Archivo de Religión

MODELO NACIDA UN DIA DE LA CANDELARIA

Posted in CELEBRACCIONES with tags , , , , , , , , , , , , on 10 febrero 2016 by josancaballero

norkisespacial

(Para mi amiga Norkis De la Fe Santana,

nacida un Día de la Fe)

norkismejor

Por JOSAN CABALLERO.

010215f34d799c4med

ALABANZA UN DIA DE LA FE

poemanorkisconesposo

Nombrarte, cual cercana flor exótica,

Obliga a descifrar tu fiel secreto,

Rodeado de un amor más bien discreto:

Karma de luz, que te hizo mujer gótica,

Impregnada de música y retórica;

Sorprendida con tu álbum-amuleto,

norkis001

Después que tu hombre trajo asueto

Enamorado a su voz pletórica:

maridonorkismejor

Lealtad para quedarse más contigo,

Acomodar tres hijas en su abrigo:

002

Felicidad devuelta con eróticas

Empatías, al ser tu carne y sueño,

008

Sumando un porvenir, que es el dueño

Amantísimo de vida anecdótica:

Noria de tu familia, tan pictórica,

Traes su bienestar para estrenar

Aleluyas, que esperan reventar

Nuevos cantos y décadas eufóricas:

Ah, Mujer, que inspira a la robótica

espectronorkispoemafamilia

a diseñar prototipos de esposa ideal,

con familia, marido e hija real,

anclados por ley de la simbiótica,

en armonía con la vida celestial.

norkisespacialcontextopoema

José Antonio Gutiérrez Caballero

poemanorkisconesposocontextopoema

Miami, 2-3 de febrero del 2016.

espectronorkispoemafamiliacontextofinal

Anuncio publicitario

MAFEREFUN, OCHUN Y YEMAYA, EN EL MAGICO DIA DE LA CONFLUENCIA DE SUS AGUAS

Posted in AVATARSERES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 8 septiembre 2015 by josancaballero

neisyochunabanicosol

Por JOSAN CABALLERO.

neisyochunabanicoi9nfinitosolo

CUMPLEVIDAS DE UNA GENUINA YALODDE

3149-MLM3929547202_032013-O

(Para Neysi Pedroso,

nacida un 12 de septiembre:

otra hija de Ochún, como ninguna)

10628626_843523439049736_8399107843887712510_n

Naciste un día, por sagradas confluencias,

Endulzando el río, con los peces de tu piel:

Yalodde criada, entre otanes, cual la miel

Surge de lo profundo, para surtir esencias,

Intentando escurrirse, como el agua a granel:

11011881_875602589175154_7822262774581798192_n

Posas de ser “Gran Reina”, no sólo en apariencia,

Exhibiendo tu estirpe, que niega el oropel:

Diosa viviente, en gestos y lengua de cincel;

Risa de escapulario, dorada de apetencias:

Orisha que restalla, cual piedra en un bisel;

Sortaria y gran señora, con dotes de prudencia:

Oh, Mujer salvadora de las Siete Potencias:

7 Diosas

Dominas las dos aguas, con toda su opulencia:

Oh, corres como mar, sobre el río, que ensanchas:

Madre de sal tan dulce, riegas tu quintaesencia,

Imponiendo tu don salamero por cancha:

Nadie puede retarte, pues das miel a tus anchas,

Ganándonos el paso, con grandes reverencias;

Usando tu desdén, cual tu amor a conciencia,

En medio del cortejo, que enrumba tu influencia:

Zumba un bembé del alma, con tu agua; y me manchas:

Mujer de las dos Aguas: Akuará a tus anchas!

10440840_664726770262738_6540316870722719222_n

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 12 de septiembre del 2013-2015.

neisyochunabanicoi9nfinitotexto

Canto de Alabanza u ORIKI,

de JOSAN CABALLERO,

para OCHUN y YEMAYA,

a partir de rezos y retazos yorubas

eliades-chango-ochun-yemaya

Por JOSANTEROS.
iyamiohoronga
Como en todas las religiones, el primer homenaje que se hace es un canto de alabanza a los dioses, para exaltar y exhibir sus creaciones, en donde los hombres entonan su amor por la especie, la herencia y la tradición de sus ancestros, de modo que, en la tragedia y la comedia (griega o latina), y hasta en cualquier tipo de literatura clásica, se comienza con el canto o rezo al dios, que luego da paso al “deus ex machine” tradicional, que restaura el “díkê” o la verdadera justicia entre los hombres antiguos, una de las cláusulas regentes en el mundo grecolatino, junto a la “moira”, “hybris” y la “sophrosyne”, entre otras, que no están muy lejos de las concepciones de humanos y guerreros en todas las lenguas, culturas y religiones, claro, con ciertas y determinadas diferencias, pero esenciales en su tronco común.
203489
Tal es el caso del ORIKI, o “Canto de alabanza, que se entona y se percute en un tambor, capaz de reproducir los tonos del habla. En Cuba se conservan los oriki de los orishas, pero en África, los jefes, los grandes sacerdotes, etcétera, también tenían su oriki, especie de divisa personal, en la que se canta a la genealogía de alguien excepcional…”
34989513
Y como celebramos los días de dos vírgenes y orishas sincretizadas desde nuestras almas y religiones diversas, celebraremos esta jornada del 7 de septiembre (vísperas de la Virgen de Regla –Yemayá-), pasando por el 8 de septiembre (día de Nuestra Virgen de la Caridad del Cobre), hasta el 12 de septiembre (fecha en que conmemoran los creyentes yorubas, como la de su santa –Ochún-), con una serie de artículos emblemáticos, para que tengan todo el conocimiento pormenorizado de estas festividades, como parte de un acervo, enraizado en la cultura tradicional popular, de nuestros países de habla hispana; pero también son días de Confluencia de las Aguas: Unidad sincrética y simbólica del Río, con el Mar.
46-LaVirgendeRegla
ORIKI A NUESTRAS MADRES DEL AGUA:

OCHUN Y YEMAYA…
413c
Oh, Madres del Destino,
Orishas de las Aguas,
denme el Poder de la Palabra,
que abre todos los caminos,
pues éste es mi Homenaje ante el altar
de las seis direcciones:
Homenaje al Espíritu del Destino,
Testigo de nuestra Creación:
De la Muerte y de la Vida,
el previsor:
yemaya-n2-acrylic-on-jute-copy
Alabanza a los Vientos del Reino
Invisible de los Ancestros:
El Espíritu del Viento es el que guía
a los Médiums de nuestros Ancestros:
Homenaje a los Espíritus
de la Riqueza y la Buena Fortuna:
Homenaje a la Madre del Pez,
el Dador de Cosas Buenas:
Homenaje al Espíritu del Río:
Dueña del peine de pelo
para las Mujeres bonitas:
El honor está viniendo
a las Madres de la Tierra:
Homenaje a la Sociedad
de Mujeres Sabias:
Nuestras mujeres bonitas,
dueñas del secreto
de las orishas sabias:
ochun-n2-d-acrylic-on-jute-70-x-43-2009
Oh, madres y mujeres orishas
Milenarias,
Denme el poder de la palabra,
el canto y la alabanza,
para volver a ustedes,
desde mi oriki de palmas,
con mi voz del alma:
Un rezo que es el canto
de multitudes abrazadas,
en las seis direcciones
de nuestra esperanza:
El Norte, Sur,
El Este, Oeste
de la sangre y la añoranza:
lellina-ochun-yemaya-in-studio-b
La herencia que nos guía,
para darnos confianza
en el Eterno Espíritu
de nuestros Ancestros,
y de ustedes, la savia
Materna de la Vida,
del Mar y la Mañana;
del Río que camina,
cual piedra milenaria,
limpiando nuestra estirpe
y hasta multiplicándola:
Oh, madres que nos guían,
nos cuidan y resguardan,
vengan hoy a salvarnos,
con su nueva confianza!
oshun1
Oh, Yemayá y Ochún,
orishas de las aguas,
preparen sus caminos,
para que la confianza
sea el nuevo destino
que deponga las armas:
Oh, madres de las aguas,
libérennos el alma,
para que todos juntos
seamos el altar,
por donde la esperanza
retorne con sus hijos,
milagros de un destino
que Olofi nos donara:
Para que los ancestros
sean Padres del Presente
y Orishas del Mañana!
Oh, Madres milenarias,
nuestras Mujeres de Agua!

yemaya-pres
José Antonio Gutiérrez Caballero
yemayiano
Miami, 7 de septiembre del 2013-8 de septiembre 2015.
ochunoso
ORIKI DE ALABANZA POR EL ESPIRITU
DE LAS DIOSAS DEL AGUA

yemaya20y20ochun
(Retazos de rezos encontrados por el alma de nuestros ancestros, que sirvieron de punto de partida para este Oriki espiritual)
abiku_children
Iba Yemoja Olugbe- rere:
Iba Osun:
Oloriya Igun Arewa Obirin:
Ajalorun:
Oya Oluweku:
AjeIba Aje- Oguguluso:
Olambo Yeye Aiye:
Iba Awon Iyaami:
Iba Orunmila, Eleri Ipin:
Dudu Atewo, Iku Dudu Atewo:
Oro To Si Gbogbo Ona:
Iba Ojubo Onomefa…

