE AÑOS DE TRAVESIA CON EL CABALLERO SIN MESA REDONDA, por lo que en este día comenzaremos a presentar una serie de textos personales memorables, y hasta invitados entrañables, que han hecho posible nuestra travesía, por todo este universo hispanoamericano de las letras.

Mientras vamos preparando nuestros dos tomos literarios, iremos entresacando nuevos personajes y textos, que vale la pena conocer y editar en nuestro blog de marras. Por eso, hoy comenzamos con una suite de décimas, escritas cuando tenia apenas 11 años, y que entonces respondían al nombre de POETA DE (E)VOCACION.

Ha llovido mucho en el universo después de eso, hasta el punto de que el decimario completo obtuvo la Primera Mención Décima, en el Concurso Literario “26 de Julio”, de las FAR, en Cuba, durante 1979, con ese mismo título emblemático. Pero enseguida quedaron dormidas “bajo el sueño de los justos”, como diría la célebre cubana Mirta Aguirre.

No fue sino, hasta el 2014, que la suite de décimas, que presentaremos hoy, obtuvo igualmente la Primera Mención, en el XII Concurso Internacional de Poesías Lincoln-Martí 2014, convocado por el SEMANARIO LIBRE, de Miami, Estados Unidos, ahora con el nombre de “SI ACASO ME HICE POETA…”

Las décimas serán presentadas igualmente junto a fotos, que son verdaderas imágenes poéticas, tomadas, desde una realidad mágica, por el fotógrafo cubano Yiusvany Pérez, y que por supuesto enriquecen nuestra suite, cual un homenaje sincero a la industria hotelera y la red de cruceros en Miami, que han sufrido el embate de esta larga pandemia, con pérdidas super millonarias, y quienes también merecen nuestro canto a su ingente labor, para recuperar y mantener el equilibrio de su economía dentro de la península…

SI ACASO ME HICE POETA

Soy un puerto del paisaje,
donde emerge el universo:
Mástil que leva mi verso,
y renueva mi equipaje:
Nacen velas de este viaje,
que ninguna prisa agota:
Voy a una playa remota,
a volar, sobre mi infancia,
un cometa, con mis ansias
de superar las derrotas:

Ancla que sube, juguete
que mi alma va a conocer:
Magia de vida, a saber,
apenas ya un mozalbete:
Truco de dime y direte:
Algo me pasa, qué evoco?
El anzuelo, con que toco
este río natural,
me defiende, en el umbral
del sueño, sin estar loco:

Evocar no da trastoco,
ni nos molesta soñar:
Evocar es esposar
el recuerdo, mucho o poco:
Infancia, cuando te invoco,
busco cincelar mi verso:
Isla ganada a lo inverso,
miro tu aire clandestino,
y rehago mi camino,
cual un adulto converso:

El universo que somos
hoy evoca mi humanismo,
y desborda mi organismo,
cual un poeta, que es gnomo,
con mil historias al lomo,
a punto de equilibrarse,
en mi alma, y ventilarse,
sobre el mar, cuyo sujeto
es la vida, mi secreto,
que espera, aún, desbordarse:

Mi (e)vocación es objeto
de un desquite muy profundo,
pues la infancia de este mundo,
por dicha, tiene un gran reto:
Hacer de su alma, amuleto
al porvenir, que da tema,
para izar nuevos emblemas,
donde la vida circunde
evocaciones, e inunde
al universo, cual yema:

El universo, cual lema,
a un poeta da su pauta,
y despierta al “blogonauta”
de esta Era, donde reman
los hombres, sin más dilema,
pues son ángeles, que riman,
sobre el dolor que más prima:
Manía de los poetas,
quienes plantan propias setas,
para que el amor se exprima:

Cada palabra se encima,
mientras el poeta canta,
y con ella se levanta,
para llevarla a su cima:
Pesca imágenes, y anima
frases de un paisaje terso:
Recompone el universo,
de su cabeza a su alma;
izadas, como dos palmas,
que el cielo pintan de versos:

Evocando la remota
añoranza del paisaje,
mi verso partió, en su viaje,
con una brújula ignota:
Se fue barco, y llegó flota
a mi puerto de reverso:
Hundí el ancla, quedé inmerso,
en evocación completa:
Si acaso me hice poeta,
se lo debo al universo.

José Antonio Gutiérrez Caballero

Cuba, 1969 – 1979 /

Miami, 2014 /

Miami, 2021

LOGRO

Logro de aniversario del año 12

¡Feliz aniversario en WordPress.com!

Te registraste en WordPress.com hace 12 años.

Gracias por volar con nosotros.

Sigue con tu buena tarea en el blog.

CONTINUAMOS

EN NUESTRA

TRAVESIA UNIVERSAL

ACROSTICOS SIMULTANEOS ENTRE EL CENTRO Y EL OTRO LADO DEL MAR…

Posted in ABANDER-ARTE with tags , , , , , , , on 31 marzo 2021 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

MADRE, MUJER Y ANGEL AL CIEN PORCIENTO

(Acróstico para YAMILEY MACHADO PEREZ)

Yunta de corazones eres, madre y mujer,

Atravesando océanos, sobre gargantas mustias;

Montes de Santa Clara, que despobló la angustia,

Insolando tu amor, hasta recrudecer

La furia de tu alma: Luna de enmudecer,

Elevada a tu día, cual porcelana mística:

Yerbabuena, que enreda tu sangre, en hambre rústica:

Madre-mujer que encarga sus alas a la prisa,

Abrevando la vida del hijo que matizas,

Criado por merced de tu afán con sonrisas:

Hada sin más varita, que su magia bendita,

Asomando feliz tu beldad infinita,

Dejando que, esta vez, tu prestancia descrita

Ondee entre mis versos tu bondad expedita:

Prometo halagar tu humano sentimiento,

Estrenando tu estirpe de mujer incansable:

Resistes hoy al tiempo, con tu mirada amable,

Exhibiendo tu piel de dama vulnerable,

Zambullida al amor: Angel al cien porciento…

Miami, 06 de enero del 2021.

HOMBRE DE ALMA Y KARMA SEMPITERNAS

(Acróstico para BORIS LUIS ESTRADA JOVA)

Buyendo cual feliz hombre del Mar Caribe,

Oíste un corazón, latiendo sobre el agua-

Río, que desbordó la tierra de tu Sagua,

Imponente grandeza, que sólo tú concibes:

Subes el libre mástil de una isla, que te vive:

Luna llena arrasando tu espíritu en piragua:

Unicamente yo veo cómo tú exhibes

Infancia y adukltez, de lo que no te inhibes,

Sencillo y estelar, ante tantas enaguas:

Eres voz que sedujo la salida materna,

Siguiendo tu intuitivo olfato, que gobierna

Temperamentos, vidas, sin imponer tu franca

Rectitud de ganar caminos, sobre mancas

Altitudes, que dan sabiduría alterna:

Detectando destinos, que serán tu mancuerna:

Alianza de bondad, pues tu piedad arranca

Jovial, si tú eres hombre gentil, entre tataguas,

Ordenando otros mundos, cual si fueras jimagua

Vital de tu familia, cuya alma sempiterna,

Arde en tu corazón, como tu noble Sagua:

La Grande, cual tu isla naciente entre piraguas

de un Golfo y Mar Caribe fluyendo por tus piernas:

Hombre con sempiterna alma, que vive y fragua…

José Antonio Gutiérrez Caballero

07 de enero del 2021.

Miami, 31 de marzo del 2021.

PADRE AMADO, ENTRE TU DISTANCIA Y MI VOZ…

Posted in ACROSTICARIO, AVATARSERES, ENRED-DIJO with tags , , , , , , , on 28 octubre 2020 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

(Poema de Reconciliación con mi Padre,

tras su Muerte, hace dos 27 de Octubre)

OBITUARIO POR MI PADRE

(Décimas Acrósticas con Estrambote)

Jamás pensé, Padre mío,

Oxigenar tu distancia,

Segada por la arrogancia,

Entre nosotros y el brío:

Amargo libre albedrío

Natal, sobre mi niñez,

Tronada por tu embriaguez

Oculta, mientras crecía

Nerviosa mi fantasía,

Intacta, cual mi honradez:

Oh, Padre, por esta vez,

Gusto obituar mi saludo,

Ufano, pero no rudo;

Tembloroso, sin vejez;

Inclinando tu altivez,

Erosionante de todo:

Resistí, salí del lodo,

Regio, contigo, y aprisa,

Erguido, izando mi risa:

Zoológico de mis modos.

Nunca un beso fue más tierno

Universo para dos:

Ñico, si lo doy a vos,

Este pandémico invierno,

Zaga tuya soy, Averno,

que enmienda tu corazón:

Eres, Padre, devoción,

para derribar, más fuerte,

el dolor, y hasta la muerte

de mi alma, brazo y pulmón.

Oh, Padre soy lagartija,

deambulando donde estás:

Si te fuiste, sé que vas

a cambiar las baratijas,

que dieron por «acertijas»

piedras preciosas del alma:

Y yo fundé, sin tu «karma»,

un paraíso colmado

de sentimientos amados,

que me enaltecen y ensalman:

Oh, Padre errado, ten calma:

Eterno, vive, en mi alma…

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 27 de octubre del 2020

El San Juan –camagüeyano– descuella, como celebración virtual, aún en tiempos del COVID19, pero resalta, sin hogueras, esta noche divina, por San Juan…

Posted in ACROSTICARIO, ANIVERDIARIOS with tags , , , , , , , , , , , on 30 junio 2020 by josancaballero

FIESTA DE SAN JUAN EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA UNIVERSAL
(Festividades virtuales mundiales entre el 21 y el 30 de junio)

absolutmarbellacelebracionnochedesanjuan

Por JOSAN CABALLERO.

Varios siglos de historia, cultura y tradiciones populares del San Juan Camagüeyano se celebraron de diferente forma este año, a través de las plataformas digitales, ante la imposibilidad de desarrollarlos, como de costumbre, con fiestas populares carnavalescas, debido al distanciamiento social, impuesto por el COVID-19.

