Hago este comentario y homenaje doblemente, por mi amigo Sergio Andricaín, uno de los encargados de la programación digital en español, de la NuevaFeria Internacional del Libro, en Miami 2020, cuya vertiente virtual ha cobrado gran auge, debido a la actual pandemia del COVID19; pero, igualmente, es de quien, hace unos meses, leí, dentro de su “muro”, en Facebook, unas palabras suyas alegóricas al más reciente cumpleaños de su madre, Blanca Rosa Hernández Callado, a la que conozco por muchos años, y estimo sobremanera, gracias a su entrañable y especial hijo, y por supuesto, a ella misma. Esas palabras me conmovieron tanto, que le prometí dedicarle un poema acróstico, para ella, en su nombre. Estas fueron las palabras de Sergio, que ahora traigo a colación…
PALABRAS DE SERGIO POR SU MADRE
Mi madre cumple hoy 87 años.
Ha descubierto un gran secreto: está aprendiendo a desandar lo andado.
Vuelve a ser niña a ratos. Su voz adquiere un tono infantil, y habla con los que la rodean, y hasta con quienes se marcharon hace tiempo. Ella, como una hechicera, posee el don de convocar a vivos y a muertos.
Se fatiga, me dice, mientras conversa conmigo por teléfono, y dice que le falta el aire, lo cual no es cierto. Son esas mentiras, que suelen decir los chiquillos, cuando no quieren hacer algo, porque se aburren, o porque les cuesta.
Con el tiempo gana ingravidez: parece flotar en la habitación. Como una mariposa, vuela. Desde su condición alígera, me regala cierta sonrisa melancólica, con la que intentaré iluminar este día y la distancia que nos separa.
Todo la asombra. Usando una voz atiplada, dice: “¡Mira, mima” (porque para ella todos cabemos en esa palabra), mientras señala maravillas y prodigios, que sólo ella ve.
A esta señora le debo todo lo que he sido, soy y seré.
Ningún vocablo hallo, para agradecerle, para recrearla en una imagen, para celebrarla.
No sé de qué forma agradecerle tanta compañía, tanto amor, tanta vida.
Feliz cumpleaños, Blanca Rosa.
Eres mi flor preferida: la más hermosa y fragante, mi rosa náutica, mi rosa de los vientos.
SERGIO ANDRICAIN, FACEBOOK.
Y he aquí mi poema acróstico para ella, quien se merece figurar entre las más grandes madres del Gentilicio Cubano de todos los tiempos…
MADRE CON NOMBRE Y ALTURA DE MUJER QUE ALUNECE
(Acróstico para la gran madre
Blanca Rosa Hernández Callado)
Bendición de madre, que empujó a la luz,
Llevando su arcoíris ante el amanecer,
A iluminar tu cuerpo, cual trébol de su ayer,
Nacido por su piel: un ángel tragaluz,
Condenado a izar su bandera arcabuz,
Al aire libre, cuando la viera alunecer:
Recia mujer, tan dulce, madre con noble ujier,
Ondeando oropeles de familia, con sus
Salmueras, entre hijos y nietos del cuscús,
Alentador de estirpes, a punto de volver:
Hada al hechizo breve, que generó mi asombro,
Entregándose en alas de un puro quehacer,
Reinventando su vida, para permanecer
Novia de una familia, alzada sobre escombros:
Arrepentirse nunca, diste tu parecer,
Normando tus palabras, a la altura del hombre:
Dicha de dar contigo, los que te conocemos,
Enorme en tus simplezas, si tu grandeza nombro:
Zampoña que nos tocas el alma, cuando vemos
Cuidar de tus enseres, por lo que más amemos:
Alma tuya, que estancia su corazón en itsmos,
Legando uniones vivas, entre nosotros mismos:
Luz de isla y península, en sus noventa millas,
Arman a una mujer de niebla y maravilla,
Desde el sillón en sueños, donde nos volveremos
Otra vez más tus hijos, para que festejemos
hoy, tu tierra de amor, que por ti conquistemos:
Esta lengua de itsmos, tuyos, míos, y nuestros:
Paraíso Cubano y de nuestros ancestros.
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 01 de septiembre del 2020.
PALABRAS DE SERGIO POR EL ACROSTICO ESCRITO PARA SU MADRE
No tengo cómo agradecerte el poema, José Antonio (se me hace difícil llamarte Josán. Me cuesta un enorme esfuerzo, porque me demoro en asociar Josán contigo)
Bellísimos son tus versos, dedicados a mi madre. Ella ya no podrá agradecerlos, porque su mente la abandona cada vez más. Yo lo hago en su nombre.
Compartiré el poema con mi familia.