yemayatt
ORIKI O CANTO DE ALABANZA A YEMAYA
z_regla
YEMAYÁ ORICHA OBIRÍ DUDU KU ELERE MA YE ABAYA MI RE OYUAYABA ANO RIGBA OKI MI IYÁ MAYELÉ OGA GBOGBO OKUN. YEYÉOMÓ Ella LOJUN OYI NANI RETA GBODO OKUN NIBÉ IWO NIBÉ IWONIRÉ OLOWO NITOSIRE MO TERIBÁ DUPUÉ DUPUÉ IYAMÍ.
YEMAYÁ ATARAMAWÁ AKUYÁ OLOSÍN BA BALÉ APOYUDE AKRÚSARAYÁ BIOLISÍN YEMAYÁ MAYELÉ OBA OYÉ AGOYÓ SODÍ AKOARAMÁ OKERÍ OSÍN AKUKUÉ SALIKA AKUEYE OCHA KU ORI AYEAYAIN.
YEMAYÁ SABATÉ OLOCUN AWAN KISIE BO DE O ATEÍN YEMAYÁASAYABI OLOCUN KU DIMBO LU O BÉ LE NI.
IYÁ MI YEMAYÁ TARAMAGWA SAYABÍ OLOCUN OLODUMARE YAMIMU BE YA OMÍ TUTU EYÁ RIYÁ BO TO IYÁ OMI OKEKERÉ ABILÁ IYÁ YAME ABILÁ AYA ME AKUA ELO MO FUN YA O KE DE ERA BOGBOUN KUEKUEYE BONBÚ BONBÚ MA YON MINÁ.
377851_189392547817700_688498022_n1
YEMAYÁ ASA BI OLOKUN CHIKEDÉ MBO LUWO O BELENINE. IYA MI YALODE ORE IYAMI ARE KUARA MO O YAMI YALODE ABE AWOYÓ YEMAYÁ OLODO AWOYÓ YEMAYÁ. YEMAYÁ FU MI AWOYO BA KI RE YEMAYÁ LA RO KE.
ATARA MAGBÁ ASAYABIOLOKÚN BI OLOCUN YAMÍ LADÉ OBO RU MIIYAMIO IYÁ OMIO OLOCUN. ACHÉ RE RE RE IYA MI LA TE YEMAYÁASAYA BI OLOCUN IBU TAGANA DEDÉ WATOLOKUN OKOBA YI REOAYABA IBU LA OMIO KOFIEDENU IYÁ MI AYUBA.
YEMAYÁ TARAMAWAO ASAYA DI OLOCUN KOFIEDENU YIN YA IYÁ REMI ACABA OYIRÉ.
YEMAYÁ ATARAMAWÁ CHIKIDÍ NIBU ODUN YEMAYÁ MO WA RÍ YEMAYÁ MO WA RI.
YEMAYÁ IYÁ MI APA YA RI ODO AWA SON YEMAYÁ IYA MI TARÁMAGBA OMIO JOJA ACHERÉ RE RERE IYÁ MI ODUN AYABÁ TI WAODUN MIO YEMAYÁ ASAYA BI OLOCUN AWAYO YOGÚN CHUOROAYABÁ LO CHU BO KO MI EMI BO CHE IYA OLO MIO AKARÁ BI AYÉ YEMAYÁ.
YEMAYÁ OSI NIBA ODE YALE YALUNA YALÉ OMÍ BE IYABÁ MIO.
carybe_oferenda
YEMAYÁ TARABÍ OLOCUN MAWA AWOYÓ OGUÉ.
IYÁ MIO ATARAMAGBÁ MIO JOJO ACHARÉ OGÚN AYABA TIWÁ ODUNOMIO YEMAYÁ ASABA BI OLOCUN AWOYO AWOYO YO GUN EWA MIEMI BO CHE OLOMI AKARA RI AYE YEMAYÁ.
YEMAYÁ IKE RE OKUN ASAYABÍ OLOCUN YA BI LEDA OMO ARIKÚALLAJARA DE YU OMÁ KA MA SI IKÚ KA MA RI EYÉ KA MA RI OFÓKAMARÍ ELEMBIPONE.
ERE YO ERÉ YO YAABA MI YEMAYÁ OYÓ OYÓ AYABÁ YEMAYÁ AYABÁ.
YEMAYÁ LA UMBA E YEMAYÁ LARIO EKE YEMAYÁ MBI MI YEMAYÁ BATE.
YEMAYÁ OSA MA YAN ATARAMAGBA ASAYABÍ OLOCUN ALATUEN IYÁ YAMÍ YALODE ORE YAMÍ YALODE AREKUARA MA IYÁ MI ARE AWOYO YEMAYÁ OLODO AWÓ YEMAYÁ.
FU MI AWOYÓ BA KI RE YEMAYÁ LAROKE.
yemaya
OLODE AWOYÓ YEMAYÁ YEMAYÁ OLODE AWO ORO MI MO TU BAAWOYÓ KO WO KO WO OWO RA YE YEMAYÁ ORA YE KABÍ ORAYÉOWÓ RA YE ALABANBOCHÉ AWARA SEKÚN SEKÚN YEMAYÁ.
YEMAYÁ FU MI DERE KANA YEMAYÁ OKUA BO DE ABOTOTI KUA ACHOBE RE ENE KE SE OBA TOTI BE TUN ACHÓ BE RE YEMAYÁ FU MI DE REUN YEMAYÁ FU MI TA BE SA OGUEREO OGUERÉ LALA MIO.
OLOWOYO UN WE MI IWÓ OBINI OLOFI.
YEMAYÁ FU MI IBA OLE BI SO LOWO YEMAYÁ FU MI LOWO.
ACHE RE RE IYA MI LADE TE YEMAYÁ ASAYÁ BI OLOCUN IBU YIAWANA DE DE WAN TO LO KUN OKOBA YI RE AYABA BAI BU LA OMIOKOFIEDENU IYAMI AYUBA.
YEMAYA OLOCUN ATARAMAGBA OSAYA BI OLOCUN YEMAYÁ ONAKOTERO OKE BE MBO LEKE LO MI FON MA LO MI NA KUE KUÉ MILODO KEKERÉ IYA MO FE IYÁ MI NI BA TI OKO ISILE ORICHA FU MIIYÁ.
OWO RA YE YEMAYÁ ORO YE KABI ORAYÉ OWO.

hetheruoshun11
ORIKI O CANTO DE ALABANZA A OCHUN
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
YALODE AKIDO ABALÁ ABÉ DE BU ONI MALÉ ADO ELEWENI KIGUI RISOKÉ DE TO CHE NI KUKUELE YEYÉ MARO.
OCHUN AGÜERE YÍ MA RO IYÁ MI KOFIEDEMO IYÁ MI YEYÉ O YEYEOOMÍ OCHUN BABALOWÓ IYAMÍ.
OCHUN MORI YEYEO ODE KOYU EÑI MALE ODUN ENI TITI EKÓAFIEDENO OLOBÉ FUN AÑIKEÑI KADO ÑAWAÑI ÑAWAÑI KOLO RI.
OCHUN IWA IYÁ MO IYÁ MIO IKO BOSI IYAMÍ WA SI IYAMÍ MO ORI YEYEO OSUN.
OCHUN IWA IYA MIO IYÁ MIO IKO BOSI IYAMÍ WA SI IYAMÍ ORI YEYEOOSUN.
OCHUN MORI YEYEO OBINI ORO ABEBE RO OSUN YO MI KO LA LEKEIYÁ MI KO YO SO UN YEYÉ KARI WAÑARI OGA LE KI ASE OÑA.
IRAMÓ……. OLOYEO. AWAÑAÑI IKOSI ABI RE KA IYA MÍ OCHUN IWÁIYAMÍ IWÁ IKOBO SI IYAMÍ MO RO ORÚ UN… YEYEO OCHUN.
200px-OurLadyofCharity
OCHUN MORI YEYEO ADÉ KOYÚ EÑE MALÁ ODU EMI TITI EKOKOFIEDENU OLO REFÚN EÑIWE ÑIKADO ÑAWANI EDORI.
YEYEO AKETEBÍ MO WALE IYA´MI.
ORI YEYEO ALADE KOYU AYI MASÉ OCHUN ORÍ BETE EKOOFIWEREMO OTORALI FAN ENI WEÑI MA WA NI ODODO KALE YE AMIIYAMÍ.
YEYÉ KARI ENDUSA IWAWASI KO GUN KOWOSÍ YEYÉ OLONÍ BONAOSEMI ESA IYA MI OYIBONA ALADÉ KOYU FO CHO SIN ABE SI YEYEOORU YEYEO.
ELELÚ PALUCHÉ OYÉ BABA YU OCHÉ OSEO MA LO KA MALUKALODAFIN KAFURUKÉ BEKÍN SI LU IYAMÍ MAFEREFUN YALODEAFIWEREMO O YEYEO AYAMÍ.
1-a-caridad-de-cuba-1
OCHUN YEYÉ KARI BAN GANÁ DE ALADEO KOYÚ KOYÚ IBA ÑARÉEKILIRÁN OSÚN LA OKÉ OSA MI LUDE YEYÉ SA MI LU DE OSUNMILUDÉ AKAYA MI LU DÉ YEYÉ OSUN MILUDÉ.
OCHUN MORÍ YEYEO ALADÉ KOYU ERU MALE ODÚ ERÚ TETELEKOAFIDE LEMÓ OLESIO ENI KENIKAO MA KE SI ONO WANIE KABIE SIAFIWEREMO.
ETUTU KOMA TUTU IYAMÍ LADISÁ ALINÁ DI ECHUN IYAMÍ APALOTÚORISÁ EWÉ BRANGANISE WAÑALE WAÑALE KOWOSÍ ALIMÁ ORODÚIBÁ MO RO YEYEO.
MORI YEYEO LADEYÚ EÑIMALE ODU ENI TITE EKO OFIDERÉEFÚNENIKEÑIKADO NAWANI KO LO RÍ LADE SU KOFIEDENU.
YEYEO AKETÉ BI MO WA LE.
OCHUN MORI YEYEO OBINI ORO ABEBÉ ORO SUN WONI KOLALEKEIYAMÍ KOYÚ SOUN YEYÉ KARI WAÑARÍ WAÑARI OGALÉ OGALÉ KUASÉAÑA. AYUBA.
piki-1-cubano-levantate-y-anda
OCHUN YEYÉ NIOGO MI BOBO IBU LAIYÉ NIBÓ GBOGBO OMÓ ORSHALO WE NOTOSI EGBA MA ABUKÓN NI OMÍ DIDIMÉ NITOSI ONI Alafía ATI AYO ABINRIN KUELE RE ACHÉ WA WO ATI RE MA RO ACHÓ GELENITOSI YO AYABA LEWÁ KUELE RE RE RI ATI AYO SU GBON BE TO NICHÓ NITOSI KOME NIGBATI WA IBINU OBINRIN IKU IKO OLOFIN.ODUKUÉ.
IYÁ IYÁ ELEWA ABE OKADIÁ RERE.
YEYÉ MORÓ AFIKEREMA IYAMÍ AYOBÁ OLODÉ OLOSUN SINKU ÑALEIDEMI OKUERI KUEBI IYA TOSUN YALODE ABERE RON. OTOBALEORIYEYÉ OCHUN FU UN OKE OCHUN KORI OKE YALODE IYÁALABAKUYE ACHO AFU CHERE OTOBALE IYÁ ORICHA.IRAMO….. ALAYEO AWAÑAÑI IKO SI ABIREKA IYAMÍ OCHUN IWAIYAMÍ IWA IKOBO SI IYAMÍ WA SI IYAMÍ MORO ORÚN YEYÉ.
IYÁ IYÁ A BE AKODI A RERE.