Ver más: Desde las redes sociales culmina hoy el San Juan camagüeyano — Radio Camagüey…

Las hogueras de San Juan constituyen una tradición en Euskadi, y en muchos otros lugares, ya que se trata de un rito que se remonta a tiempos lejanos. Se celebran en la noche del 23 de junio, víspera de San Juan, y en las últimas décadas ha ido evolucionando de los barrios, donde se reunían […]

Ver más:  Sin hogueras en la noche de San Juan — El blog de Nekane Vado

sj8mejor
(Soneto acróstico para el ritual del agua entre nosotros)
300px-Hoguera_san_juan
Noche Bendita de San Juan Universal
056san_juan_bautis
Nube-luz al solsticio de verano,
Ondea para el cielo cual un rito:
Cuántos hombres te avivan con sus gritos
Hogueras de “Juanillos” tan mundanos;
Estrenan las bellezas del distrito,
la-quema-del-diablo
Desfilan con su flor los artesanos:
Entonando sus cantos más paganos,

Saludan al Rey Sol, comen “Panchitos”,
Alimentan su alma con el mito
Nutriente de pureza por fogatas
Fiesta%20medieval%20de%20San%20Juan
Juninas, donde abundan serenatas:
Ungidos cuerpos de agua, miel y horchata,
Alcanzan por San Juan la más sensata
Noche de luz al mar de los benditos!
613951504_77f7a0737c_o
JOSE ANTONIO GUTIERREZ CABALLERO
21-24 de junio del 2013.
sanjuaneros
HISTORIA DE LA FIESTA DE SAN JUAN
z_juan_bautista
La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano, no muy antigua, que suele ir ligada a encender hogueras y/o fuegos populares, junto con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano, pese a que éste comienza el 21 de junio, en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender fogatas inmensas para abrir esta época de gozo y beneplácito mundano.
La finalidad de este rito era «dar más fuerza al sol», que a partir de esos días, iba haciéndose más «débil» —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función «purificadora» en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer).
En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
sanjuan1gf
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre-cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio), resulta aún menos clara.
Disputa sobre la fecha
En aquellos lugares donde la celebración se liga a la festividad de San Juan (24 de junio) y no a la efeméride astronómica del solsticio de verano (21-22 de junio) existe una disputa sobre cuál es la auténtica «noche de San Juan».
Si bien cabe entender que a partir de las 0:00 horas ya se trata del ‘día de San Juan’ y, por tanto (al ser de noche en las zonas lejanas al círculo polar ártico) esas primeras horas puedan considerarse ‘noche de San Juan’, lo habitual es entender que la noche de un determinado día no se refiere a las primeras horas del mismo sino a las últimas, una vez que ya se ha puesto el Sol. Esta diferente interpretación da lugar a que en algunos lugares (ej. Almería o Barcelona) las celebraciones tengan lugar la noche del 23 al 24 de junio, en otras tengan lugar la noche del 24 al 25 (ej. Hogueras de Alicante).
Por otro lado, no es extraño que en algunos lugares la celebración se extienda a las dos noches en función del espíritu festivo de cada sitio.
san_juan_en_su_maxima_expresion_2
España (Andalucía)
En algunas ciudades de la provincia de Cádiz se queman muñecos de trapo llamados Juanillos. A veces también se tiran fuegos artificiales y se montan verbenas durante parte de la noche.1
En Isla Cristina y otros puntos del litoral onubense se celebra esta fiesta con el nombre más común de hogueras de San Juan.
En Almería el día posterior a la Noche de San Juan es festivo local, y al igual que en Málaga se trata de una fiesta muy popular que se celebra con moragas y hogueras en la playa, durante toda la noche. Se ha convertido también en tradición bañarse en la playa o por lo menos mojarse los ojos cuando dan las 0 horas. Además en Málaga también se queman muñecos de trapo esta vez llamados Júas.
La Fiesta del Agua y del Jamón (que se celebra el día 24 de junio) constituye la principal de Lanjarón (Granada) y se realiza todos los años el fin de semana más próximo al 24 de junio y dura unos 5 o 6 días, dependiendo de las actividades planificadas. Los eventos centrales, sin embargo son dos: la llamada Carrera del Agua y La Pública. La Carrera del Agua se realiza en la medianoche de San Juan, desde las 0 horas hasta la 1 y es cuando todos los habitantes y visitantes del pueblo recorren kilómetro y medio de sus calles mojándose con lo que encuentren: cubos, mangueras, pistolas de agua, etc., además del agua que les llueve desde los balcones y tejados arrojada por los vecinos que no participan en la carrera en sí.
En Motril se encienden hogueras en la playa y se permite acampar, se piden 3 deseos escritos en papel al fuego y se tiran 3 cosas negativas al mar para que la marea se las lleve. Las mujeres se lavan la cara con agua del mar y pétalos de rosa por la mañana para estar más hermosas el resto del año.
En Algeciras, es tradición desde hace años acudir a las playas el día 23 de Junio antes de medianoche, donde los vecinos llevan e instalan a los muñecos de trapo tradicionales llamados juanillos en las playas de El Rinconcillo y Getares, que arden al llegar la media noche de ese día con deseos secretos escondidos en su interior, recibiendo así el día de San Juan, con abundantes hogueras en el litoral de la Bahía de Algeciras. El ambiente en las playas es agradable, con reuniones de amigos en la arena y familiar a través de los paseos marítimos, llegando a ser festejado con numerosos fuegos artificiales en una noche llena de magia, deseos y hogueras.
San%20Juan%20Bautista%20-%20Patron%20de%20Huariaca
Comunidad Valenciana
Las Hogueras de San Juan en Alicante: Historia

