
REZOS A CHANGÓ Y SANTA BARBARA

Por JOSAN CABALLERO.

PRIMER ORIKI SANTERO
Obákosó kisi ekó akama sía okuní
buburu buburukú kiton lo aguo oba
chokotó kaguó kábo sile. Agó.
…
Elueko Asósain a katá jeri jeri
kaguo kabie síle allá tután
allá layi apénde uve
Alofia kiseco tu ni Yeyéni
ogón gelí yúo okuré así casagún. Agó.
…
Iya mío atará maguá mío
Jojoo asharé ogún ayabá tiguá odún
O mio Yemaya Asayobi, Olokún,
Aboyó yogún euó ayá euó mi emi boshé
Iyá alonú akará biabé
Yemayá iguere ekún asayabío
Olokun ya bi elde omo arikú alalajara
Dé yeíoma kamarikú kamarí arun,
Kamarí eyó, kamarí ofó, kamarí yem bipene.
(Cantos Recogidos por Lydia Cabrera)
SANTO GUERRERO DEL PANTEON YORUBA

Shangó o Changó
Sincretizado con Santa Bárbara,
en la Iglesia Católica.
(Diciembre 4)
Sábado. Rojo y Blanco.
Plátano y Aguacate. Toro. Yerba: Jagüey.
Mensaje:
Todo lo que sea justo para ti, llegará a tu vida.
Trámites legales favorecidos.
Posibilidad de viajes largos.
Enfrenta tus problemas con cordura y verdad, para que la justicia triunfe en ti.
No atropelles, ni desprecies a nadie porque lo creas insignificante, porque el mal se volverá 100 veces más fuerte contra ti.
Salud buena, pero evitar todo tipo de excesos.
Consejos:
Ofrece 6 plátanos de frutas, ponlo una noche a dormir bajo tu cama y al otro día lo colocas en una jaba con 6 monedas y 6 trocitos de tabaco, te vas a un monte y al llegar al monte le das tres monedas a Osaín y luego penetras para colocar la jaba a la sombra.
Allí lees la oración de Santa Bárbara o el Rezo a Shangó y luego de dices: Babá aquí te pongo mi tributo del año, dame salud, paz y prosperidad, luego le pides todo lo que deseas, viras la espalda y te vas sin mirar atrás.
Si eres mujer, los sábados lee la oración de Santa Bárbara; y si eres hombre, el rezo de Shangó.
Simboliza la energía, la creatividad, los juegos, las especulaciones, el orgullo, la vanidad, la realeza, la diversión, los deportes, los espectáculos, la masculinidad, la elevación, la gloria, la fama y el poder.

Se caracterizan por ser creativos, magnánimos, generosos, alegres, divertidos, entusiastas, buenos organizadores, abiertos, con un excelente sentido del humor, afectuosos, buenos amantes, sociables, brillantes, optimistas, exitosos y líderes. Orgullosos, inmaduros, prepotentes, jactanciosos, egoístas, ególatras, envidiosos, vanidosos, frívolos, tiranos, gran necesidad de ser siempre el centro y de brillar, poseer gloria y poder, dogmáticos, intolerantes, y con tendencia a la pereza.
Changó es un oricha mayor, es el Dios del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, de los ilú.batá, del baile, la música y la belleza viril. Patrón de los guerreros y las tempestades. Hijo de Ibaíbo y Yemmú. Lo cuidó Obañeñe (Bayoni) o Dadá o también pudo ser Yemayá Konlá o Aggayú Solá u Obatalá. Ibaíbo.
Su número es el 4, el 12, el 11 y el 8-6, 8-9 y el 6-6.
Sus días son el viernes y todos los 4. Sus colores son el rojo y blanco.
Es la representación del mayor número de virtudes e imperfecciones humanas. Es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y curandero, pero también, mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y jugador. Es un buen padre mientras el hijo sea obediente. No admite hijos invertidos o cobardes. Sus amantes son innumerables, aunque sus mujeres propias son Oyá, Obba Yurú y Ochún. Respeta mucho a los Egguns. A veces se le presenta como soldadito a caballo. El caballo del oricha se llamaba Esinlo o Erinlo y era su compañero inseparable.
El receptáculo de Changó es de madera con tapa, preferiblemente de cedro, en colores, rojo y blanco. Puede ser sencilla o en forma de castillo.
Sus atributos son el hacha petaloide, copa, espada, acheré de jicotea, caballo moro, pandereta, hacha de doble filo o bipene, bandera roja brillante, seis otanes y un oché, o sea, un cetro de madera de palma y cedro que termina en puntas agudas o en forma de doble hacha (Changó lo lleva sobre la cabeza, como símbolo de su divinidad). También tres hachas, una maza y un alfanje (espada curva).
El collar es blanco y rojo alternados. El rojo es el símbolo del amor y de la sangre.
La salutación se hace acostado en el suelo boca abajo y con las manos pegadas al cuerpo.
Se le viste con camisa holgada, pantalón con achó rojo bermellón. En ocasiones usa pantalón corto terminado en punta. Lleva el pecho descubierto con una banda de Obbá cruzada, aunque otras veces lleva chaquetilla de color rojo con listas blancas. En la cabeza tiene una corona que puede ser en forma de castillo.
Los animales que se sacrifican son el carnero, gallo rojo, codorniz, jicotea, guinea, toro, pavo y también gallo, ambos jabaos. Le pertenecen el caballo blanco, las ovejas y el cordero.
Las comidas son el plátano indio, harina y quimbombó, el amalá, que es hecha con harina de maíz y carnero.
Las aflicciones de las que protege son: Las quemaduras y el suicidio por fuego.

Método para encontrar tu HOROSCOPO ORISHA:
A los números de tu fecha de nacimiento, sumas los del año actual y lo llevas todo a un dígito y luego miras al orisha que tiene ese número, y ése es quien te habla en el año.
Ejemplo:
Una persona que nació el 30 de octubre de 1967:
30 + 10 (Octubre) + 23(1967) + 7 (2005 año actual) = 70 (Número final)
Ese 70 se suma, cada uno de sus dígitos, 7+0= 7
Ese 7 es Yemayá, quien habla cada año a esa persona.
Y así con cada orisha.
Recuerda que el número final siempre se lleva a un dígito del 1 al 9. Si, por ejemplo fuera 178, daría 16; y ese 16 se lleva a un dígito, por la suma de 1+6= 7.

Según la suma de la Fecha de Nacimiento, en cada persona, al llevarla a un dígito, podemos encontrar estos Santos Correspondientes:
Elleguá nº1
Ogún nº2
Ochosi nº3
Babalú-Ayé nº4
Ochún nº5
Shangó nº6
Yemayá nº7
Obbatalá nº8
Oyá nº9.

José Antonio Gutiérrez Caballero.

Miami, 4 de diciembre del 2018.

Debe estar conectado para enviar un comentario.