image041
TOMADO A PARTIR DE VÁN TRUJILLO GONZÁLEZDAMBALLAH CAPA PRETA MONDO DE LIRA KIMBISALUCERO MUNALANGO NTOTO MALANGOKABANQUIRIYO BALAGÚN OGBONI ALALÚBANCHE NASAKO EMBOKO.
virgen20de20regla
REZO A YEMAYA
YEMAYA MO PE, YEYE AWON EJA MO PE, ENITI INSO AGAN DI OLOWO MO PE, INU RE BOGBO EBORA TI JADE, KO WA IGBE EBE MI.
virgen de la regla
Traducción:
Yemayà, yo a Usted la llamo, madre de los peces, yo a usted la llamo, usted es la persona que nos convierte en fértiles, para tener hijos, yo a usted la conozco por la persona que convierte al pobre en rico, yo te llamo porque sé que desde tu vientre salieron todas las divinidades y por eso deberías escuchar el lamento de mi petición…
virgen
REZO A OCHUN
IYA WO INIBON ORUN, TI OKO ITIJU, TO JADE NI ILU OYO, TO LO FI ILU OSHUGBO SHE ILE, ONITOJU AWON AWON ABIRIN, ATI ALABOYUN WA SE ITOJU MI.
ochun4_jpg_w300h407
Traducción:
Esposa del dueño de los rayos y del cielo, Usted que avergonzada salió de la ciudad de Oyó, escogiendo así la ciudad de Oshugbo para vivir, usted es quien cuida a las mujeres embarazadas, venga y cuide de las presentes aquí…
candomble
Fuentes consultadas:
http://www.scribd.com/doc/29780777/CANTOS-Y-REZOS-DE-LOS-SANTOS-MOYUGBA-REZO-A-OLORUN-A-OLORDUMARE-A-OBI-A-OSAIN-Y-APERTURA-DE-ESTERA-CANTO-A-YEMAYA-Y-OCHUN
http://deadman72009.blogspot.com/2011/12/suyeres-y-orikis-cantos-y-rezos-de.html
https://www.google.com/#q=oriki&tbs=dfn:1
https://www.personales.com/venezuela/caracas/ogbeka/Glosario.htm
ign_jose_noelio_6
José Antonio Gutiérrez Caballero
ojodemaryemaya
Miami, 08 de septiembre del 2013

vela3

Miami, 8 de septiembre del 2015.

EL MITO DE LA CRIOLLA EMBELESO

Posted in CUBANIEDADES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 1 julio 2015 by josancaballero

acroscarypoema1

(Acróstico para mi amiga
Caridad Alfaro García Cepero)

1338475489_123027_1338484687_noticia_normal

Por JOSAN CABALLERO.

Tener el secreto

TU PIEL ES GULA QUE NUNCA NOS REGULAS

9957352929387167

Cuánta libertad das, para traerlo preso,
A escasos brazos tuyos, mientras se enreda libre,
Remontando tus poros, de ajonjolí y jenjibre,
Igual que una criolla mulata de embeleso:
Dejas que libe el cuerpo, hasta amainar los besos,
Abriendo las prisiones, donde la carne vibre,
Diezmada por la gula del más alto calibre:

El_rapto_de_las_mulatas

Afinan sus espíritus, que encubren los excesos,
Llenando de agua dulce sus espacios sensibles:
Fertilizan el alma, cargándola de audibles
Aspavientos, que abren tu piel, como si el hueso
Regurgitara amor, desde tu entraña al seso:
Oliéndose, cual potros, que despiertan temibles

secr

Gargantas, que seducen ganas irresistibles:
A la hora de entrar, cual minotauro ileso,
Reclama un territorio, que invaden intangibles
Calíopes y faunos, para animar conexos
Impulsos de crear travesuras con sexo:
Al unísono, estuches cóncavos y convexos,

images

Cancelan retirada, y se exprimen anexos,
Elucubrando exangües, cómo tramar regreso,
Para sitiar con ritmos sus pecados confesos,
Excitados y a punto de soltar mil suspiros,
Rodeados por olores y orgasmos, con sus giros:
Ornamentan un lecho de inquietud y respiros

acroscarypoema2

continuados, volátiles, donde el deseo es tiro
de gracia, que consuela cesar cualquier retiro,
pues se ilumina el cuarto, cual gema de zafiro,
y los cuerpos arrancan un guateque guajiro,
digno de celebrarse por la web o en papiros,
hasta que tú, mulata, des más de lo que miro,
y se expanda tu mito, como el de los vampiros…

2ymc4lu

José Antonio Gutiérrez Caballero

MULATA
Miami, 20 de mayo del 2015.

mulata-i

Miami, 30 de junio del 2015.

acroscarypoema3

LA ALEGRIA ES LA BANDERA DE NUESTRA CURACION

Posted in ACROSTICARIO with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 27 junio 2015 by josancaballero

angeles 1

(Acróstico para mi amiga

Lázara Campos Hernández)

Alegria71

Por JOSAN CABALLERO.

angeles

AVE DE LA ALEGRÍA ENTRE NOSOTROS

alegria

La Felicidad es como una religión:
Ave Alegría, que vives entre nosotros,
Zafando sentimientos, cual si volaran potros:
Amaestras los labios, igual que el corazón:
Revolucionas todo, trayendo bendición
A los seres humanos, que ven su salvación,

twin-flame_s-heart-wallpaper__yvt2

Cuando sanas sus vidas y los desarmas con
Apenas regalarles tu risa, cual un don
Milagroso y eterno, que se transforma en pom-
Posidad de espíritu, mientras que la ilusión
Ondea, cual bandera, una piel de acordeón,
Salida tras los poros, abierta a-la pasión,

image19

Humeante de sonrisas, que embelesan, cual ron,
Enamorando cuerpos, en plena seducción,
Revuelta en la quimera de la repetición:
Nacemos entre risas de amor y sensación,
Agregando motivos a la disipación:
Niños somos, tan jóvenes, con la alegría, al son
De una fuerza vital, que abraza y magnifica
El deseo de seres, que aman y multiplican,
Zampando su albedrío a sublime explosión

chakra

de sentimientos puros, con cuya inspiración,
hasta nos reinventamos, para la exploración
de nuestra vida juntos: Acción y Curación:

codigo anillo de invencivilidad
Todo cual Creación: Nuestra Resurrección:
Ave Alegría, que habitas en nosotros
la sensación más dulce de nuestra sanación.

hada_mariposa-12575

José Antonio Gutiérrez Caballero.

YO-CO-CREO-MI-SANACIÓN
Miami, 26 de junio del 2015.

hadas movimiento grandotas (17)

Festividades de la Virgen de Regla: Sincretismo, Historia y Avatares con Yemaya

Posted in CULTURALETNIAS with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 10 septiembre 2013 by josancaballero