Esta fiesta se remonta a los tiempos en que los labradores alicantinos celebraban el día más largo del año para las recolección de las cosechas y la noche más corta para la destrucción de los males (nota: realmente la noche más corta del año es la que transcurre entre el 20 y el 21 de junio). Esta tradición pronto se extendió a la ciudad de Alicante, entonces, el alcalde mandó comunicar un bando en el que se decía:
«…que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 reales.»
Pero en 1881, un despiste del ayuntamiento, hizo que no se publicara el bando. Aprovechando esto, los vecinos de Alicante se agruparon por calles instituyendo «fiestas de calle», en los que había juegos, música y empezaron a crearse los primeros «ninots» que figuraban a alguna persona a la que se la criticaba. Y en 1928, se produce la primera fiesta oficial de la ciudad de Alicante, en la que destacaba la figura de José María Py, principal difusor de las Hogueras y que decía:
«Las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las Fallas valencianas.»
Esta idea encaminada a atraer el turismo, al igual que en Valencia, hizo que se organizara, ese mismo año, las primeras Hogueras de San Juan, permitidas por el Ayuntamiento. A partir de 1932, las comisiones crearon la máxima representación en esta fiesta; «La Belleza del Fuego» (Bellea del foc), cargo máximo en cada comisión y que se elige anualmente.
Las últimas fiestas de hogueras en el periodo de la Guerra Civil Española se celebraron en 1936 recuperándose en 1939 con la plantà de una sola hoguera. A partir de 1940 la fiesta volvería a despegar.
220px-Hogueras_de_san_juan_de_alicante
Celebración
Las Hogueras de San Juan son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante (España) y están declaradas de Interés Turístico Internacional. Sus orígenes son remotos pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales. Su máximo impulsor fue en esa época José María Py, un gaditano que, después de vivir veinticinco años en Valencia, se traslada a Alicante e institucionaliza la fiesta al estilo de las fallas de Valencia.
Con el pregón, que tiene lugar el viernes anterior a la plantà, comienzan los festejos. Del 17 al 20 de junio se plantan las «hogueras» que son monumentos artísticos de madera, cartón, corcho y pintura que contienen una profunda carga satírica. Cuatro días más tarde se queman después de lanzarse una monumental palmera de fuegos artificiales desde el monte Benacantil, donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara, y que es visible prácticamente desde cualquier punto de la ciudad. Cada Hoguera representa a una calle, zona o barrio de la ciudad.
220px-Hogueras_2008_-_Gran_Via_La_Ceramica_2
Durante los días de fiesta hay una extensa programación de acto con desfiles, pasacalles, despertás, cabalgatas, Ofrenda de flores a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, corridas de toros, mascletáes, actuaciones musicales, campeonatos deportivos, etc. La fiesta se vive en la calle, donde la gente puede comer y bailar en las «Barracas» y «Racós», y degustar la tradicional coca amb tonyina (coca con atún) y las bacores (brevas). La fiesta cuenta con su reina, la Bellea del Foc, elegida entre las «Bellezas» de cada uno de los 91 distritos fogueriles.
Las Hogueras se queman en Alicante la noche del 24 de junio, la noche del día de San Juan, (a diferencia de otros lugares de España donde la quema tradicional de hogueras se produce la noche del 23 de junio]]. Debido al calor de la fecha y del fuego, es una práctica habitual que los bomberos que controlan la evolución del fuego mojen con el agua de sus mangueras a los asistentes que lo soliciten, en lo que se conoce como banyá.
Además de en la ciudad de Alicante, se celebra la fiesta de hogueras en otras localidades alicantinas como Torrevieja, Guardamar del Segura, Jávea, Denia, el Raval de San Juan de Elche, Benidorm o San Juan de Alicante.
En la pedanía villenera de La Encina también se celebran unos festejos similares en honor a San Juan Bautista pero se le denominan fallas (por influencia de Valencia), aunque las reinas y damas de las fiestas visten el traje típico de alicantina.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En América
Prácticamente en toda Iberoamérica se celebra la Noche de San Juan siguiendo las prácticas llevadas por los españoles y portugueses y otros migrantes europeos (principalmente italianos y alemanes), en ciertas zonas sincretizada con elementos indígenas e incluso afros. En los territorios donde la población de origen europeo es mayoritaria los rituales se asemejan más a los de Europa con menos influencia de las culturas indígenas.
Como en el hemisferio sur, la mayor parte de Sudamérica se encuentra al sur de la línea ecuatorial, los días en torno al 20 de junio (solsticio de invierno austral) de la celebración son los más cortos del año. Por este motivo, la festividad mapuche llamada We Tripantu corresponde al año nuevo. Por lo general, se trata de una mezcla de celebraciones indígenas influenciadas por las costumbres cristiano-españolas, dando lugar a gran cantidad de ritos y tradiciones, como ver florecer a una higuera y esconder tres papas para conocer la suerte.
49984
Argentina
La noche de San Juan se celebra el 21 de junio, fecha en la cual ocurre, (a la inversa que en Europa) el solsticio de invierno, durante tal fecha se encienden fogatas en los barrios o pueblos (muchas veces denominadas fogaratas y otras veces judas cuando hay una efigie en la fogata), en torno a tales fogatas se reúnen principalmente niños y jóvenes; ha sido tradición cocinar batatas o boniatos(o sea «batatas» y «papas» como las llaman por allí) en las mismas y también saltar sobre tales fogones.
¨La Fogata de San Juan de Provincias, Buenos Aires¨ La Fogata de San Juan es una celebración ancestral de origen pagano. Coincide con el solsticio de invierno, la noche más corta del año (nota: realmente la noche más corta del año es que transcurre entre el 20 y el 21 de junio). Descripción Celebración ancestral de origen pagano. Coincide con el solsticio de invierno, la noche más larga del año.
En Los Cardales cada niño, grupo familiar o de amigos, instituciones y comercios, preparan sus muñecos representando en ellos sentimientos a quemar y a través de sus llamas elevar al cielo sus anhelos, que serán cumplidos antes de la próxima fogata.
Ese día, en el pueblo, se vive un ambiente festivo. Al comenzar la jornada tiene lugar una Maratón donde compiten corredores de todas las edades con el sólo objeto de compartir buenos momentos.
Por la tarde, se invita a la comunidad a participar de otras actividades recreativas y juegos de plaza. Los chicos son invitados con el tradicional chocolate caliente. Mientras se aguarda el momento culminante, se despliega un globo aerostático entre el público.
El apetito, propio del aire puro, se satisface con las exquisiteces elaboradas por las cantinas, todas ellas a beneficio de entidades públicas locales, como así también con las emblemáticas batatas calientes que esperan para ser repartidas.
Al culminar la jornada se lleva a cabo el encendido de la Gran Fogata, disfrutando de un verdadero show de luz, color y sonido.
El 20 de junio de 1994 comenzó a realizarse en la localidad de Los Cardales el festejo conocido como la Fogata de San Juan, cuando un grupo de amigos y vecinos convirtieron una creencia pagana y ancestral en una de las mayores atracciones de esta localidad.
Simplemente recordando antiguas costumbres de barrios porteños y muchos pueblos de casi todas nuestras provincias, “La Fogata de San Juan” representa entre otras cosas el reencuentro con los amigos, el homenaje a nuestras tradiciones. Desde esa fecha en adelante, el número de asistentes no dejó de crecer, con más de 10.000 personas en el último encuentro.
absolutmarbellacelebracionnochedesanjuan
Bolivia
Tradicionalmente se realizaban hogueras familiares en las cuales se quemaban (atizaban) muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior y también se atiza la leña, este acto representaba quemar, deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo. La celebración de San Juan se llevaba a cabo en torno a la fogata, y a fin de mantenerse calientes, se consumían platillos calientes típicos, siendo actualmente reemplazados por hot dogs (panchitos, frankfurts). También se disfrutaba de un ponche caliente o un sucumbé, esta última bebida hecha con singani (agua ardiente de uva) y leche calentada al fuego, ya que en Bolivia se tiene al 23 de junio como la noche más fría del año. Los niños juegan con fuegos artificiales; los jóvenes y los adultos bailan y saltan la fogata.
Actualmente se celebra la noche de San Juan en todo el país pero sin fogatas, ya que debido al crecimiento demográfico de las ciudades la quema de maderas supone un riego de incendio y, al contener materiales tóxicos (plásticos, pinturas, et) daña el medio ambiente y la salud de los ciudadanos, por lo cual se decidió mediante normativa legal prohibir las fogatas y los fuegos artificiales; en consecuencia, las fogatas han sido remplazadas por parrilladas, manteniendo así la festividad con reuniones familiares y de amigos.
En ciertas localidades pequeñas de Bolivia se continúa la tradición de San Juan, haciendo fogatas y brasas donde la gente pasa sobre estas a modo de diversión y se hacen saltos a las fogatas.
Festividad-de-San-Juan-Bautista-en-Colombia
Chile
En este país los conquistadores reemplazaron las fiestas solsticiales del Machaq Mara y We Tripantu, que marcaban el inicio del año para amaraes y mapuches, por una celebración con tintes demoniacos para dejar en claro la posición respecto a las religiones indígenas. La tradición relacionada a la Noche de San Juan en Chile se refiere eminentemente a creencias populares relacionadas a la figura del Diablo, en un principio focalizadas en la isla de Chiloé y actualmente diseminadas a lo largo del país en diversas variantes. El folclore local sugiere que en esta festividad, la presencia demoníaca es más patente que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la realización de ciertos actos de brujería. Célebre en el país es la «tradición de las papas», según la cual, la colocación de estos tubérculos bajo la cama en la Noche de San Juan puede ser utilizada como un oráculo de Año Nuevo. También se relaciona a esta festividad con numerosos eventos relacionados con la higuera, desde el aprendizaje instantáneo de la interpretación de un instrumento musical (mediada por el demonio) bajo este árbol, como la aparición de su supuesta flor.
Colombia
Celebración centrada básicamente en los departamentos del Tolima, Huila y Caquetá. Junto a la tradición de la ceremonia al sol, la cual ha perdido importancia con el paso del tiempo, los campesinos celebran a San Juan Bautista como augurio para la prosperidad de las cosechas de arroz especialmente.
En el centro y norte del país se celebra con torres de fuegos artificiales y festivales de música, sobre todo en las ciudades de las cuales es el santo patrono.
al16xl
Cuba
En junio tiene lugar en Camagüey, Cuba la tradicional fiesta de San Juan, un carnaval colorido y activo que tiene ya tres siglos de existencia pues el primero data de 1725. Se celebra en este mes en el momento en que los ganaderos llevaban el ganado a la ciudad para venderlo. En aquel entonces se organizaba con este motivo una feria con competencias de caballos y distintas habilidades que daba comienzo el día 24 de junio con los festejos del día de San Juan. Pasó el tiempo y las ferias se hicieron algo común, de todos los años, y entonces se fueron sumando más eventos y actividades, la gente empezó a participar más, a sumar disfraces y entretenimiento.
Al día de hoy estas fiestas populares son una de las pocas que quedan en la isla aunque no están más vinculadas con la venta de ganado. Las fiestas comienzan como entonces, la víspera del 24 con la Lectura del Bando desde los balcones de la gobernación, después cuando va cayendo la tarde comienza un desfile de comparsas y congas por las calles principales y al otro día todos los barrios cocinan una enorme olla de ajiaco, un plato tradicional cubano con carne, especias y maíz, que después todos comen en grupos.
Las fiestas duran cinco días, en todas las calles, plazas y barrios y el día 29, día de San Pedro, se quema un muñeco en la plazoleta de Bedoya y se pone fin a los festejos de San Juan de Camagüey.
Panamá
San Juan Bautista es el santo patrono de las ciudades de Chitré y Aguadulce, en Panamá. El 24 de junio es el día central de la fiesta del pueblo, con actos religiosos y paganos de toda índole. Novenas religiosas, procesiones, presentaciones folclóricas, bailes, cabalgatas, corridas de toros, entre otras.
fiesta_san_juan_peru
Paraguay
A la noche los vecinos se reúnen para participar de juegos y certámenes que a menudo tienen nombres tradicionales en guaraní. El más peligroso de los juegos es la “pelota tatá,” una pelota de trapo embebida en petróleo o kerosén. La pelota se enciende y se convierte en un balón de fuego que circula entre la muchedumbre y a la que la gente le da puntapiés para tratar de alejarlo. El “tatá ári jehasa” o “tatá py-ï ari yejhasa” también es peligroso: Significa pasar descalzo caminando sobre aproximadamente 5 metros de brasas, esto es cuestión de fe, ya que los participantes normalmente no llegan a sufrir ninguna quemadura.
Para jugar al “toro candil,” alguien se viste con un casco en forma de cabeza de toro con cuernos en llamas y corre entre la multitud pretendiendo ser toro. El “yvyra syî” es el certamen de tratar de subir a un mástil engrasado, que tiene algún premio colgando de la punta. El “casamiento koyguá” es una boda campesina simulada a modo de diversión. El “kambuchi jejoká” es una piñata hecha con un cántaro de cerámica, el cual hay que romperlo con un palo de madera, resulta complicado porque el participante va con los ojos vendados. “Paila jeheréi” consiste en lamer una sartén acaramelada y que lleva una moneda sujeta con el caramelo en el centro, el juego consiste en lograr quitar la moneda lamiendo. La festividad termina cuando se enciende «el judaskai», un muñeco de tamaño real rellena de explosivos y fuegos artificiales, muchas veces se lo viste y se lo hace ver como una persona odiada o poco popular en la comunidad.
Otros de los juegos típicos durante a los festejos es la «carrera bosa», que consiste en una corta carrera (20 a 30 metros), en la cual los competidores están dentro de una bolsa(cada uno)quedando libre solamente de la cintura para arriba, de tal manera que el desplazamiento para llegar a la meta se obtiene dando saltos.
En cuanto a las comidas típicas del San Juan, podemos citar al «mbeju», «pastel mandi’o», «pajagua maskada», «chicharo trenzado», «longaniza», «butifarra», «enrollado de chancho», «chicharo huiti», «ryguazu ka’e» «mbusia», chipa, chipa so´o, «chipa caburé», y en Misiones el «batiburrillo», si bien es cierto que estos platos pueden o suelen prepararse en otras fechas pero no así todos los platos citados, cuando que en las fiestas de San Juan sí podemos encontrar casi la totalidad de los mismos.
Noche de San Juan en la Malvarrosa
Las pruebas de San Juan se relacionan al casamiento para las mujeres, entre estos se encuentran los siguientes: a la media noche del 23 amaneciendo para el 24 se debe colocar un cuchillo dentro de una planta de banana al día siguiente retirar y debe aparecer la inicial de tu futuro esposo, luego esta el goteo de las velas en un cuarto oscuro al medio día del 24, haciendo el goteo en un recipiente de agua se debe formar las iniciales de tu futuro esposo, luego está la prueba del gallo, se debe taparle los ojos y encerrarle en un lugar oculto por un tiempo, luego sacarle y se reúnen las chicas en sus manos respectivamente deben tener maíz y el gallo debe ir junto a ellas y de la mano de quien coma el maíz se casará esta señorita, también está echar tinta china en hoja doblar y colocar debajo de la almohada antes de dormir la noche del 23 amaneciendo el 24 al día siguiente esto formará unos dibujos y hay gente que sabe leer que sería más o menos tu futuro, pero esta prueba generalmente la hacían las abuelas de antes que descifraban los dibujos.
Perú
Fiesta_de_San_Juan_Iquitos
En la Selva Peruana Las ciudades de Iquitos en Loreto, Pucallpa en Ucayali, Tarapoto, Juanjui, Rioja, Moyobamba en San Martín,Tingo María y Aucayacu en la Provincia de Leoncio Prado, Puerto Maldonado….., se celebra la Fiesta de San Juan. La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos de la Selva del Perú.
En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
El día 24 la gente de Iquitos se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas. Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de «Humisha».
La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y comen el “Juane” que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao, que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodías.
Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la región de San Martín, Tingo María, entre otras Ciudades principales en la Amazonia, se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias artesanales.
En Tacna, se tiene la creencia de que la noche de San Juan es la noche más fría del año y se celebra con fogatas; en la creencia popular esta noche es la mejor para la lectura de las suertes en la coca y la plata, estos ritos andinos son realizados por los yatiris.
fiesta-de-san-juan2
Puerto Rico
En Puerto Rico la festividad de la noche de San Juan es también la fiesta oficial de la capital homónima. Se hacen un sinnúmero de rituales para «despojarse de la mala suerte», como por ejemplo tirarse de espaldas en la playa 7 veces a las doce de la medianoche o bañarse con flores. Siendo Puerto Rico una Isla todas las playas se ven concurridas por cientos de personas. Esta tradición se ha convertido en una verdadera Fiesta de Pueblo, donde la gente celebran con música, baile, comidas y bebidas. Las personas que concurren a las playas esperan ansiosamente que lleguen las doce de la media noche para tirarse y mientras se bañan realizan el ritual antes mencionado. Esto es considerado como una especie de «bautismo» con el cual se aseguran de comenzar una nueva etapa en sus vidas. Lo hacen con la esperanza de que en el mar sean despojados de todas «las malas influencias» y se renueven su vidas con un mejor porvenir. Algunas personas, que no concurren a las playas, de todas maneras celebran la «noche de San Juan» en sus hogares, haciendo otros rituales donde se pueden utilizar frutas, velas, incienso, aguas aroamáticas, figuririllas de San Juan Bautista… Para los puertorriqueños esta fiesta es muy significativa pues como se menciona al principio de este artículo, la ciudad capital de Puerto Rico lleva el nombre de San Juan.
fiesta-de-san-juan-tingo
Venezuela
En Venezuela la festividad se celebra el 24 de junio y reúne una gran cantidad de devotos al Santo. Desde el 23 de junio se disfruta de una noche de tambores en la que se conmemora la muerte del santo, esa noche pertenece al velorio de San Juan. Esta pintoresca noche transcurre al son de los tambores, bailes y bebidas alcohólicas, actividades que preceden a las festividades del día siguiente en honor al santo (El Nacimiento de San Juan Bautista), donde una misa solemne da la pauta para un nuevo repique de tambores, que durará todo el día 24, y los devotos agradecerán al santo agitando pañuelos de colores y cantando versos improvisados al son de los tambores, además de bailes sensuales donde el hombre corteja a la mujer, la cual incita a la pasión con movimientos eróticos. Cada pequeña región tiene un San Juan, y estas celebran una reunión de pequeñas embarcaciones llamadas «peñeros» que trasladan a los «San Juanes» abuscador alternativo Ocumare de la Costa. Culmina la fiesta en «la noche mágica de San Juan».
La celebración de fiesta de San Juan de Curiepe (fiesta de San Juan de Curiepe) es la más conocida de todo el estado Miranda. Tradicionalmente la manifestación era organizada por el Conjunto Folclórico de Curiepe, pero en los últimos años ha estado organizada por la Sociedad de San Juan, presidida por sus propios pobladores.
FIESTA-DE-SAN-JUAN
Brasil también celebra a San Juan: las fiestas juninas.
Después de la fiesta de la carne, el carnaval, las fiestas más tradicionales del Brasil son para ofrendar a los santos de Junio, mes del inicio de la temporada de lluvias, de la recolecta de los frutos, de alabar a la tierra, es excelente oportunidad para celebrar. Según el santoral de la iglesia católica, Junio es el mes de tres de los santos más importantes: San Antonio, San Juan y San Pedro. Más de un motivo para celebrar. De allí las fiestas juninas.
Los antecedentes de estas fiestas se ubican en el siglo XII, en Francia, como celebración del solsticio de verano (los días más largos del año, el 22 o 23 de junio), vísperas del inicio de las cosechas, mientras que en el hemisferio Sur, en la misma época, ocurre el solsticio de invierno (la noche más larga del año). Como sucedió con otras fiestas paganas, las celebraciones de los solsticios también adquirieron un sentido religioso introducido por el cristianismo y fueron traídas al Nuevo Mundo por la Iglesia Católica que llegó con los colonizadores. La conmemoración de las fiestas juninas es seguramente una herencia que Brasil obtuvo de Portugal, el cual, a su vez se nutrió de lo que por esa fecha se celebraba en Francia y otros países menos católicos de Europa.
En Brasil la celebran la gente de los campos desde los tiempos de la colonia y aunque la tradición las ubica en la región Norte, se han extendido por todo Brasil, pero la más grande se sigue celebrando en Mossoró, al Nordeste.
noche-de-san-juan
Durante estas celebraciones se interpretan las cantigas de roda, y se hacen bailes tradicionales como el xaxado, forró pé-de-serra, choro y marchinha, entre los cuales destaca la quadrilhas juninas, que bailan representando sátiras de las costumbres campesinas. También se realizan los forrós, bailes populares tradicionales organizados alrededor de hogueras crepitantes y se consumen variados platillos, como el queso «de coalho» y el maíz asado, la canjica, la pamonha, el brigadeiro, el pé-de-moleque, la carne asada, la carne-de-sol, junto al trago de una buena casacha.
El ciclo de las fiestas juninas comienza el 13 de junio, el día de San Antonio, protector de las casamenteras; sigue el 24, con la fiesta de San Juan, santo de las cosechas y defensor de los esclavos y terminan el 29 de junio, día de San Pedro, santo de pescadores y viudas y no sabemos por qué se olvidaron de San Pablo, que, según la iglesia católica, se celebra el mismo día.
nochesanjuan-hoguera
Fiestas Juninas
Se llama Fiestas juninas a la tradicional festividad con la cual se celebra en Brasil a San Antonio, San Juan y San Pedro. Como su nombre lo indica, se celebra en el mes de junio, mes en el cual también ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
El ciclo de festividades comienza el 13 de junio (fiesta de San Antonio) continuando el 24 de junio ( fiesta de San Juan) y finaliza el 29 de junio (fiesta de San Pedro).
Se cree que la festividad fue introducida por los colonos portugueses que continuaban, en su nueva tierra, la tradición de celebrar el solsticio de verano en Europa.
Es una fiesta principalmente rural y se celebra con deliciosas comidas, música tradicional, exhibiciones, fuegos de artificio y bailes típicos alrededor de fogatas. Las ciudades de Campina Grande y Caruaru, en el noreste brasileño, se han destacado por organizar las Fiestas juninas más grandes.
noche_san_juan
Los panchitos o perros calientes de estas fiestas
800px-Selection_of_hot_dogs
El perro caliente, perrito, jocho, pancho o completo (del inglés: hot dog, ‘perro caliente’) es un sándwich con una salchicha, que puede ser de tipo salchicha de Frankfurt (frankfurter), o vienesa (wiener) y preparada bien hervida, o frita, servida en un pan con forma alargada que suele acompañarse con algún aderezo como salsa de tomate y mostaza. El tipo de salchicha empleado en la elaboración del perrito puede diferir según los gustos de la región, del arte del cocinero, y de los ingredientes disponibles. De esta forma, en algunos lugares, se emplean bockwurst alemanas, o incluso variantes ingeniosas que modifican en pan como el corndog estadounidense. Se suele servir caliente, siendo generalmente de mal gusto comerlo frío.
El hot dog es, según muchos autores, una invención de la culinaria estadounidense, al igual que lo es la hamburguesa. El hot dog se ha divulgado enormemente a lo largo de todo el mundo durante comienzos del siglo XX, y en especial a lo largo del territorio de Estados Unidos, llegando a ser un alimento que puede encontrarse en la calle de las grandes ciudades. La expansión se ha debido en cierta medida al concepto de franquicia. De forma tradicional se asocia el perrito caliente, a la venta de comida callejera en pequeños carritos(stands) preparados para ser servidos al instante. Suelen ser consumidos en verano.3 Su venta está unida a unos carritos («Hot dog carts») ubicados por regla general en las calles más transitadas de las principales capitales del mundo.
noche-de-san-juan-1-
José Antonio Gutiérrez Caballero
24-29 de junio del 2013.
hoguera
Bibliografía Consultada:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan
http://www.analitica.com/va/entretenimiento/ocioccs/1405735.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_Juninas
http://oracionesyconjurossanteria.blogspot.com/2012/09/sincretismo-de-los-orishas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Perrito_caliente