Me demoré en escribirte, porque estoy hasta el último pelo de trabajo. Te mando un abrazo agradecido.
(Orikis diferente, en este 24 de Septiembre, Día de Obbatalá y la Virgen de las Mercedes)
Mirar el rostro de esta madre, es penetrar en el caleidoscopio de tus propias sombras y luces, cual una Virgen de las Mercedes u Obbatalá redivivo: Adentrarme en el Fabrizio Bonardi, siendo niño, sobre una catapulta de sensaciones pasadas y porvenir, que se afinan conmigo y reafirman la travesía de un hombre, que se gesta a sí mismo, sin mucha maestría, pero despertando un doble arcoíris, desdoblado y multiplicado en cada color, al unísono, desde una humedad, fundida y única en su pasión desmedida…
Madre, que me devuelve tus años reunidos, hasta crecer con ella y por ella, amalgamado e insurrecto, porfiado y travieso de ser su corazón, ganado sobre el mar de la luz, que los une y transforma, cada día más, en la madre y el hijo, mientras abarcan y rebasan al espíritu santo, contenido en tantas lágrimas y gozos de una mutualidad, infinitamente disfrutada, más allá de la estación primaveral, que los atrapa, y catapulta a otra, invernal, despertando, concibiendo, una ruta más cercana, para volver a ser y estar ovillados, el uno en la otra, para permanecer felices, de no irse nunca más de su cordón umbilical, que es esa habitación familiar, donde cada día universal ustedes se sonsacan, y hasta me convocan…
Ver sus ojos y esa sonrisa desperdigada y amable, sencillamente congénita, arracimada de virtud e inteligencia, es encontrarme contigo, igualmente, Fabrizio Bonardi, en esa mirada infinita encontrada, desde mi soledad perdida, y partida en dos, para divisar y mitigar, más que las sombras, haciendo que la luz despierte esta soledad sin culpa, hasta ser allanada y colmada de gratitud, por otro ser; condenado a devolver tu niñez enterita, desdoblada e íntegra, única para mí, mojada con la felicidad de un alma porvenir, que buscar erguirse, a través de quien le canta o recita un padre nuestro, que no es ya tan familiar, pero que ella, por ser tu madre, y tú, su semilla coloquial, continúan atrayéndolo, cual si precisaran de una música esencial, aunque pretérita y pluscuamperfecta, para retenerse y metamorfosearse, en la misma entrada de vuestro karma porvenir…
MADRE BLANCA DE LUZ, QUE REBOTA A BORBOTONES
(Acróstico para Mireille Quet, madre y cabeza de los Bonardi)
Obbatalá. Uno de los siete Orishas principales del Panteón yoruba. A él se atribuye el nacimiento de la mayoría de los dioses africanos y origen de todo lo que habita en la Tierra.
En la religión yoruba es un dios notable y respetado. En la jerarquía de los Orishas ostenta la mayor autoridad. Él personifica la creación del hombre ordenada por Olodumare. Es el dueño de la inteligencia y de los sentimientos humanos.
Obbatalá-Virgen de las Mercedes
Representación del Orisha
Obatalá es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza. Obbatalá es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. Obbatalá es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera.
Obbatalá abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades él es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo.
Obbatalá fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los Igbó. Su nombre proviene del Yoruba Obbàtalá (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.
En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obbatalá es el Osha que se le consagra.
Obbatalá vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8.
Sus atributos son una manilla de plata, igbín (caracoles), babosas, dos huevos de marfil, nácar u onix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, majá, sol, cadena, luna llena, media luna, una mano empuñando un cetro, un cayado (poayé), palomas de metal y un agogó o campana plateada.
Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón.
El collar es blanco y se insertarán las cuentas del color típico de acuerdo a cada camino, ejemplo: los collares de Ayagguna, Ochagriñan, Ochalufón, que se ensartan cuentas rojas cada 24 cuentas blancas y admiten caracoles. En el de Oba Moró, el coral o la cuenta roja se sustituyen por una de color morado. En el collar de Ochanlá, las cuentas son de marfil o de nácar y cada dieciséis cuentas. Como el de todos los Obatalá, lleva cuatro de color cacao. Solamente por Agguema se combinan cuentas blancas con verdes.
Trajes
Obatala siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.
Ofrendas
Se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca.
Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías.
Cuando Obbatalá baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con el iruke.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[2]
Son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman.
Caminos
Es el único Oricha que tiene caminos masculinos y femeninos.