imagesCAOGTLTJ
¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!
51_en_cv_viarnes
Devoción a Nuestra Señora de Regla
0
La Virgen de Regla es una de las advocaciones de la Virgen María.
319285_standalone_prod_affiliate_84
En España
En España la imagen de la Virgen de Regla se encuentra en la villa de Chipiona, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se trata de una escultura de unos 62 cm. de alto, realizada en madera, de estilo románico, que sigue la iconografía mariana de las vírgenes negras.
La leyenda dice que San Agustín de Hipona (vivió en África entre los años 360 y 436) había tenido una revelación de un ángel, quien le mandó tallar una imagen de la Virgen. La imagen fue llevada a España por su discípulo Cipriano que desembarcó en Chipiona, donde se venera una imagen de la Virgen de Regla, después de sortear una feroz tormenta en el estrecho de Gibraltar. Por este suceso, y con el tiempo, se hizo patrona de los hombres de la mar. En su haber se han realizado abundantes hechos prodigiosos, curaciones y milagros.
En otros lugares de Andalucía se conserva la presencia de la devoción a Nuestra Señora de Regla, como por ejemplo en la iglesia de la Virgen de Regla, en Huécija, y entre los cofrades de la hermandad de los Panaderos de Sevilla, que la veneran como patrona. También en Canarias existe la Ermita de Nuestra Señora de Regla en Pájara; la Ermita de Nuestra Señora de Regla en Santa Cruz de Tenerife, etc.
Asimismo la catedral de León tiene la advocación de Santa María de Regla.
51_lg_viarnes_06
En la Isla Mayor de las Antillas
En Cuba, en Güaicanamar se edificó una ermita de mampostería donde se entronizó una imagen de la Virgen de Regla proveniente de España, y llevada por el sargento mayor Pedro de Aranda, siendo objeto de mucha devoción desde entonces, dándole nombre al caserío de Regla y siendo proclamada patrona del lugar el 23 de diciembre de 1714. En la santería la Virgen de Regla se identifica con Yemayá.
20120314_JP03
En Filipinas
Desde 1735 la población filipina de Opón, actual Lapu – Lapu City, en Cebú, existe la devoción a Nuestra Señora de Regla. A este lugar fue llevada por el misionero agustino Francisco Aballe (1694-1759). Después de la II Guerra Mundial se levantó una nueva iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla, al tiempo que se formó una nueva imagen en madera policromada.
20120314_JP07
Otros templos bajo la advocación
Ermita de Regla (Shrine of Regla). Santuario Nacional de Nuestra Señora de Regla. Patrona de la Pequeña Habana, en Miami.
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Regla, en Tovar (Venezuela).
Catedral Nuestra señora de Regla, en Baní (República Dominicana).
San Pedro de los Milagros, en Antioquia (Colombia).
47025_102824443112584_100001550859047_17093_729644_n1-300x293
La Virgen de Regla Chipiona
Desde su precioso santuario frente al mar en Chipiona (España), la Virgen de Regla, cada 8 de septiembre, sale en imponente procesión con miles de devotos.
La historia de la Virgen de Regla se remonta al siglo IV, mezclándose la historia con las leyendas.
Según la «historia Sacra», escrita por el P. Fr. Diego de Carmona Bohórquez «, la imagen de la Virgen de Regla, fue mandada a construir por el mismo San Agustín, doctor de la Iglesia, siendo obispo de Hipona (Norte de África). El santo tenía la imagen en su oratorio.
Trece años después de la muerte de San Agustín (443), Hipona era atacada por los Vándalos, porque el diácono San Cipriano y otros monjes de la orden de los agustinos se vieron obligados a escapar a España. Al llegar colocaron la imagen frente al mar. Allí creció la devoción, llegando a ser el monasterio de Regla.
220px-Chipiona02
La imagen de Ntra. Señor de Regla, según se cree, siempre fue de color negro. Así nos recuerda a los Cantares de Salomón: «Negra soy, pero hermosa hija de Jerusalén».
En el siglo VIII los monjes tuvieron que huir por la invasión de los moros y ocultaron la Ntra. Sra. de Regla cerca del monasterio. En el siglo XIII, tras la victoria de Alfonso el Sabio, la Santísima Virgen, en una visión a un canónigo regular de la Catedral de León, le mostró el lugar donde se hallaba enterrada su imagen y le pidió que viniese a desenterrarla para retornarla a su antiguo santuario. El canónigo obedeció y, cuando se encontraba en el lugar y descansando bajo una higuera, escuchó una voz angelical que del centro de la tierra le decía:
«Este es mi lugar», voz que repitiéndose, confirma al canónigo la dulce esperanza que traía en su peregrinación, de encontrar la imagen. Trabaja con entusiasmo y fe en el sitio, y «!Oh portento!» (exclama en su narración el Fr. Tomás de Harrera.) Encuentra el deposito sagrado y la lámpara encendida, conservándose hoy un cáliz de los que con Nuestra Madre y Señora estuvieron enterrados. Se restituye a la Señora a su propio templo, y se labra una pequeña capilla en el sitio. Del maravilloso encuentro que hoy existe, así como la higuera y la cisterna, conociéndose este lugar como Humilladero.
310e2e920d973082cf2018bf41dedcfa
Desde este tiempo ha continuado Ntra. Señora de Regla en el Santuario abordada por todos, y siendo la admiración general por los muchos dones que siempre dispensará a los fieles que la imploran en sus aflicciones.
Algunos dicen que el nombre de «La Virgen de Regla» es por razón de ser ella quién custodia la regla de los frailes Agustinos. Esto no es de extrañar ya que el mismo San Agustín era un gran devoto de la Virgen María. También se sabe que Don Alonso Pérez de Guzmán alzó en Chipiona el Castillo de Regla.
Desde su precioso santuario frente al mar en Chipiona (España), la Virgen de Regla, cada 8 de septiembre, sale en imponente procesión con miles de devotos.
Desde España, sus devotos, principalmente los frailes Agustinos propagaron la veneración por muchas partes del mundo.
702489VIRGEN_DE_REGLA
Esta devoción llegó a su apogeo en el siglo XVIII. Hoy día se venera en España, Cuba, Miami (USA), México, República Dominicana, Filipinas y los Países Bajos.
Cuba: Regla, pequeño vecino a La Habana, lleva el nombre de esta devoción Mariana, pero a la Virgen de Regla se le conoce y venera por toda la isla. Nunca, a pesar de la opresión comunista y la falta de formación religiosa, faltan peregrinos a la iglesia de la Virgen de Regla.
La Santería, la religión traída por los esclavos, mezcla elementos del catolicismo con religiones africanas. Esto ha causado que muchos cubanos confundan a la Virgen de Regla con la diosa (orisha) «Yemayá, diosa de la maternidad o con «Olokún, diosa de la profundidad». Pero no son todos los que caen en estos errores. Las grandes celebraciones, especialmente el 8 de septiembre demuestran como la Iglesia sigue su misión evangelizadora y como el pueblo ama a la Madre de Dios.
dscn0001-25
Miami (USA): Los exiliados cubanos llevaron a Miami la devoción a la Virgen de Regla. Aquí se suscita el mismo problema de la santería. No hay en esta ciudad ninguna iglesia católica dedicada a la Virgen de regla. Varias iglesias cismáticas (separadas de la iglesia católica) de Miami llevan el nombre de la Virgen de Regla. Estas iglesias se dicen ortodoxas, pero en la iglesia ortodoxa no existe esta devoción.
dscn0001-40
Historia de la Virgen de Regla
cubassantos2
Algunos historiadores se remontan al 8 de Septiembre de 1.608, como fecha de la primera salida de la procesión de la Virgen de Regla, aunque se tienen noticias de que en 1.588 tuvo lugar una peregrinación, organizada por Dña. Ana Gómez de Silva y Mendoza , Duquesa de Medina Sidonia, para pedir por el éxito de su marido, que se encontraba al frente de la Armada Invencible luchando contra los Ingleses.
¿Cuándo nace Regla? El día 4 de Abril de 1295 el Rey Fernando IV hizo merced a D. Alonso Pérez de Guzmán de toda la tierra que conste la Andalucía, desde donde el Guadalquivir desemboca en el océano, hasta donde el Guadalete tributa sus aguas. Estas poblaciones son: Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota y El Puerto de Santa María.
Es aquí, al parecer, donde los historiadores deslumbran el nombre de Regla.
27276b4e7e72f3d858ea37dd50e90b9c
Fue por primera vez pues, según Pedro de Molina cita, que Don Alonso Pérez de Guzmán alzó un castillo en la parte que los moros llamaron «Chepiona» y le puso el nombre de Regla.
Más tarde, en 1.303, Isabel de Guzmán, hija de Don Alonso, se casó con Hermán Pérez Ponce de León y recibe como dote las villas de Rota y Chipiona, así como el Castillo de Regla.
Una de las fechas importantes que dieron un impulso a nuestro pueblo fue la llegada de los franciscanos el 28 de Agosto de 1.882. Procedían de Santiago de Compostela y con trabajo y esfuerzo inauguraron la nueva Casa de Misiones el 8 de Septiembre de ese mismo año.
El artífice de todo esto fue el Padre José Lerchundi, que era Prefecto Apostólico en Marruecos, y la necesidad de reforzar la labor misionera le llevó a elegir Chipiona como enclave de un colegio de misioneros. Tras muchos problemas entre el Estado Español y la Santa Sede, se llegó a un acuerdo el 8 de Julio de 1.880. El padre José Lerchundi falleció el 8 de Marzo de 1.896, pero su obra ya estaba en marcha.
Unos de los grandes devotos que tuvo la Virgen de Regla fueron los Infantes de Orleans.
46-LaVirgendeRegla
De manos de Don Alfonso de Orleáns y Borbón y Dña. Beatriz de Sajonia, llegaron hasta la Virgen de Regla la Reina Isabel II de Brasil, Amelia de Portugal, los Condes de París, la Reina de Rumania y otros distinguidos acompañantes. Basta añadir a esta lista de ilustres, la visita del científico Isaac Peral y la del Rey Alfonso XIII, que se postro ante la Virgen de Regla el 21 de Abril de 1.930.
El 8 de Septiembre de 1.928 la Infanta Dña. Beatriz ofrendó una alhaja a la Virgen de Regla, además de que una escuadrilla de aviones de la base militar de la Parra sobrevolaran al paso de la procesión de la Virgen, hoy día se sigue manteniendo dicha tradición, aunque tan solo con un sólo avión.
a8bb7fc794d45d6834cf0574abd49082
Otra fecha importante es la del 2 de Agosto de 1.948, que con motivo de la inauguración de la restauración del Humilladero, se lanza la idea de la Coronación de la Virgen. Para encauzar todos los esfuerzos de recogida de donativos, alhajas, etc.., se crean la Juntas Locales. Empezando por Chipiona, que actúa como Junta Local Central, y se crean otras en Sevilla, Jerez, Estepa, Lebrija, Puerto de Sta. María, Rota, Trebujena, Sanlúcar de Barrameda, etc.
Es de destacar entre las múltiples formas de recaudar fondos, dos de ellas, una es una «Tómbola» que funciona los veranos de 1.952 y 1.953, que desborda todas las previsiones, y la otra, fue una corrida de toros en la plaza del Puerto de Santa María, el día 3 de Agosto de 1.952, con toros donados por las casas de los Sres. Marqués de Domecq, Eximo. Sr. Marqués de Villamarta, D. Luis Osborne, D. Joaquin Pareja Obregón, D. Antonio Urquijo y D. Fermín Bohórquez. Los toros murieron de manos de los diestros Ortega, Manolo González y Pepe Luis Dominguin.