220px-Hogueras_de_san_juan_de_alicante

Miami, 30 de junio del 2020.

HEROES DE NUESTRA SANACION

Posted in PRENSALERTA, RE-ACCIONES with tags , , , , , , , , on 2 May 2020 by josancaballero

1454

Por JOSAN CABALLERO.

_110765689_gettyimages-1197635730

(Mensaje lírico de Gratitud, para los Héroes de esta dilatada Cuarentena:

Para todo el personal médico mundial, así como

los trabajadores esenciales, durante esta pandemia del Coronavirus,  devenido en Covid19)

_110796532_gettyimages-1198350422

LECCION DE HIJO Y PADRE

EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

_110765691_gettyimages-1198473037

Un niño, sin prontitud,

en días de confusión,

busca, con exactitud,

aprender nueva lección:

— «Padre, qué es la GRATITUD?»

— Es donar tu corazón

a la inmensa multitud:

Es servir, con devoción,

al mundo, y darle salud…

«Siento eterna gratitud

de esta noble profesión,

que igualmente es vocación

de cuidar vida y salud»…

— Ellos calman un alud

de personas, con pasión:

Son de cualquier latitud,

hombres y mujeres con

el amor: Similitud

de poderes, en canción

de cuna, por longitud:

Donan su vida a pulmón,

curan niñez, juventud

y vejez: Su inspiración

es velar por la salud

de toda la población,

si ellos son la gratitud,

que nace del corazón,

que brota del corazón:

Su entrega es por la Cruz

Roja, sin más condición,

que sanar y dar la luz

a humanos, sin distinción:

Héroes de la salud,

el cuidado y prevención,

que ensalman con prontitud,

su amor y dedicación,

para la gran multitud

del mundo: Su adoración

crece magna, cual Jesús,

que por los hombres donó

su vida y alma en la cruz,

su alma y vida a la cruz,

que enseguida trascendió,

del universo en quietud,

a medicina y salud,

entre la gran multitud,

que busca su exactitud,

en remedios de salud,

por remedios de salud:

Héroes por la salud

y el servicio: Gratitud

nunca anónima, pues son

héroes del corazón:

Santos ganando inclusión

en su altar, como mansión

sublime del corazón,

si ellos son confirmación

eterna de su pasión,

eterna por su pasión:

_110759062_pic2

— Hijo, da tu gratitud

a los seres de la luz,

que empuñan su corazón,

con su alma y actuación

desprendida, cual canción

y alabanza al mismo Dios:

Desprendida, cual canción

y alabanza al mismo Dios:

Héroes del corazón

merecen esta canción:

Héroes, con su razón,

mejoran esta nación:

Devoción y gratitud,

con nobleza y distinción:

Héroes de la inquietud

eterna del corazón,

si ellos son la bendición

de nuestra gran sanación:

Donación, que es devoción

de mil almas en acción,

que nos dan la sanación

y una nueva bendición;

y esta próxima emoción

de vernos en promoción

por esta nueva elección

de todos con nuestra Unión,

de todos por nuestra Unión

eterna de sanación,

eterna de sanación:

Héroes de la nación,

donando su corazón,

para la nueva visión

de la humana sanación:

Para la nueva misión

de la humana construcción:

Héroes de nueva acción,

en acción y reacción,

con su eterna bendición,

de almas sin condición,

que brindan su corazón,

para forjar la nación

de hombres en sanación,

de hombres en sana acción;

despiertos, por su pasión

y su pronta devoción,

y su eterna conmoción:

Y su eterna convicción

de héroes sin condición,

con nobleza y corazón,

para nuestra sanación

y una eterna creacción,

con esencial bendición

de todos en la nación:

De todos por la nación:

Héroes del corazón,

que son nuestra sanación

y profunda devoción,

eterna por bendición:

Prosperidad de nación

bendita de nuestra Unión,

bendita de nuestra Unión…

Un niño, cual prontitud

de días en confusión,

buscó, con exactitud,

defender su gran lección:

_110844477_030ef98b-6ca8-48fc-8db5-a35e26b1903c

— «Padre, da tu bendición

a esos hombres, que echan luz,

para la nueva nación,

que engendra su gratitud,

nacida en esta canción,

por héroes de corazón,

que curan la población

y sanan la multitud»…

— Gratitud es Bendición,

hijo de mi corazón,

y Bendición es Salud:

Salud, que es hoy Sanación,

con su nueva Gratitud!