f3
Destacar también las aportaciones de las familias Fernández Palacios Barrua, las Srtas. Ramírez de Cartagena y Obregón, D. Francisco Duran, D. Zolio Ruiz Mateos, etc.
De día 5 de Septiembre de 1.954 a las 6 de la tarde sale Nuestra Sra. Virgen de Regla, entre himnos, vivas, y aplausos llega hasta la plataforma, donde se le pondrá la Corona, actuando como padrinos los Infantes De Orleáns, D. Alfonso de Orleán y Borbón y Dña. Beatriz de Sajonia, siendo el pregonero el ilustre gaditano universal D. José María Pemán.
a4b546c9041ee4891842f8078bdedb2f
Para la Virgen morenita: Santuario Virgen de Regla Chipiona
Entre la leyenda y la Historia se ha ido tejiendo, a través de los siglos, la devoción a la Virgen. A la devoción popular y monacal la fecha de 1399, año del acta fundacional de Monasterio de Nuestra Señora de Regla, no les pareció con suficiente antigüedad, y buscaron un halo de prestigio al amparo de la leyenda. Esta se incorpora tardíamente a la Historia. Entre los cronistas conventuales de Regla del siglo XVII empieza a aparecer la hermosa leyenda del origen africano de la efigie. La habría venerado San Agustín en su oratorio, ante la inseguridad de que se apoderaran de ella los vándalos en sus incursiones en Hispania, y habría sido traída a las costas gaditanas por los eremitas agustinianos. Habría sido encerrada en un pozo, bajo una higuera, para evitar la profanación de los musulmanes, y hallada de modo milagroso en el siglo XIV por un canónico reglar de León. Junto al Santuario se erigió el Humilladero, para reafirmar esta devoción remozada en la leyenda. La credulidad del siglo XVII prefirió esta leyenda de supuestos ermitaños africanos del siglo V a una historia documentada de monjes leoneses del siglo XIV.
imagesCAQMGC5J
La Virgen de Regla en Templos Religiosos Cubanos
En Cuba, el templo de la Virgen de Regla se encuentra en la ciudad de Regla, al otro lado de La Habana en la Bahía de La Habana. La imagen, muy venerada por los cubanos, en este templo es la de la Virgen María. Peculiar de esta representación de la Santa Madre es que es de piel morena. Este templo es católico y es la Virgen de Regla la patrona de la Bahía. Se celebra del día de la Virgen de Regla, el 7 de septiembre.
Virgen1
La iglesia, al igual que la mayor parte de la ciudad de Regla, se encuentra en la ladera de una loma. Desde la localidad donde se encuentra este santuario, que no está muy lejos del agua, se puede ver gran parte de la bahía. Por carretera para llegar hasta allí hay que atravesar toda la ciudad de Regla. Lo cual no era tan difícil, lo único que había que prestar atención y no entretenerse en otras cosas de la ciudad. Porque Regla, al igual que algunas otras ciudades cubanas, tiene algo simpático; como que le desvían el pensamiento si no lo mantiene firme y el viaje termina antes de llegar a donde uno iba.
virgen-de-regla1
No es un templo majestuoso desde el punto de vista de su tamaño físico. Tampoco sus altares están llenos de oro y riquezas materiales. Muy modesto, muy humilde, como son los verdaderos grandiosos santuarios. Pero allí la fe sí es profunda. Son muchos los milagros que se le acreditan a la Virgen María representada por esta imagen.
imagesCAVV340K
Altar de la Virgen de Regla
Este templo es también muy acudido por los creyentes de la Regla de Ocha, o Santería. En esta religión la Virgen de Regla representa a Yemayá, la dueña de los océanos y es una de las deidades de mayor devoción en esa religión.
De acuerdo a José Maria de la Torre, en su libro sobre la historia de La Habana “Lo Que Fuimos Y Lo Que Somos o La Habana Antigua y Moderna”, publicado en 1857:
“Regla, -En 1690 se fundó la ermita de Regla por don Manuel Antonio, natural de Lima (y primero que tuvo la licencia para vestir el hábito de ermitaño) en terreno cedido por el Obispo Compostela. Era primero de guano, y fue destruida por el huracán de 1692. En 1792, un ermitaño asturiano nombrado Juan de Coyedo Martín, construyó una iglesia de tapia y tejas, y vivienda para el albergue de los hermanos que recogían limosnas del vecindario. En 1712 juró el cabildo de la Habana por patrona de la bahía, a la virgen de Regla. (2)”
imageseaer
“(2) En 1773 se levantaron las primeras casas de este pueblo en 1735 se construyó el muelle conocido por el Palacio por el Capitán Blandino, primero que allí hubo y que desde 1774 era administrador de Rentas para evitar el contrabando que allí se hacía.”
dscn0002-3
La Ermita de Regla en Miami
dscn0001-371
La Ermita de la Virgen de Regla, fundada en 1982 por el P. Miguel Lobo como una misión hispana en la Catedral Ortodoxa de San Jorge, Coral Gables, Florida, es una parroquia de rito occidental de la Arquidiócesis de Norteamérica (Diócesis de Miami y el Sudeste) del Patriarcado Ortodoxo Griego de Antioquía y Todo el Oriente, donde los discípulos de Cristo comenzaron a llamarse cristianos (Hechos de los Apóstoles 11:26). Se recordará que el culto a la Virgen María comenzó en la Iglesia ortodoxa oriental después del concilio de Éfeso (431 A.D.) que, para reafirmar la divinidad de Cristo, proclamó a María “Madre de Dios”. La antiguedad de la Virgen de Regla la hace patrimonio de toda la cristiandad, pues fue en el siglo V que san Agustín, obispo de Hipona, en el norte de África, colocó en su oratorio una imagen de la Virgen Negra que, según una tradición, le inspiró la “regla” o reglamento para su comunidad de monjes.
dscn0001-27
De ahí el antiguo título de “Nuestra Señora de la Regla de san Agustín”. En Miami, la Virgen de Regla es la patrona de nuestra Ermita y también de La Pequeña Habana (The Little Havana), siendo san Antonio Abad el patrón auxiliar de nuestra parroquia, que es el único templo en la Iglesia ortodoxa consagrado a santa María de Regla. Nosotros creemos y confesamos el cristianismo católico tradicional de los Siete Concilios Ecuménicos de la Iglesia indivisa de los once primeros siglos, que es la Iglesia una, santa, católica y apostólica que confesamos en el Credo. Los invitamos a que la visiten, que no se arrepentirán jamás,
El jueves 12 de abril del 2012 visitó la Iglesia nuestro Obispo Monseñor Antonio, quien presidió la misa de las 7 de la tarde.
Foto-junto-con-el-Metropolitano-Felipe
FESTIVAL ANUAL
El 7 de septiembre la Ermita estuvo abierta todo el día. La Liturgia vespertina fue a las 7 p.m, seguida de la Procesión anual con la imagen de la Virgen de Regla, por las calles de la Pequeña Habana.
dscn0008
Rezo a la Virgen de Regla
dscn0002-7
«Nuestra Señora de Regla, Tú que nos libras de tan manifiesto peligro y en las navegaciones más dilatadas y peligrosas, haciendo voto a tu Santuario de REGLA, logran con felicidad el puerto que desean. Los perseguidos de sus enemigos se salvan por la devoción a esta tu imagen. Los enfermos de todas las enfermedades, hasta los desahuciados por los médicos, en esta tu casa por tí sanan. Los miembros débiles e impedidos, aquí cobran fuerzas, y generalmente todos los males aquí tienen remedio, como lo publican las paredes de este templo y los milagros puestos en ellas. Venerando, oh Reina del Cielo está tu imagen de REGLA imploramos tu patrocinio y favor pidiéndote nos alcances de tu Hijo precioso, el consuelo de una buena conciencia, salud y fuerzas para servirte y venerarte; el remedio de nuestras necesidades y especialmente el de aquella persona por quien os hacemos esta Oración, aunque lo desmerecen nuestras culpas, esperamos Señora, por tu intercesión conseguir lo que pedimos por la eficacia de tus ruegos…Amén».
Snapshot-2011-09-26-12-16-53
Oraciones a la Madre Universal del Panteón Yoruba
20yemaya-lady-of-regla
Yemayá es, en la religión yoruba, la diosa de los mares, y como se sabe, su representación católica es la Virgen de Regla. Es la regidora de las aguas saladas y el vientre. Se le ofrendan rosas blancas y diversas frutas.
07yemanja5
Rezo a Yemayá
¡Oh madre de las aguas! Grande es tu poder tu fuerza y tu luz…Grande es tu amor por tus hijos, como lo es la sabiduría con que gobiernas desde todos los océanos y mares. Haz que llegue a ti mi pedido y hazme los favores de alejar de mi rumbo a mis enemigos; y ahogar en mí, a mis temores. Que no llegue a mi hogar la tristeza, ni rencores o pesares. Que sea tu grandeza la mayor riqueza que me dispensares. Salve, Yemanyá, doña Yanaína…Cualquiera fuera tu nombre, cualquiera las playas y costas, que tus aguas besaren. Cualquiera el ritmo incesante de tus olas, de tus mares, mi fe en ti deposito, como parte de la creación de Dios en la tierra .Y es por eso que te pido, y sé que mi ruego será atendido, si es justo y bien por mí merecido…
Publicado por Mariana.
imagesCABKBKYE
Oración a la Santísima Virgen de la Regla
Nota: Cuando necesitéis protección en vuestro trabajo, en vuestros viajes por mar, tierra o aire; así en la falta de protección para vuestro empleo. No le pidáis mal para nadie.
(Hacer petición)
imagesCA675ED3
!Oh, Santísima y dulcísima Virgen María, Madre de Dios, hija del Sumo Rey y Señora de los Ángeles, Madre del Creador de todos, Reina de las misericordias, inmenso abismo de piedad!, tú nos recibas bajo tu protección y amparo a todos los que solicitamos favor, remediando poderosa las necesidades de todos los que afligidos te invocan como lo refieren las historias y pregonan los que en todos los tiempos han implorado tu patrocinio visitando devotamente tus templos, y especialmente el Santuario en imagen de REGLA, en que parece has querido ostentar más tu poder y caridad, pues en este templo, y por esta, tu imagen, todos hallan su remedio y su consuelo; los navegantes en las mayores tempestades, invocándote como señora de REGLA se libran de tan manifiesto peligro y en las navegaciones más dilatadas y peligrosas, haciendo voto a su Santuario de REGLA, logran con felicidad el puerto que desean.imagesCA0ILJ0Y
Los perseguidos de sus enemigos se salvan por la devoción a esta, tu imagen. Los enfermos de todas las enfermedades (hasta los deplorados ya de médicos) en ésta, y por ti, sanan.
Los miembros débiles e impedidos, aquí cobran fuerzas y generalmente todos los males aquí tienen remedio, como los publican las paredes de este templo y los milagros puestos en ellas. Venerando, ioh, Reina del Cielo, esta, tu imagen de REGLA, imploramos tu patrocinio y favor pidiéndote nos alcances de tu Hijo precioso, el consuelo de una buena conciencia, salud y fuerzas para servirte y venerarte; el remedio de nuestras necesidades y especialmente el de aquella por quien os hacemos esta Oración, esperamos Señora, por tu intercesión, conseguir lo que pedimos, aunque lo desmerecen nuestras culpas por la eficacia de tus ruegos. Amén.