Mantén siempre esta aptitud,

como nueva condición

de valores y actitud:

Educa tu juventud,

en esta nueva virtud,

pues la gran educación

nace de la gratitud:

Es tu nueva convicción,

o nuestra gran devoción,

que es la próxima virtud

del hombre y la población:

NUESTRA NUEVA GRATITUD:

NUESTRA ETERNA GRATITUD!

_110667727_mobile

Miami, 30 de Abril del 2020

José Antonio Gutiérrez Caballero

_110575690_mediaitem110575686

Miami, 2 de mayo del 2010.

_110765687_gettyimages-1198473246

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL «VIDEO-POEMA ALEGORICO GLOBAL DEL COVID19» Y EL «HIMNO SANADOR DEL CORONAVIRUS», EN EL ONCENO ANIVERSARIO DE JOSANCABALLERO’S BLOG

Posted in Sin categoría with tags , , , , , , , , , , , , on 27 abril 2020 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

_110844477_030ef98b-6ca8-48fc-8db5-a35e26b1903c

Las fechas aniversarias y las jornadas se mezclan y confabulan, hasta convertirse propiamente en una sola, como ha sucedido con el «Onceno Aniversario de mi JOSANCABALLERO’S BLOG», este pasado 15 de abril; y la terminación y estreno de mi «Video-Poema Alegórico Global del Covid-19», el 22 de abril, por parte del conocido cineasta y músico italiano Tiziano Antonio Sossi (T.A.S.), escrito y narrado por mí, coincidiendo con el «Día Internacional del Planeta Tierra»; además del «Día de Saint Jordi», de Barcelona, el 23 de abril, con su Feria Anual de los Libros y las Rosas; y justamente, dos días después, el 25 de abril, Italia celebra la «Festa della Liberazione», que conmemora «la salida definitiva de los nazifascistas de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.

_110575690_mediaitem110575686

Qué maravilla poder fusionar todas estas celebraciones, dentro de una sola conmemoración especial, a través del estreno del «Poema Alegórico Global LA PRIMAVERA ES LA CORONA VIRAL DE NUESTRA HUMANA SALVACION», que ya tiene su segunda parte, en el «HIMNO SANADOR DEL CORONAVIRUS» (concluído este 27 de abril), también escrito y narrado en la voz de José Antonio Gutiérrez Caballero (JOSAN CABALLERO), junto con la cuidada realización del gran talentoso T.A.S.

_110796532_gettyimages-1198350422

He aquí las primicias del video-poema y el Himno Sanador, que igualmente los pueden encontrar, respectivamente, en ambos Canales de Josan Caballero, en YouTube, y en los del laureado cineasta Tiziano Antonio Sossi…

1454

Si ustedes sienten, que de algún modo hemos contribuído a llenar sus expectativas e incertidumbres, sobre esta «dilatada cuarentena», por favor, ofrezcan un merecido LIKE, entre «las manos limpias» de ambos videos insertados.

_110765691_gettyimages-1198473037

Y mantengámonos dentro de nuestras casas, o siguiendo el distanciamiento social, pero no virtual, entre nosotros, que cada vez estamos más juntos y familiarizados, para convertir esta «Pandemia de horror», en una verdadera «Pandemia de Amor y Solidaridad Humana Universal».

_110667727_mobile

José Antonio Gutiérrez Caballero (JOSAN CABALLERO)

Miami, Estados Unidos, 22-25 de abril del 2020

_110765689_gettyimages-1197635730

Tiziano Antonio Sossi (T.A.S.)

Monza, Italia, 22-27 de abril del 2020.

getty_479575788_128315

MIAMI-MONZA, 28 de Abril del 2020.

 

 

 

 

 

Mercedes Eloísa Rodríguez Lorenzo: La ola neorromántica y la contradicción revolucionaria cubana de 1959, vivida y experimentada por una mujer, que hoy nos trae su cálida espuma de poeta esencial…

Posted in AVATARSERES with tags , , , , , , , , , , , on 5 febrero 2020 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

Por mi amiga Mercedes Eloísa, poeta de 81 años, que deambula en Miami, con sus sueños y poemas…

Debo confesarles, que me ha ido embelesando una mujer mayor, cuya amistad con ella comenzó, sorbiéndole día a día su café, pero, poco a poco, fuimos descubriéndonos y amándonos, cordialmente, desde que le escribí el poema apócrifo, titulado “UNA AMIGA ESPECIAL, CUYA ALMA ES CUAL UN SORBO DE CAFÉ”, y lo publiqué en mi blog de marras, debido a lo cual empezamos a confluir, en un sitio de encuentro, bastante conocido, la cafetería o el bar del Magic Jailai City, junto con un grupo selecto de otros amigos, que ya se han vuelto inseparables, y de quienes les comentaré en otra velada de mis posts.

Les presento a Mercedes Eloísa Rodríguez Lorenzo, nacida el 15 de mayo de 1939. Por ella, he conocido muchas cosas de mi país natal, Cuba, incluso, de su pueblo, Guanajay, en que nació y vivió, hasta 1966, en que se exilia, dentro de los Estados Unidos, como tantos otros cubanos, que visualizaron, con antelación, las intenciones de un régimen, que se vestía de oveja, para luego transformarse en el lobo, que era verdaderamente, fue y ha sido, desde sus inicios hasta sus postrimerías, mientras yo, que,  tenía tan sólo siete años, nada sospechaba de aquello, pero, desde los cinco, ya andaba declamando e inventando mis precoces poemas, en el Palacio de Pioneros “Paquito Rosales”, de El Laguito, en la todavía lujosa Miramar, donde mi padre Ñico, se desempeñaba, como un alto dirigente de la institución. Y yo, por supuesto, era entonces el Ñiquito, destacada mascota cultural, que, por sus diversos talentos y avispada niñez, ganaba las simpatías y regocijos del lugar.

Entonces, aunque llegué a conocer y frecuentar, mucho después, con doce años, el hermoso pueblo de Guanajay, no sabía, que, geográficamente, había sido “una de las primeras poblaciones del occidente cubano, fundado en 1650, y llegó a ser una de las villas más prosperas de la región de Vueltabajo”,1 junto al hecho de que, “en 1879, al fundarse la provincia de Pinar del Río, era el núcleo urbano de mayor importancia económica y poblacional”. Menos aún, que, luego del cambio castrista, Guanajay fue convertida, en ciudad y municipio de la Provincia de Artemisa, ubicado al centro de esta provincia”,2 pero ya no formando parte de Pinar del Río, razón por la cual resultó un gran motivo de descontento, para los antiguos pobladores, que, como mi amiga Mercedes Eloísa, la musa y poeta de mi cuento, se sienten ofendidos y desplazados por este cambio repentino, sin razón de ser, quienes se reunían los domingos, para orar y disfrutar de sus familias, durante las festividades religiosas y patronales, en la Parroquia «San Hilarión».

Años antes de que llegaran los Castro a La Habana, y por supuesto, a Guanajay, Luis, el padre de Cheíta, como le decían a Mercedes cariñosamente, había construido, con gran esfuerzo y amoroso tesón, una inmensa mansión, a la que se fueron a vivir todos, incluso el adorado amigo de la casa, el negrito Tuto, que les hacía los mandados a la familia, como se dice en Cuba, a quien el dueño le diseñó su propio cuarto, para que viviera, junto con ellos, en la lujosa residencia.

Pero, si a ello agregamos el hecho alevoso de que, al abandonar el país, su hermosa e inmensa casa natal de Mercedes Eloísa, en donde transcurrieron sus primeros veinticinco años de plena felicidad, y en cuyos cuartos había retozado, hasta concebir sus iniciales poemas neorrománticos, aquellos que dieron expresión y fluidez a su mente y corazón, resultó expropiada, por miembros de esa Revolución, entonces triunfante, quienes la convirtieron, en la Casa del Partido Comunista de Guanajay, anegando aquellas alegrías y recuerdos, en una profunda desolación, al punto de hacer que esos textos líricos, ya creados por Mercedes entre 1960 y 1965, respectivamente, fueran invadidos, igualmente, por el olvido y la desilusión.

En ese tiempo, en que yo, inocente, deambulaba, cual un Harry Potter, por los pasillos, corredores, talleres y bibliotecas suntuosas del Palacio de Pioneros, nuestra amiga Cheíta ya había conocido a Diego Lorenzo González, un muchacho de Santa Clara, que frecuentaba bastante el Parque Central de Guanajay, y en uno de esos paseos matinales o de atardecer se juraron mutuo amor, y se hicieron novios, a los quince o dieciséis de Mercedes, pero, como cuando triunfó la Revolución, a él enseguida lo encarcelaron, por no estar de acuerdo con el gobierno castrista, pues se convirtió en un preso político, y Mercedes tuvo que casarse con él, por poder, en 1964, para luego salir del país, y emigrar, durante 1966.

Como la vida entre los seres humanos se convoca de diversas maneras, y muchos nacen, hasta crecen, y se amplían o cambian sus espacios paralelamente; otros deambulan simultáneos; incluso, subsisten y coexisten, aún sin conocerse y confluir: Esta es una de las interesantes hipótesis de Fernando G. Campoamor, que ahora no viene al caso, mas podría ser retomada en cualquier momento, para ilustrar el encuentro generacional y amistoso, entre Mercedes y yo. Pero un día de sus vidas coinciden y se enrolan, para no despegarse más, y esas almas, que se juntan, familiares, amistosas y/o amorosas, ahí mismo es cuando empiezan a reconocerse, imbricarse y confabularse, entregando sus recuerdos y memorias, como la mejor de las entregas y regalos, desde y para la humanidad, como lo hicimos, hace más de un año, Cheíta y yo.

Dos anécdotas fundamentales me restan en esta noble y rica historia de mi amiga Mercedes, que ilustran su maravillosa personalidad y sencillez. Ambas tienen que ver con Tuto, el amigo negro de su niñez. La primera, como ya parte de la familia había logrado emigrar a los Estados Unidos, sólo faltaban Mercedes, sus padres y, por supuesto, Tuto, quien escuchaba a menudo hablar por teléfono a Cheíta, con su abuela, que era la que realizaba todos los trámites, para que se pudieran embarcar o volar a Miami, Estados Unidos. Cada vez que esta conversación ocurría, allá se escuchaba, según Mercedes, al Tuto decir: “Tú verás, que ya el Negrito se queda…Tú vas a ver que el Tuto se queda”. Sin embargo, en una de esas últimas oportunidades, Cheíta le cuenta a su abuela, y aquella le dice, que ponga a Tuto al teléfono, para a continuación comentarle ella misma: “No te preocupes, Tuto, que si tú no sales delante, nadie vuela, mi negro”.

La segunda historia increíble gira alrededor de un gran cuadro del Sagrado Corazón de Jesús, que la familia de Mercedes tenía colocado en la sala de la mansión. Cuando ya están prestos a irse de allí, Cheíta mira al entrañable retrato, y le dice a Tuto, que lo desarme y se lo entregue. Este cumple su petición, y luego de hacerlo, lo vuelve un rollo y lo pone en las manos de Mercedes, quien a partir de entonces no se despega de él, ni un instante, mientras Tuto, que entonces viaja sentado, al lado de ella, ya en el avión, hacia los Estados Unidos, mientras los padres escuchan detrás, le comenta, preocupado a su amiga, casi hermana, con miedo a que le descubran el rollo que lleva escondido junto a ella: “Cheíta, tú crees que él llegue adónde vamos?” A lo que Mercedes le responde, sin ton, ni son: “Ese es el primer milagro que llega, porque llega”. Y así ocurrió con el rollo, el cual, nuevamente, al llegar a Miami, se convirtió en retrato y en sucesivas fotos del mismo santo, pues jamás se ha despegado Mercedes de su milagroso Sagrado Corazón. Y ahora lo regala a allegados amigos, para complacencia y resguardo de su amable corazón.

He ahí lo que ha ocurrido, permanentemente, con esta gran mujer, mi actual e inseparable amiga, Mercedes Eloísa Rodríguez Lorenzo, quien, de la noche a la mañana, se encontró sin nada, viajando con su “Sagrado Corazón de Jesús” a cuestas, cuya imagen llevaba consigo, en una foto, sagrada y diminuta, y el día que nos conocimos, luego de una breve taza de café, me la entregó, y ahora la porto yo, como el gran regalo amistoso, entrañable y espiritual que es, para los dos.

Es que todos regresamos de algún modo a nuestros orígenes, y nos encontramos por una razón, para volver a ser, pues realmente pertenecemos siempre a esos lugares de promisión, y hasta nuestro espíritu permanece ahí, para siempre. El alma no es un espejismo, y es tan grande y amplia, que circunda al ser humano, sale y regresa, por todos los sitios que vivió y cohabitó.

Por eso, ahora les presento los poemas, que Mercedes Eloísa Rodríguez Lorenzo unos días o unos años de su vida escribió. Podrán ser neorrománticos, a lo José Angel Buesa, o con ciertas frases manidas y reencontradas ya, en el romántico ibérico Gustavo Adolfo Bécquer, incluso bifurcándose, desde otro corazón, pero esas aguas de mar turbulento trajeron a esta ola prístina, inmensa, tierna y amorosamente húmeda, sosegada, que hoy deja su espuma cálida entre nosotros, diciéndonos, que allí estuvo, y aquí vivió, en su eterno y enigmático corazón.

Bienvenida, poetisa Mercedes Eloísa Rodríguez Lorenzo, en el umbral de la poesía cubana contemporánea, con los enigmas del valor histórico-genético de cualquier obra literaria, y al agua cristalina, amistosa, creactiva y efervescente de este JosanCaballero’s Blog…

Notas al pie

1,2 https://es.wikipedia.org/wiki/Guanajay

Los Poemas de

Mercedes Eloísa Rodríguez Lorenzo

AMOR Y OLVIDO

Me dejaste una tarde, sin pensar en volver,

Solo, por el pecado, de entregarte mi ser.

 

No te importó partir, y me quedé muy sola,

como queda la arena, cuando pasa la ola.

 

Te contemplé de lejos, tras abrir la ventana,

y pensé en el ayer, el hoy, y en el mañana.

 

Creo que no supiste, ni comprender siquiera,

que mi amor fue tan grande, como la primavera.

 

Mi pecado es más dulce, porque yo sí te amé,

y hoy, al saberte lejos, sé que te olvidaré.

 

Quiero sepas, que hoy, la arena está muy sola,

pero yo sé que, pronto, la mojará otra ola.

AMOR VERDADERO

Amor que te alejaste, porque lo quiso Dios,

no creas, que tu partida significa un adios.

 

Muchas veces la vida se nos amarga un día,

pero cuando regreses, habrá más alegría.

 

Entonces, las tristezas se echarán al olvido,

y así recordaremos aquello tan querido.

 

Hay amores, que nacen y mueren enseguida:

En el nuestro, hoy y siempre, la llama está encendida.

 

Yo tengo la esperanza, como tú has de tener,

de estar juntos de nuevo, y volver a nacer.

 

Y después que este sueño se haga realidad,

Seremos muy felices, hasta la eternidad.

SIN PALABRAS

Dices, que no te quiero, sin comprender mi amor,

que nació, como nace, del rosal una flor.

 

Mi amor es tan ardiente, tan fiel y verdadero,

que aunque no te lo diga, tú sabes que te quiero.

 

Porque el árbol no habla, y se siente feliz,

cuando nota, que el agua remoja su raíz.

 

La estrella es más dichosa, si la noche es obscura,

Porque sabe que así reluce su hermosura.

 

Fue aquella tarde gris, que comenzó a llover,

mientras yo, entre tus brazos, me dejaba querer.

 

Así te demostré, que sin tener que hablar,

se puede querer mucho, cuando se sabe amar.

 

Por eso, mi jardín florece cada día,

y mi vida sonríe replete de alegría.

 

Sin tus besos, no sabe latir mi corazón,

porque tú eres mi cielo, mi sol y mi pasión.

VOLVERAS

Volverás, como el ave, que retorna a su nido,

Cual un niño perdido, que regresa a su hogar:

Volverás en silencio, como un desconocido,

con tu alegre sonrisa y tu suave mirar.

 

Volverás como algo, que casi no se espera,

cual el sueño, que un día se vuelve realidad:

Volverás no sé cuándo, quizás en primavera,

después de larga espera, por la felicidad.

 

Volverás para siempre, sin otra despedida,

seguro, pues, de mí, jamás te alejarás.

Volverás, y, de nuevo, renacerá la vida.

Volverás…, yo te espero, porque sé que vendrás.

POEMA DE LA ESPERA

La noche está tan bella, que me parece verte,

entre las nubes grises, que corren sin piedad,

pero es un espejismo, que permanece inerte,

formando tu figura, entre la obscuridad.

 

Son tantos los recuerdos, que vienen a mi mente,

cuando te siento cerca, sin poderte tocar,

que todo lo cambiara, por no sentirte ausente,

con tenerte en mis brazos, y poderte besar.

 

Sólo Dios, que me observa, comprende lo que ansía

mi alma desolada, que sólo sabe amar,

esperando, en silencio, un día…y otro día,

al hombre, que una noche me llevará al altar.

QUE IMPORTA!

Qué importa que la vida nos trate tan cruelmente,

si tal vez, otro día, nos trate diferente.

Qué importa, sí, qué importa, que todo ocurra así,

si sabes, que mi alma te pertenece a ti.

 

Nos quisimos ayer, y mañana aún más,

y yo sé que me amaste, y siempre me amarás.

El destino, algún día, nos pondrá frente a frente,

y nos veremos solos, aunque pase la gente.

 

Me besarás con ansias, me abrazarás también,

y así recordaremos, de nuevo, nuestro “Edén”.

Por eso, nada importa, si tú fuiste el primero,

en tenerme, en tus brazos, y decirme: “Te quiero”.

 

Qué importa, si mañana no estaremos distantes,

y seremos dichosos y felices amantes:

Me abrazarás muy fuerte, te entregaré mi ser,

y nos parecerá, que no existió el ayer.

SOLEDAD

En esta soledad, que llevo, muy profundo,

como el alma, que vaga, sin comprender el mundo…

En esta soledad, que tan adentro siento,

como la hoja seca, que se la lleva el viento…

 

Pero mi vida, a veces, se llena de alegría,

y al pensar, que estoy sola, siento melancolía:

Una melancolía difícil de olvidar,

y que, quizás el tiempo, se la pueda llevar.

 

“Por qué me siento sola?”, a veces me pregunto,

y mi alma responde, con su dolor profundo:

“SOLO EL REGRESO PLENO DE MIS QUERIDOS SERES,

HARA, QUE EN MI JARDIN, RETORNEN LOS LAURELES”.

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 4-5 de enero del 2020.

 

 

 

 

Hoy es la «Fiesta de los Apóstoles San Simón y San Judas Tadeo»: Yo les ofrezco además «Sus avatares o Caminos, y su Trascendentalidad»…

Posted in AVATARSERES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 28 octubre 2019 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

¡Oh gloriosísimo apóstol San Judas! Siervo fiel y amigo de Jesús. El nombre del traidor que entregó a tu querido Maestro, en manos de sus enemigos, ha sido la causa de que muchos te hayan olvidado, pero la Iglesia te honra y te invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados.
San Judas Tadeo no tiene contraparte en el panteón Yoruba. En consiguiente, no existe aún ningún santo yoruba, que se sincretice con San Judas Tadeo, lo cual no quiere decir que no sea venerado ampliamente, por la población cubana, de dentro y fuera del país. Su verdadero nombre no es San Judas Iscariote ( el traidor de Jesús), sino San Judas Tadeo, el promotor y alentador de las causas imposibles, quien las cumple y satisface, con tus ruegos y veneraciones, a cabalidad, por eso, tiene una larga lista de milagros, que pueden constatarse consultando la internet, pero, sobre todo, contándose y haciéndose verídicas, a través de sus propios feligreses, que no dejan de hacerlas constar, en sus postales de homenaje, para siempre agradecerle su milagro y generosidad.
Yo te hago este homenaje, y te haré igualmente mi poema apócrifo, pues tú has significado mucho en mi vida, con amor y trascendentalidad.

Oficio para el Mediodía

Oh Dios, dígnate librarnos. Señor, apresúrate a socorrernos. Gloria al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo: como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. ¡Aleluya! Salmo 121 Levavi oculos Levanto mis ojos a los montes; * ¿de dónde vendrá mi socorro? Mi […]

a través de Mediodía, la Fiesta de San Simón y San Judas Tadeo, Apóstoles — Los Oficios diarios

En Cuba, San Judas Tadeo es el mejor tramitador de visas

En Cuba, San Judas Tadeo es el mejor tramitador de visas, aunque no es el santo de mayor devoción entre la población, a él se le encomiendan los imposibles.

San Judas Tadeo, el santo de los imposibles

Famoso por su competencia como servidor celestial, para miles de fieles en América Latina y Europa, ha sido lentamente rebautizado, entre los cubanos, como el patrón de las visas, un milagro por el que cada año los devotos de la isla le buscan con mucha devoción.

Salud, amor, trabajo, vivienda, son plegarias comunes a San Judas, o a cualquier otro de los santos considerados milagrosos en Cuba, pero al abogado de los imposibles, desde hace 40 años, los cubanos también comenzaron a rogarle con especial interés, por la concesión de visas, para salir del país.

Cuentan los fieles más antiguos a la parroquia de San Judas, ubicada en el centro de La Habana, que al principio de la revolución, en la década del 60, un hombre pidió al santo ayuda, para conseguir una visa, emigró a los Estados Unidos, y fomentó un culto, que también tiene iglesia en Miami. El templo habanero, el único dedicado a San Judas en Cuba, acogió, con los años, un fervor singular, y se abarrota, cada 28 de octubre, con miles de visitantes de toda la isla, un síntoma que según el padre Ángel Cuevas, al frente de la parroquia, desde hace siete años, cree que funciona, como índice sociológico de lo que vive el país.