imagesCARZE9G9
Sincretismo religioso
maria-giulia-alemanno-con-yemaya-b
En el sincretismo se compara con la Virgen de Regla (7 de Septiembre). Su número es el 7 y sus múltiplos. Su color es el azul y sus tonalidades. Se Saluda: ¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!
yemayaenlasanteria
YEMAYA
yemayayfyg
Yemaya es la madre de todos los hijos en la tierra y representa al útero en cualquier especie, como fuente de la vida, la fertilidad y la maternidad. Iyá Omo Aiyé. Yemaya es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. En la naturaleza está simbolizada por las olas del mar, por lo que su baile se asemeja el movimiento de las mismas.
Yemaya es la Orisha del río Oggùn, que corre por Òyó y Abeokutá, en el territorio Nupe, luego se trasladó a territorio Tapa, en Abeokutá, Ibadán y Shaki. Representa la intelectualidad, la sapiencia y los caracteres cambiantes, como el mar.
YEMAYA7
Yemaya, cuando castiga es inflexible. Es adivina por excelencia, le robó el okpele a Orula y éste, a su vez, le entregó los caracoles (diloggún). Ella es dueña de las aguas y el mar, fuente de toda la vida. Reina de Abeokutá. Su nombre proviene del Yorùbá Yemòjá (Yeyé: madre – Omo: hijo – Eyá: Peces) literalmente madre de los peces. Se dice que todos somos hijos de ella, porque por 9 meses nadamos como peces en la placenta de nuestra madre. Come siempre junto a Shango, excepto Yemaya Okute que come con Oggún.
Se recibe como Orisha tutelar y en el Sodo Orisha sus Omo no reciben Oyá. Antes de asentarla se realiza, como mínimo con 7 días de antelación, una ceremonia en el mar; y sus Otá son 7 oscuras o negras, que se recogen allí mismo.
imagesCASA68ZO
Familia de Yemaya
Hija de Olokun, por eso se la relaciona con el mar, fue esposa de Obbatala, Orunla, Aggayu, Babalu ayé, Orisha Oko y en uno de sus caminos de Oggun. Hermana de Oshún. Fue la madre de la mayoría de los Orishas y crió a los demás.
image_thumb[12]
Diloggún en Yemaya
Yemayá habla en el diloggún, fundamentalmente por Oddí (7), aunque también lo hace por Irosso (4).
imagesCAZRB2U0
Herramientas de Yemaya: Sopera
Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene las otá y viven en agua de mar. Los atributos de Yemayá son 7 remos, 7 adanes(manillas), una corona, timón, barcos, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.
imagesCAZR46OE
Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua.
DSC06037
Objetos de poder de Yemaya
El objeto de poder de Yemayá es un agbegbe, abanico de plumas de pato o pavo real decorado con madreperlas y conchas. Un objeto hecho con pelos de la cola del caballo con cuentas azules y blancas. Una campana que se suena para ser llamada.
imagesCATYQQLD
Trajes de Yemaya
Yemaya viste un manto de crepe con un vestido azul marino, que puede tener adornos en azul y blanco. Lleva pequeñas campanitas cosidas en este. Lleva su agbegbe. Un cinturón ancho de algodón con un romboide en el estómago alrededor de su cintura.
hqdefault
Bailes de Yemaya
Cuando Yemaya baja, llega riéndose a grandes carcajadas. Su cuerpo se mueve como las olas del océano, al principio suavemente, luego agitado por la tormenta. Empieza a girar entonces como un remolino. Puede imitar estar nadando o buceando en el océano trayendo los tesoros del fondo para sus niños. También puede imitar estar remando. Los otros bailadores hacen un círculo alrededor de ella haciendo movimientos como las olas que van aumentando en velocidad hasta que comiencen a girar.
ofrenda-a-yemaya
Ofrendas a Yemaya
Se le ofrenda Ochinchin de Yemaya, hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olelé (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña, etc. Se le inmolan carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos.
imagesCA40YA02
Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregun blanco, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.
yemaya8
Coronar Yemaya: Kari-Osha
Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas:
Elegguá, Obbatalá, Oke, Yemaya, Ibeyis, Shangó, Ogué y Oshún.
imagesCA6DHDBG
Caminos de Yemaya
Sus caminos son los siguientes, que serán abordados en artículo aparte, por la profundidad de su estudio:
•Yemaya Asesu.
•Yemaya Awoyó.
•Yemaya Akuará.
•Yemaya Okute u Okuti.
•Yemaya Ibu Konla.
•Yemaya Ashaba o Ayabá.
•Yemaya Mayaleo o Mayelewo.
•Yemaya Yembó o Yemú.
•Yemaya Ibu Okoto.
•Yemaya Ibu Oleyo.
•Yemaya Ibu Elowo.
•Yemaya Akere.
•Yemaya Oro.
•Yemaya Ataremawa.
•Yemaya Ibu Gunle.
•Yemaya Ibu Agana.
•Yemaya Ibu Akinomi.
•Yemaya Ibu Iña.
•Yemaya Oggún Ayipo.
imagesCA3QPZR7
•Yemaya Oggún Asomi.
•Yemaya Ibu Nodo.
•Yemaya Yamase.
•Yemaya Ibu Alaro.
•Yemaya Ibu Yabani.
•Yemaya Ibu Tinibu.
•Yemaya Lokún Nipa.
trinidad_yemaya3
Características de los Omo Yemaya
Los hijos de Yemaya son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos arrogantes y maternales o paternales, de carácter cambiante como el mar, por momentos calmos y por momentos bravos. Los hombres en muchas ocasiones son amanerados y de actitudes femeninas y deben cuidarse de no ser tomados por homosexuales. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se recienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son justos pero un poco formales y tienen un alto grado de autoestima.
imagesCA61ITWR
Patakies de Yemaya
Yemaya estaba casada con Orula, gran adivinador de Ifé, que hacía milagros y tenía una gran clientela. Por ese entonces, Orula se hallaba íntimamente unido al secreto de los caracoles (Diloggun), pues Yemaya, dueña del mar, peces, caracoles y todo lo marino, se lo comunicaba. El, a su vez, interpretaba esos secretos a través de los Oddun y de las leyendas.
Ocurrió que un día Orula tuvo que hacer un viaje largo y tedioso para asistir a una reunión de los Awó que había convocado Olofin, y como se demoró más de lo que Yemaya imaginaba, ésta quedó sin dinero, así que decidió aplicar su técnica y su sabiduría para consultar por su cuenta a quienes precisaban de ayuda.
Cuando alguien venía a buscar a Orula para consultarse, ella le decía que no se preocupara y le tiraba el Diloggun. Como era adivinadora de nacimiento, sus vaticinios tuvieron gran éxito y sus ebboses salvaron a mucha gente.
imagesCA1EYG3P
Orula, de camino hacia su casa, oyó decir que había una mujer adivinadora y milagrosa en su pueblo. El, curioso -como todo ser humano-, se disfrazó y, preguntando por el lugar donde vivía aquella mujer, llegó a su propia casa.
Yemaya, al descubrirlo, le dijo:
¿Y qué pensabas tú, que me iba a morir de hambre?
Así que él, enfurecido, la llevó delante de Olofin, sabio entre los sabios, quien decidió que Orúnmila registrara con el okpele, los ikines y el Até de Ifá, y que Yemaya dominara el Diloggun. Pero le advirtió a Orula que cuando Yemaya saliera en su Oddun, todos los Babalawos tendían que rendirle pleitesía, tocar con la frente el tablero y decir: Ebbo Fi Eboada.
untitledeaee
José Antonio Gutiérrez Caballero
imagesCA5AEARE
Miami, 8 de septiembre del 2013
yemaya-400
Bibliografía utilizada
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Regla
http://encuentra.com/advocaciones_marianas/la_virgen_de_regla10801/
http://www.minube.com/rincon/santuario-virgen-de-regla-a85707
http://cubayoruba.blogspot.com/2007/01/yemaya.html
http://www.guije.com/templos/regla/
http://ourladyofreglamiami.org/?page_id=36
http://netministries.org/frames.asp?ch=ch32243&st=FL&name=ERMITA%20DE%20LA%20VIRGEN%20DE%20REGLA&city=Miami
https://sites.google.com/site/arcangelsanmiguel88/oracion-la-santisima-virgen-de-regla
http://oracionesparatusrituales.blogspot.com/2010/06/virgen-de-regla.html

935730_662676653759143_1954634108_n
Nota: Las fotos de la Ermita de Regla en Miami fueron tomadas por Josan Caballero, y otras pertenecen al Archivo de la propia iglesia, bajo el custodio del padre Miguel Lobo, fundador de la Ermita.
264056_124242250993919_100002244333171_209602_4887058_n

ORIKI A NUESTRAS MADRES DEL AGUA, YEMAYA Y OCHUN

Posted in AVATARSERES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 8 septiembre 2013 by josancaballero

iyamiohoronga
(Canto de Alabanza de Josan Caballero,
a partir de rezos y retazos yorubas)

eliades-chango-ochun-yemaya
Como en todas las religiones, el primer homenaje que se hace es un canto de alabanza a los dioses, para exaltar y exhibir sus creaciones, en donde los hombres entonan su amor por la especie, la herencia y la tradición de sus ancestros, de modo que, en la tragedia y la comedia (griega o latina), y hasta en cualquier tipo de literatura clásica, se comienza con el canto o rezo al dios, que luego da paso al “deus ex machine” tradicional, que restaura el “díkê” o la verdadera justicia entre los hombres antiguos, una de las cláusulas regentes en el mundo grecolatino, junto a la “moira”, “hybris” y la “sophrosyne”, entre otras, que no están muy lejos de las concepciones de humanos y guerreros en todas las lenguas, culturas y religiones, claro, con ciertas y determinadas diferencias, pero esenciales en su tronco común.
203489
Tal es el caso del ORIKI, o “Canto de alabanza, que se entona y se percute en un tambor, capaz de reproducir los tonos del habla. En Cuba se conservan los oriki de los orishas, pero en África, los jefes, los grandes sacerdotes, etcétera, también tenían su oriki, especie de divisa personal, en la que se canta a la genealogía de alguien excepcional…”
34989513
Y como celebramos los días de dos vírgenes y orishas sincretizadas desde nuestras almas y religiones diversas, celebraremos esta jornada del 7 de septiembre (vísperas de la Virgen de Regla –Yemayá-), pasando por el 8 de septiembre (día de Nuestra Virgen de la Caridad del Cobre), hasta el 12 de septiembre (fecha en que conmemoran los creyentes yorubas, como la de su santa –Ochún-), con una serie de artículos emblemáticos, para que tengan todo el conocimiento pormenorizado de estas festividades, como parte de un acervo, enraizado en la cultura tradicional popular, de nuestros países de habla hispana.
46-LaVirgendeRegla
ORIKI A NUESTRAS MADRES DEL AGUA
413c
Oh, Madres del Destino,
Orishas de las Aguas,
denme el Poder de la Palabra,
que abre todos los caminos,
pues éste es mi Homenaje ante el altar
de las seis direcciones:
Homenaje al Espíritu del Destino,
Testigo de nuestra Creación:
De la Muerte y de la Vida,
el previsor:
yemaya-n2-acrylic-on-jute-copy
Alabanza a los Vientos del Reino
Invisible de los Ancestros:
El Espíritu del Viento es el que guía
a los Médiums de nuestros Ancestros:
Homenaje a los Espíritus
de la Riqueza y la Buena Fortuna:
Homenaje a la Madre del Pez,
el Dador de Cosas Buenas:
Homenaje al Espíritu del Río:
Dueña del peine de pelo
para las Mujeres bonitas:
El honor está viniendo
a las Madres de la Tierra:
Homenaje a la Sociedad
de Mujeres Sabias:
Nuestras mujeres bonitas,
dueñas del secreto
de las orishas sabias:
ochun-n2-d-acrylic-on-jute-70-x-43-2009
Oh, madres y mujeres orishas
Milenarias,
Denme el poder de la palabra,
el canto y la alabanza,
para volver a ustedes,
desde mi oriki de palmas,
con mi voz del alma:
Un rezo que es el canto
de multitudes abrazadas,
en las seis direcciones
de nuestra esperanza:
El Norte, Sur,
El Este, Oeste
de la sangre y la añoranza:
lellina-ochun-yemaya-in-studio-b
La herencia que nos guía,
para darnos confianza
en el Eterno Espíritu
de nuestros Ancestros,
y de ustedes, la savia
Materna de la Vida,
del Mar y la Mañana;
del Río que camina,
cual piedra milenaria,
limpiando nuestra estirpe
y hasta multiplicándola:
Oh, madres que nos guían,
nos cuidan y resguardan,
vengan hoy a salvarnos,
con su nueva confianza!
oshun1
Oh, Yemayá y Ochún,
orishas de las aguas,
preparen sus caminos,
para que la confianza
sea el nuevo destino
que deponga las armas:
Oh, madres de las aguas,
libérennos el alma,
para que todos juntos
seamos el altar,
por donde la esperanza
retorne con sus hijos,
milagros de un destino
que Olofi nos donara:
Para que los ancestros
sean Padres del Presente
y Orishas del Mañana!
Oh, Madres milenarias,
nuestras Mujeres de Agua!

yemaya-pres
José Antonio Gutiérrez Caballero
yemayiano
Miami, 7 de septiembre del 2013.
ochunoso
ORIKI DE ALABANZA POR EL ESPIRITU
DE LAS DIOSAS DEL AGUA

yemaya20y20ochun
(Retazos de rezos encontrados por el alma de nuestros ancestros,
que sirvieron de punto de partida para este Oriki espiritual)

abiku_children
Iba Yemoja Olugbe- rere:
Iba Osun:
Oloriya Igun Arewa Obirin:
Ajalorun:
Oya Oluweku:
AjeIba Aje- Oguguluso:
Olambo Yeye Aiye:
Iba Awon Iyaami:
Iba Orunmila, Eleri Ipin:
Dudu Atewo, Iku Dudu Atewo:
Oro To Si Gbogbo Ona:
Iba Ojubo Onomefa…

yemayatt
ORIKI O CANTO DE ALABANZA A YEMAYA
z_regla
YEMAYÁ ORICHA OBIRÍ DUDU KU ELERE MA YE ABAYA MI RE OYUAYABA ANO RIGBA OKI MI IYÁ MAYELÉ OGA GBOGBO OKUN. YEYÉOMÓ Ella LOJUN OYI NANI RETA GBODO OKUN NIBÉ IWO NIBÉ IWONIRÉ OLOWO NITOSIRE MO TERIBÁ DUPUÉ DUPUÉ IYAMÍ.
YEMAYÁ ATARAMAWÁ AKUYÁ OLOSÍN BA BALÉ APOYUDE AKRÚSARAYÁ BIOLISÍN YEMAYÁ MAYELÉ OBA OYÉ AGOYÓ SODÍ AKOARAMÁ OKERÍ OSÍN AKUKUÉ SALIKA AKUEYE OCHA KU ORI AYEAYAIN.
YEMAYÁ SABATÉ OLOCUN AWAN KISIE BO DE O ATEÍN YEMAYÁASAYABI OLOCUN KU DIMBO LU O BÉ LE NI.
IYÁ MI YEMAYÁ TARAMAGWA SAYABÍ OLOCUN OLODUMARE YAMIMU BE YA OMÍ TUTU EYÁ RIYÁ BO TO IYÁ OMI OKEKERÉ ABILÁ IYÁ YAME ABILÁ AYA ME AKUA ELO MO FUN YA O KE DE ERA BOGBOUN KUEKUEYE BONBÚ BONBÚ MA YON MINÁ.
377851_189392547817700_688498022_n1
YEMAYÁ ASA BI OLOKUN CHIKEDÉ MBO LUWO O BELENINE. IYA MI YALODE ORE IYAMI ARE KUARA MO O YAMI YALODE ABE AWOYÓ YEMAYÁ OLODO AWOYÓ YEMAYÁ. YEMAYÁ FU MI AWOYO BA KI RE YEMAYÁ LA RO KE.
ATARA MAGBÁ ASAYABIOLOKÚN BI OLOCUN YAMÍ LADÉ OBO RU MIIYAMIO IYÁ OMIO OLOCUN. ACHÉ RE RE RE IYA MI LA TE YEMAYÁASAYA BI OLOCUN IBU TAGANA DEDÉ WATOLOKUN OKOBA YI REOAYABA IBU LA OMIO KOFIEDENU IYÁ MI AYUBA.
YEMAYÁ TARAMAWAO ASAYA DI OLOCUN KOFIEDENU YIN YA IYÁ REMI ACABA OYIRÉ.
YEMAYÁ ATARAMAWÁ CHIKIDÍ NIBU ODUN YEMAYÁ MO WA RÍ YEMAYÁ MO WA RI.
YEMAYÁ IYÁ MI APA YA RI ODO AWA SON YEMAYÁ IYA MI TARÁMAGBA OMIO JOJA ACHERÉ RE RERE IYÁ MI ODUN AYABÁ TI WAODUN MIO YEMAYÁ ASAYA BI OLOCUN AWAYO YOGÚN CHUOROAYABÁ LO CHU BO KO MI EMI BO CHE IYA OLO MIO AKARÁ BI AYÉ YEMAYÁ.
YEMAYÁ OSI NIBA ODE YALE YALUNA YALÉ OMÍ BE IYABÁ MIO.
carybe_oferenda
YEMAYÁ TARABÍ OLOCUN MAWA AWOYÓ OGUÉ.
IYÁ MIO ATARAMAGBÁ MIO JOJO ACHARÉ OGÚN AYABA TIWÁ ODUNOMIO YEMAYÁ ASABA BI OLOCUN AWOYO AWOYO YO GUN EWA MIEMI BO CHE OLOMI AKARA RI AYE YEMAYÁ.
YEMAYÁ IKE RE OKUN ASAYABÍ OLOCUN YA BI LEDA OMO ARIKÚALLAJARA DE YU OMÁ KA MA SI IKÚ KA MA RI EYÉ KA MA RI OFÓKAMARÍ ELEMBIPONE.
ERE YO ERÉ YO YAABA MI YEMAYÁ OYÓ OYÓ AYABÁ YEMAYÁ AYABÁ.
YEMAYÁ LA UMBA E YEMAYÁ LARIO EKE YEMAYÁ MBI MI YEMAYÁ BATE.
YEMAYÁ OSA MA YAN ATARAMAGBA ASAYABÍ OLOCUN ALATUEN IYÁ YAMÍ YALODE ORE YAMÍ YALODE AREKUARA MA IYÁ MI ARE AWOYO YEMAYÁ OLODO AWÓ YEMAYÁ.
FU MI AWOYÓ BA KI RE YEMAYÁ LAROKE.
yemaya
OLODE AWOYÓ YEMAYÁ YEMAYÁ OLODE AWO ORO MI MO TU BAAWOYÓ KO WO KO WO OWO RA YE YEMAYÁ ORA YE KABÍ ORAYÉOWÓ RA YE ALABANBOCHÉ AWARA SEKÚN SEKÚN YEMAYÁ.
YEMAYÁ FU MI DERE KANA YEMAYÁ OKUA BO DE ABOTOTI KUA ACHOBE RE ENE KE SE OBA TOTI BE TUN ACHÓ BE RE YEMAYÁ FU MI DE REUN YEMAYÁ FU MI TA BE SA OGUEREO OGUERÉ LALA MIO.
OLOWOYO UN WE MI IWÓ OBINI OLOFI.
YEMAYÁ FU MI IBA OLE BI SO LOWO YEMAYÁ FU MI LOWO.
ACHE RE RE IYA MI LADE TE YEMAYÁ ASAYÁ BI OLOCUN IBU YIAWANA DE DE WAN TO LO KUN OKOBA YI RE AYABA BAI BU LA OMIOKOFIEDENU IYAMI AYUBA.
YEMAYA OLOCUN ATARAMAGBA OSAYA BI OLOCUN YEMAYÁ ONAKOTERO OKE BE MBO LEKE LO MI FON MA LO MI NA KUE KUÉ MILODO KEKERÉ IYA MO FE IYÁ MI NI BA TI OKO ISILE ORICHA FU MIIYÁ.
OWO RA YE YEMAYÁ ORO YE KABI ORAYÉ OWO.