Español, de 62 años, y miembro de la orden de los Escolapios, el padre Cuevas piensa, que la masiva asistencia a la iglesia, es la respuesta a las crisis o situaciones que el pueblo está teniendo. El párroco afirma que la búsqueda de consuelo religioso, de esperanza, ayuda o algo a lo que acogerse, queda demostrada, con la afluencia desbordante de fieles y devotos a la iglesia, para pagar promesas, o pedir favores muy diversos.

CONTAR LOS MILAGROS

La fe popular asegura que San Judas es cumplidor, pero necesita, que se cuente lo que ha hecho, una creencia que justifica todas las historias de milagros a desesperados, que rondan su templo.

Este año, para la celebración de su día, en Cuba, una familia entera asistió a agradecerle, porque unos amigos cercanos acababan de marcharse a los Estados Unidos; un niño le pidió reunirse, con su madre en España; una mujer buscaba consuelo en la oración, pues su hermano abandonó la isla de forma peligrosa.

Generalmente, los fieles llevan gladiolos, velas, y peculiares ofrendas, como un mechón de cabello, una cruz, una cadena o un vestido. Hay relatos de personas que lo visitan, antes de asistir a una entrevista, en la Sección de Intereses, para viajar a Estados Unidos, o de presentarse por una visa, en alguna embajada; o de solicitar un permiso del Gobierno cubano, para salir del país.

En internet también se pueden encontrar mensajes de cubanos, que le agradecen al santo su intervención, o con pedidos más politizados, como el cambio de régimen en la isla.

FERVOR RELIGIOSO

A partir de la década del 90, coincidiendo con la profunda crisis económica y social, que vivió el país, tras la caída del bloque socialista, Cuba experimentó una especie de destape religioso, que abrió nuevos caminos, en la compleja relación, que se estableció entre religión y revolución. Según investigaciones del departamento de Estudios Socio Religiosos, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la isla, un 85 por ciento de la población cubana, de 11,2 millones de habitantes, tiene algún sentimiento religioso.

Por su parte, la iglesia católica cubana estima, que alrededor del 60 por ciento de la población está bautizada, pero el número de practicantes es difícil de precisar, en una sociedad, donde el sincretismo religioso, que resulta de una mezcla, entre el culto yoruba y el católico, es común en el país. La realidad es que a sus santos católicos, a sus orishas (dioses) africanos, o a su dios particular, los cubanos han aprendido a pedirles favores: desde una casa hasta una visa.

El padre Ángel Cuevas resalta, que más que la búsqueda de milagros, cada uno de nosotros tenemos unas ansías religiosas, que no podemos negar, y necesitamos asirnos y sujetarnos a algo, ante situaciones de conflictos familiares, sociales, de inestabilidad. Sin embargo, la efervescencia religiosa de los últimos años, en Cuba, resulta peculiar, precisamente, porque integró el convencimiento espiritual, con el amplio espectro de necesidades materiales de la sociedad cubana. El 85 por ciento de la población cubana, de 11,2 millones de habitantes, tiene algún sentimiento religioso.

EFE. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/cuba-san-judas-tadeo-mejor-tramitador-visas-santo-mayor-devocion-poblacion-le-encomiendan-imposibles-291334

EL NUEVO PATRON DE LOS CUBANOS…
SAN JUDAS TADEO, AUN SIN SINCRETISMO ACTUAL, MERECE SER SINCRETIZADO…
La Habana: Nuevo ídolo en los altares
Aunque aún no se le conoce contraparte en el panteón yoruba, los cubanos se acercan cada día más a San Judas Tadeo, conocido como el patrón de los casos desesperados.
por TANIA QUINTERO
En la santería, Olofi es San Norberto, y es muy venerado por ser patrón de los casos vinculados con la justicia y la ley. Pero todo parece indicar que San Judas Tadeo, si no lo ha desplazado puede llegar a hacerlo: es considerado abogado de los casos desesperados y muy difíciles de resolver. Y también patrón de lo imposible y protector contra la calumnia.

San Judas Tadeo
San Judas Tadeo: patrón de lo imposible.

Y si de algo Cuba está llena es de personas desesperadas, repletas de problemas personales, hogareños, laborales y judiciales. Personas ansiosas por que se les dé lo considerado imposible: que puede ser irse del país, salir absuelto de un juicio o quitarse de encima a una persona dañina.

El pasado 28 de octubre una pequeña iglesia ubicada en el cuchillo de las calles San Nicolás, Rayo, Tenerife y Holguín, en la barriada de Los Sitios, en pleno corazón de la Ciudad de La Habana, fue testigo de cómo de año en año ha ido aumentando la veneración a San Judas Tadeo, un santo cuyo cuerpo permanece en la Basílica de San Pedro en Roma. El 22 de septiembre de 1548 el Papa Paul III concedió indulgencia plenaria a todos los que visiten su tumba el 28 de octubre, declarado día de su onomástico.

Si la Europa del siglo XVI, en plena Edad Media, marca el inicio de la devoción hacia San Judas Tadeo —a veces confundido por su nombre con Judas Iscariote, El Traidor— y la leyenda de sus milagros comenzó a extenderse por el mundo por esa época, no es hasta el siglo XX, en la década del noventa, que en la Isla cobró fuerza la fe en el poder divino del hijo de Cleofá y de María, pariente cercana de la Virgen.

Todos los meses, los días 28, se ha hecho popular visitar la iglesia de San Judas, como le llaman los habaneros. Ese día siempre hay en las afueras vendedoras de velas, flores y estampillas, pero nunca como los 28 de octubre, fecha que en Cuba coincide con la tradición creada por la revolución de echarle flores al mar a Camilo Cienfuegos, comandante guerrillero misteriosamente desaparecido el 28 de octubre de 1959.

De modo que quien recorra esa zona de Centro Habana ese día verá a decenas de personas desde las calles Monte, Reina y Belascoaín, bajando en busca del santuario local de San Judas Tadeo, y también verá a grupos de escolares con sus maestros caminando en dirección al Malecón, a tirar flores a Camilo.

Según vecinos de los alrededores de la iglesia de San Judas Tadeo, este año fue mayor el número de cubanos de todos los estratos sociales que acudieron a pagar promesas o a hacerle peticiones al santo milagrero. Como es primera vez que fui, no lo puedo comparar, pero si afirmar que miles de personas acudieron a una de las iglesias más modestas de la capital. La afluencia de público se inició a las seis de la mañana y se prolongó hasta pasadas las diez de la noche, cuando concluyó la última misa.

Cientos de mujeres y hombres, negros, blancos o mulatos, viejos o jóvenes, por allí desfilaron este 28 de octubre. La mayoría llevaba en sus manos ramos de flores y velas. El sincretismo, del que tanto escribiera el etnólogo cubano Fernando Ortiz, se apreciaba a la vista: muchos iban vestidos de blanco (Iyabó) y orgullosos exhibían sus collares de colores según las deidades (Orúla, Ochún, Yemayá, Changó, Ogún…).

El sincretismo era visible también en las docenas de mesas colocadas por particulares en los alrededores. En ellas, junto a estampas y cuadritos con las imágenes de San Judas Tadeo, San Lázaro y San Cristóbal, santo patrón de La Habana, se podían ver pomos de miel de abeja, cascarilla, maíz tostado, polvo de jutía ahumada y toda clase de oraciones. Igualmente, se podía conseguir el horóscopo para el 2004, folletos sobre la ciencia del tarot, el arte de tirar las cartas y llaveros contra el mal de ojo.

Mientras dentro de la iglesia el padre daba su misa, cientos aguardaban para entrar y dar las gracias a San Judas Tadeo. En la multitud no faltaban vendedores de almanaques, jabas de nylon, pasteles de guayaba, pan con jamón, refresco instantáneo y café mezclado con chícharo.

Tampoco estuvieron ausentes pordioseros, beatas pidiendo limosnas para la iglesia, con cestas, por cierto, repletas de monedas y de billetes de 10 y 20 pesos, y hasta de dólares, jineteras con sus «yumas», y empleados y funcionarios estatales, quienes sin ningún prejuicio acudieron a rendir tributo al nuevo ídolo de los cubanos.

http://arch1.cubaencuentro.com/desde/20031130/afc733646648fc2fdcc0530dab564730.html

QUE SE CONMEMORA EL 28 DE OCTUBRE CADA AÑO

El 28 de octubre es una de las fechas más importantes para los católicos mexicanos, ya que se celebra el Día de San Judas Tadeo 2019.

Desde los primero minutos del día 28, en la Ciudad de México especialmente en el templo de San Hipólito, localizado en el cruce de Paseo de las Reforma y avenida Hidalgo, se llena de miles de feligreses que le agradecen a San Juditas, como le llaman cariñosamente.

Pero, quién fue San Judas Tadeo y por qué es conocido como el santo de los milagros difíciles.

Como lo señala Internetprom, San Judas Tadeo es uno de los santos más populares, a causa de los numerosos favores que consigue a sus devotos que le rezan con fe, principalmente para conseguir empleo, casa u otros beneficios más.

Judas es una palabra hebrea que significa: «alabanzas sean dadas a Dios» y Tadeo quiere decir: «valiente para proclamar su fe».

Judas Tadeo fue primo de Jesús debido al parentesco con Joaquín y Ana, padres de María.

Durante su adolescencia y juventud, Judas acompaño a Jesús. A Judas se le llama Tadeo para diferenciarlo de Judas Iscariote, quien traicionó a Cristo en la Última Cena.

AciPrensa indica que Judas Tadeo predicó primero en Judea, luego pasó a Mesopotamia y finalmente en Persia. Ahí se reunió con el apóstol San Simón y juntos combatieron las herejías de Zaroes y Arfexat, dos sacerdotes paganos que levantaron al pueblo contra las obras de los apóstoles.

La historia cuenta que un día antes de que fallecieran, Judas Tadeo y Simón buscaron alojamiento con un discípulo llamado Semme.

A la mañana siguiente unos sacerdotes idólatras con una gran multitud rodearon la casa y exigieron a Semme que entregara a los apóstoles o quemarían su casa, ante esto Judas y Simón se entregaron.

Después de ello, a Simón lo mataron partiendo su cuerpo en dos mientras que Judas Tadeo le cortaron la cabeza con un hacha.

https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2019/10/25/ciudadanos/quien-fue-san-judas-tadeo

QUIEN FUE SAN JUDAS TADEO

Historia de San Judas Tadeo

Este 28 de octubre, varios mexicanos creyentes celebran a San Judas Tadeo en el templo de San Hipólito.

Una de las fechas más importantes durante octubre y que son especiales para los mexicanos católicos es el día de San Judas Tadeo.

En la Ciudad de México, el templo de San Hipólito, localizado en el cruce de Paseo de las Reforma y avenida Hidalgo, se llena desde las primeras horas del 28 de octubre con miles de fieles que le agradecen  los “milagros” obtuvieron en este año.

Pero quién fue San Judas Tadeo y por qué es conocido como el santo de los milagros difíciles.

Como lo señala Internetprom ,San Judas Tadeo es uno de los santos más populares, a causa de los numerosos favores que consigue a sus devotos que le rezan con fe, principalmente para conseguir empleo, casa u otros beneficios más.

Judas es una palabra hebrea que significa: «alabanzas sean dadas a Dios» y Tadeo quiere decir: «valiente para proclamar su fe».

Según la historia Judas Tadeo era primo de Jesús debido al parentesco con Joaquín y Ana, padres de María.

Durante su adolescencia y juventud, Judas acompaño a Jesús. A Judas se le llama Tadeo para diferenciarlo de Judas Iscariote.

Por su parte, AciPrensa indica que Judas Tadeo predicó primero en Judea, luego pasó a Mesopotamia y finalmente en Persia. Ahí se reunió con el apóstol San Simón y juntos combatieron las herejías de Zaroes y Arfexat, dos sacerdotes paganos que levantaron al pueblo contra las obras de los apóstoles.

La historia cuenta que un día antes de que fallecieran, Judas Tadeo y Simón buscaron alojamiento con un discípulo llamado Semme.

A la mañana siguiente unos sacerdotes idólatras con una gran multitud rodearon la casa y exigieron a Semme que les entregara a los apóstoles o quemarían la casa, ante esto Judas y Simón se entregaron.

Después de ello, a Simón lo mataron partiendo su cuerpo en dos mientras que Judas Tadeo le cortaron la cabeza con un hacha.

https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/10/27/ciudadanos/historia-de-san-judas-tadeo

LA SANGRIENTA MUERTE DE SAN JUDAS TADEO

Este fin de semana, es una fecha especial para los mexicanos católicos, ya que el domingo 28 de octubre es el día de San Judas Tadeo.

Así que el templo de San Hipólito, localizado en el cruce de Paseo de las Reforma y avenida Hidalgo en la Ciudad de México, se llenará desde las primeras horas con miles de fieles que le agradecerán  los “milagros” que obtuvieron en este año.

Pero quién fue San Judas Tadeo y por qué es conocido como el santo de los milagros difíciles.

Como lo señala Internetprom, San Judas Tadeo es uno de los santos más populares, a causa de los numerosos favores que consigue a sus devotos que le rezan con fe, principalmente para conseguir empleo, casa u otros beneficios más.

Judas es una palabra hebrea que significa: «alabanzas sean dadas a Dios» y Tadeo quiere decir: «valiente para proclamar su fe».

Según la historia Judas Tadeo era primo de Jesús debido al parentesco con Joaquín y Ana, padres de María.

Durante su adolescencia y juventud, Judas acompaño a Jesús. A Judas se le llama Tadeo para diferenciarlo de Judas Iscariote.

Mientras que AciPrensa indica que Judas Tadeo predicó primero en Judea, luego pasó a Mesopotamia y finalmente en Persia.

En este sitio se reunió con el apóstol Simón y juntos combatieron las herejías de Zaroes y Arfexat, dos sacerdotes paganos que levantaron al pueblo contra las obras de los apóstoles.

La historia cuenta que un día antes de que fallecieran, Judas Tadeo y Simón buscaron alojamiento con un discípulo llamado Semme.

A la mañana siguiente unos sacerdotes idólatras con una gran multitud rodearon la casa y exigieron a Semme que les entregara a los apóstoles o quemarían la casa, ante esto Judas y Simón se entregaron.

Después de ello, a Simón lo mataron partiendo su cuerpo en dos mientras que Judas Tadeo le cortaron la cabeza con un hacha.

VER: Cempasúchil, la triste historia de la flor de muertos

https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2018/10/26/infraestructura/la-sangrienta-muerte-de-san-judas-tadeo

Oración a San Judas Tadeo para las causas imposibles

Sea cual fuese el problema que estás enfrentando, debes saber que San Judas Tadeo espera por tu llamada de auxilio para ayudarte. Aquí la oración para las causas imposibles.

Quizá en este momento hay ninguna persona que se encuentre enfrentando una crisis de algún nivel, tal vez sea financiera, quizá está enfrentando una venta a corto plazo, quizá su matrimonio está pasando por una crisis, o tal vez perdió su trabajo y no puede encontrar un mejor empleo.

Aquí te dejamos la oración a San Judas Tadeo para casos Imposibles y Desesperados

On venerado San Judas Tadeo, siervo fiel y amigo de Jesús. Muchos son los que te honran y te invocan en el mundo entero, como el patrón de los casos imposibles y de las causas desesperadas. Ruega por mí, que me siento tan impotente y solo.

Por favor, consígueme ayuda visible y rápida. Ven pronto en mi auxilio en este momento de gran tribulación que aflige a mi alma para que pueda recibir el consuelo y la ayuda del cielo en todas mis necesidades, pruebas y sufrimientos, particularmente en esta (realiza aquí tu petición) y que pueda alabar a Dios contigo por siempre.

Te prometo, bendito San Judas Tadeo, que siendo siempre conscientes de este gran favor que me alcanzarás, que siempre te honraré como mi poderoso patrono especial, y fomentaré con enorme gratitud, tu maravillosa devoción.

Amén.

No olvides hacer la novena en devoción.  

¡Oh gloriosísimo apóstol San Judas! Siervo fiel y amigo de Jesús. El nombre del traidor que entregó a tu querido Maestro en manos de sus enemigos ha sido la causa de que muchos te hayan olvidado, pero la Iglesia te honra y te invoca universalmente como el patrón de los casos difíciles y desesperados.

Ruega por mí que soy tan miserable, y has uso de ese privilegio especial a ti concedido de socorrer visible y prontamente cuando casi se ha perdido toda esperanza.

Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que reciba los consuelos y socorros del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente en la que te presento a continuación. (Haga aquí cada una de sus súplicas)

Alcánzame lo que humildemente te pido para que pueda siempre, con todo mi ser y todo mi corazón, bendecir y alabar a Dios contigo y con todos los escogidos por toda la eternidad.

Te prometo, glorioso San Judas, acordarme siempre de este gran favor y nunca dejaré de honrarte como a mi especial y poderoso protector y hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción.

Amén.

San Judas, ruega por nosotros y por todos los que te honran e invocan tu ayuda.

Rezar el Padrenuestro, Ave María y Gloria (3 veces)

https://www.colombia.com/vida-y-estilo/esoterismo/sdi/145740/oracion-a-san-judas-tadeo-para-las-causas-imposibles

LOS ORISHAS

Los Yorubas nombraron, identificaron y deificaron a las energías de la naturaleza y las llamaron Orishas, sin embargo, no obstante su diversidad de deidades, se puede considerar como una religión monoteísta, ya que consideran a Olodumare como Dios único y omnipotente. El panteón Yoruba cuenta con 401 deidades diferentes. La complejidad de su cosmología ha llevado a los estudiosos occidentales a comparar la sociedad Yoruba con la Grecia Antigua, sin embargo, existe una gran diferencia debido a que en la religión greco-latina su deidad principal tenía características afines con el Shango Yoruba, que no llega a ser el Dios supremo.

El Dios supremo Yoruba, Olodumare u Olorun no posee un sacerdocio organizado o templos en su honor, aunque se le invoca y se le pide su bendición. La religión Yoruba afirma que cuando una persona muere, su alma entra en el reino de los antepasados desde donde, estos continúan teniendo influencia sobre la tierra. Es por ello que el culto a los antepasados (eggun) juega un papel importante en la religión Yoruba. Algunos Orishas importantes son Eshu, quien rige el destino; Shango, el dios de trueno; y Oggun, el dios de hierro y la tecnología moderna.

La religión Yoruba varía significativamente de un reino a otro; la misma deidad puede ser masculina en un pueblo y femenina en el próximo, es por ello que las mismas deidades tienen varios caminos, de acuerdo a como se veneren, aunque al final sus características esenciales son las mismas, de esta forma puede darse el caso que las características de dos dioses pueden ser incluidas en una sola deidad. En resumen, no obstante la multiplicidad de deidades, se considera que la religión Yoruba es una religión monoteísta con un solo dios creador omnipotente que gobierna todo el universo, junto con varios centenares de deidades menores, cada una con un poder específico.

Debido a que los esclavos africanos venidos a América no podían ejercer libremente su religión, escondieron bajo la multiplicidad santoral católica sus Dioses africanos de acuerdo a una relación donde se buscaban características afines entre los mismos. Esto dio lugar a un sincretismo en la diáspora Yoruba, donde en la actualidad la misma deidad africana puede ser llamada indistintamente por su nombre africano o católico, un ejemplo de ello es Shango o Santa Bárbara. A continuación un listado con los nombres de los Orishas en la religión Yoruba afrocubana.

SINCRETISMOS

1. Agayú. San Cristóbal.

2. Aguena. Santa filomena.

3. Babalú-Ayé. San Lázaro.

4. Shangó. Santa bárbara.

5. Dada(obañeñe). San ramón nonato y nuestra señora del rosario.

6. Eledda. El ángel de la guarda.

7. Elefuro. La virgen del carmen.

8. Eleguá-Eshu. El ánima sola, San Antonio de padua, San benito de palermo y el santo niño de atocha.

9. Elle cosun. Santa lucía.

10. Ibeyis o jimaguas (Taewo y Kaínde). San cosme y San damián.

11. Igui. San lucas.

12. Inle. San rafael y San roque.

13. Iroko. La purísima concepción.

14. Naná Burukú. Santa ana y la Virgen del camino.

15. Oba Nani. Santa catalina y Santa rita de casia.

16. Obbatalá. Las mercedes, San josé obrero, Jesús crucificado, Santa lucía, San joaquín, Santa eduvigis, el santísimo sacramento.

17. Obba Moro. Jesús nazareno.

18. Oduduwá. El santísimo sacramento.

19. Oshosi. San norberto, San humberto.

20. Oshumare. San bartolomé.

21. Oshún. Caridad del cobre.

22. Oggún. San pedro, San juan, San pablo, San jorge, Santiago apóstol, San antonio abad.

23. Oggún chibiriki. San miguel arcángel.

24. Oke. San roberto.

25. Olofin. Jesucristo.

26. Olodumare. Gran poder de dios.

27. Olorun. Espíritu santo.

28. Olokun. La virgen de regla.

29. Olosi. Satanás.

30. Oguidai. San bartolomé.

31. Orisha Oko. San isidro labrador.

32. Orula, Orunmila. San francisco de asís.

33. Osain. San antonio abad y San silvestre.

34. Oyá. La Virgen de candelaria y la Virgen del carmen.

35. Osagriñan. San josé.

36. Osun. San juan bautista.

37. Inlé. San julián.

38. Yemayá. La virgen de regla.

39. Yewá. Nuestra señora de los desamparados, nuestra señora de Montserrat, santa clara de asís y Santa rosa de lima.

José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 28 de octubre del 2019.