hetheruoshun11
ORIKI O CANTO DE ALABANZA A OCHUN
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
YALODE AKIDO ABALÁ ABÉ DE BU ONI MALÉ ADO ELEWENI KIGUI RISOKÉ DE TO CHE NI KUKUELE YEYÉ MARO.
OCHUN AGÜERE YÍ MA RO IYÁ MI KOFIEDEMO IYÁ MI YEYÉ O YEYEOOMÍ OCHUN BABALOWÓ IYAMÍ.
OCHUN MORI YEYEO ODE KOYU EÑI MALE ODUN ENI TITI EKÓAFIEDENO OLOBÉ FUN AÑIKEÑI KADO ÑAWAÑI ÑAWAÑI KOLO RI.
OCHUN IWA IYÁ MO IYÁ MIO IKO BOSI IYAMÍ WA SI IYAMÍ MO ORI YEYEO OSUN.
OCHUN IWA IYA MIO IYÁ MIO IKO BOSI IYAMÍ WA SI IYAMÍ ORI YEYEOOSUN.
OCHUN MORI YEYEO OBINI ORO ABEBE RO OSUN YO MI KO LA LEKEIYÁ MI KO YO SO UN YEYÉ KARI WAÑARI OGA LE KI ASE OÑA.
IRAMÓ……. OLOYEO. AWAÑAÑI IKOSI ABI RE KA IYA MÍ OCHUN IWÁIYAMÍ IWÁ IKOBO SI IYAMÍ MO RO ORÚ UN… YEYEO OCHUN.
200px-OurLadyofCharity
OCHUN MORI YEYEO ADÉ KOYÚ EÑE MALÁ ODU EMI TITI EKOKOFIEDENU OLO REFÚN EÑIWE ÑIKADO ÑAWANI EDORI.
YEYEO AKETEBÍ MO WALE IYA´MI.
ORI YEYEO ALADE KOYU AYI MASÉ OCHUN ORÍ BETE EKOOFIWEREMO OTORALI FAN ENI WEÑI MA WA NI ODODO KALE YE AMIIYAMÍ.
YEYÉ KARI ENDUSA IWAWASI KO GUN KOWOSÍ YEYÉ OLONÍ BONAOSEMI ESA IYA MI OYIBONA ALADÉ KOYU FO CHO SIN ABE SI YEYEOORU YEYEO.
ELELÚ PALUCHÉ OYÉ BABA YU OCHÉ OSEO MA LO KA MALUKALODAFIN KAFURUKÉ BEKÍN SI LU IYAMÍ MAFEREFUN YALODEAFIWEREMO O YEYEO AYAMÍ.
1-a-caridad-de-cuba-1
OCHUN YEYÉ KARI BAN GANÁ DE ALADEO KOYÚ KOYÚ IBA ÑARÉEKILIRÁN OSÚN LA OKÉ OSA MI LUDE YEYÉ SA MI LU DE OSUNMILUDÉ AKAYA MI LU DÉ YEYÉ OSUN MILUDÉ.
OCHUN MORÍ YEYEO ALADÉ KOYU ERU MALE ODÚ ERÚ TETELEKOAFIDE LEMÓ OLESIO ENI KENIKAO MA KE SI ONO WANIE KABIE SIAFIWEREMO.
ETUTU KOMA TUTU IYAMÍ LADISÁ ALINÁ DI ECHUN IYAMÍ APALOTÚORISÁ EWÉ BRANGANISE WAÑALE WAÑALE KOWOSÍ ALIMÁ ORODÚIBÁ MO RO YEYEO.
MORI YEYEO LADEYÚ EÑIMALE ODU ENI TITE EKO OFIDERÉEFÚNENIKEÑIKADO NAWANI KO LO RÍ LADE SU KOFIEDENU.
YEYEO AKETÉ BI MO WA LE.
OCHUN MORI YEYEO OBINI ORO ABEBÉ ORO SUN WONI KOLALEKEIYAMÍ KOYÚ SOUN YEYÉ KARI WAÑARÍ WAÑARI OGALÉ OGALÉ KUASÉAÑA. AYUBA.
piki-1-cubano-levantate-y-anda
OCHUN YEYÉ NIOGO MI BOBO IBU LAIYÉ NIBÓ GBOGBO OMÓ ORSHALO WE NOTOSI EGBA MA ABUKÓN NI OMÍ DIDIMÉ NITOSI ONI Alafía ATI AYO ABINRIN KUELE RE ACHÉ WA WO ATI RE MA RO ACHÓ GELENITOSI YO AYABA LEWÁ KUELE RE RE RI ATI AYO SU GBON BE TO NICHÓ NITOSI KOME NIGBATI WA IBINU OBINRIN IKU IKO OLOFIN.ODUKUÉ.
IYÁ IYÁ ELEWA ABE OKADIÁ RERE.
YEYÉ MORÓ AFIKEREMA IYAMÍ AYOBÁ OLODÉ OLOSUN SINKU ÑALEIDEMI OKUERI KUEBI IYA TOSUN YALODE ABERE RON. OTOBALEORIYEYÉ OCHUN FU UN OKE OCHUN KORI OKE YALODE IYÁALABAKUYE ACHO AFU CHERE OTOBALE IYÁ ORICHA.IRAMO….. ALAYEO AWAÑAÑI IKO SI ABIREKA IYAMÍ OCHUN IWAIYAMÍ IWA IKOBO SI IYAMÍ WA SI IYAMÍ MORO ORÚN YEYÉ.
IYÁ IYÁ A BE AKODI A RERE.

image041
POR VÁN TRUJILLO GONZÁLEZDAMBALLAH CAPA PRETA MONDO DE LIRA KIMBISALUCERO MUNALANGO NTOTO MALANGOKABANQUIRIYO BALAGÚN OGBONI ALALÚBANCHE NASAKO EMBOKO.
virgen20de20regla
REZO A YEMAYA
YEMAYA MO PE, YEYE AWON EJA MO PE, ENITI INSO AGAN DI OLOWO MO PE, INU RE BOGBO EBORA TI JADE, KO WA IGBE EBE MI.
virgen de la regla
Traducción:
Yemayà, yo a Usted la llamo, madre de los peces, yo a usted la llamo, usted es la persona que nos convierte en fértiles, para tener hijos, yo a usted la conozco por la persona que convierte al pobre en rico, yo te llamo porque sé que desde tu vientre salieron todas las divinidades y por eso deberías escuchar el lamento de mi petición…
virgen
REZO A OCHUN
IYA WO INIBON ORUN, TI OKO ITIJU, TO JADE NI ILU OYO, TO LO FI ILU OSHUGBO SHE ILE, ONITOJU AWON AWON ABIRIN, ATI ALABOYUN WA SE ITOJU MI.
ochun4_jpg_w300h407
Traducción:
Esposa del dueño de los rayos y del cielo, Usted que avergonzada salió de la ciudad de Oyó, escogiendo así la ciudad de Oshugbo para vivir, usted es quien cuida a las mujeres embarazadas, venga y cuide de las presentes aquí…
candomble
Fuentes consultadas:
http://www.scribd.com/doc/29780777/CANTOS-Y-REZOS-DE-LOS-SANTOS-MOYUGBA-REZO-A-OLORUN-A-OLORDUMARE-A-OBI-A-OSAIN-Y-APERTURA-DE-ESTERA-CANTO-A-YEMAYA-Y-OCHUN
http://deadman72009.blogspot.com/2011/12/suyeres-y-orikis-cantos-y-rezos-de.html
https://www.google.com/#q=oriki&tbs=dfn:1
https://www.personales.com/venezuela/caracas/ogbeka/Glosario.htm
ign_jose_noelio_6
José Antonio Gutiérrez Caballero
ojodemaryemaya
Miami, 08 de septiembre del 2013.

vela3

JOSÉ MARTÍ CONSIDERABA LA RELIGIÓN COMO UNA ESENCIA DE NUESTRA NATURALEZA

Posted in CULTURALETNIAS with tags , , , , , , , on 2 marzo 2011 by josancaballero

El tirano Castro quiso presentar ante el pueblo a José Martí, como ateo, pero el Apóstol se le rió en la cara

Colaboración de Delfín Leyva.

Desde el triunfo de la revolución, Castro y su gobierno quisieron adueñarse de la primera figura nacional: José Martí. Siempre presentó al Apóstol como el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada. Trató de desvirtuar el pensamiento ideológico de Martí, tildándolo de izquierdista, socialista y ateo. En nuestras “Cápsulas Martianas”, hemos señalado varios pensamientos del Apóstol, donde censuraba el socialismo. Hoy citaremos palabras de José Martí y demostraremos que fue un creyente. Seguir leyendo