Por JOSAN CABALLERO. (Acróstico a la Guarachera del Mundo, Celia Cruz) Una niña, desde el barrio Santos Suárez, Reunía canciones, detrás de las ventanas: Sonera, que crecía, por calles de La Habana, Ungida, con los ritmos de orquestas, en los bares, Llevó su “azúcar prieta” a la cima del mundo, Atando, con “mela’o”, sus éxitos rotundos:
Hija de un fogonero, fue maestra en su Cuba, Igualando la salsa, de Nueva York a Aruba: La escuchó un turista (y hasta los mismos gatos), A su familia entera los colmó de zapatos: Regalo por su voz de café con grosellas, Inicial de una música, que endulzó las estrellas, A pesar del incierto sabor de una querella: Cuando sales de Cuba, tu corazón resuella, Enarbolando un llanto de exilio, que atropella La nostalgia, con fugas de tu “gracia divina”, Inspirada en la “Gloria Matancera” y latina: A los “Fania All-Stars” pusiste en marquesinas, Coronándote Reina, que la salsa destina A ser su “Guarachera”, si universal combinas Risa, gracia, donaire, sonoridad y rumba, Ideal para un alma de azúcar, pues le zumba Domar un escenario, con letras que retumban: Alas de amor y luz, por tu vida se enchumban: Dios derramó tu voz, para regar tu tumba, Con tierra de Guantánamo, pues nadie te derrumba: Recia mujer, con Pedro, tuviste tu “macumba”: Único “caballero de algodón”, que hoy respetan: Zun-sonero tan noble, del cielo a su trompeta: Arrullaste la muerte, sellaste su morral: La Vida para ti es eterno Carnaval, Fuego de “Burundanga”, con “Mata Siguaraya”, Ola de bemba libre, cuando tu ritmo ensayas: Negra, que tiene “tumba’o”, con “Químbara” se explaya: Salamera, graciosa, cada julio restalla: Oleo de cubanía, entre peluca y saya, que regaló a su isla la música que estalla: Tu Vida es un cantar, que siempre vivirá, pa’ goza’ tu “morumba”, de bemba colora’… EPITAFIO DE CUMBANCHEO CUBANO
Quédate Negra siempre,
en nuestra alma sin color,
pa’ gozar con tu “Azúcaaaaaa”,
al sonido del tambor! José Antonio Gutiérrez Caballero
FIESTA DE SAN JUAN EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA UNIVERSAL (Festividades virtuales mundiales entre el 21 y el 30 de junio)
Por JOSAN CABALLERO.
Varios siglos de historia, cultura y tradiciones populares del San Juan Camagüeyano se celebraron de diferente forma este año, a través de las plataformas digitales, ante la imposibilidad de desarrollarlos, como de costumbre, con fiestas populares carnavalescas, debido al distanciamiento social, impuesto por el COVID-19.
Las hogueras de San Juan constituyen una tradición en Euskadi, y en muchos otros lugares, ya que se trata de un rito que se remonta a tiempos lejanos. Se celebran en la noche del 23 de junio, víspera de San Juan, y en las últimas décadas ha ido evolucionando de los barrios, donde se reunían […]
(Soneto acróstico para el ritual del agua entre nosotros) Noche Bendita de San Juan Universal Nube-luz al solsticio de verano, Ondea para el cielo cual un rito: Cuántos hombres te avivan con sus gritos Hogueras de “Juanillos” tan mundanos; Estrenan las bellezas del distrito, Desfilan con su flor los artesanos: Entonando sus cantos más paganos, Saludan al Rey Sol, comen “Panchitos”, Alimentan su alma con el mito Nutriente de pureza por fogatas Juninas, donde abundan serenatas: Ungidos cuerpos de agua, miel y horchata, Alcanzan por San Juan la más sensata Noche de luz al mar de los benditos! JOSE ANTONIO GUTIERREZ CABALLERO 21-24 de junio del 2013. HISTORIA DE LA FIESTA DE SAN JUAN
La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano, no muy antigua, que suele ir ligada a encender hogueras y/o fuegos populares, junto con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano, pese a que éste comienza el 21 de junio, en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender fogatas inmensas para abrir esta época de gozo y beneplácito mundano.
La finalidad de este rito era “dar más fuerza al sol”, que a partir de esos días, iba haciéndose más “débil” —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función “purificadora” en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer).
En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre-cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio), resulta aún menos clara. Disputa sobre la fecha
En aquellos lugares donde la celebración se liga a la festividad de San Juan (24 de junio) y no a la efeméride astronómica del solsticio de verano (21-22 de junio) existe una disputa sobre cuál es la auténtica “noche de San Juan”.
Si bien cabe entender que a partir de las 0:00 horas ya se trata del ‘día de San Juan’ y, por tanto (al ser de noche en las zonas lejanas al círculo polar ártico) esas primeras horas puedan considerarse ‘noche de San Juan’, lo habitual es entender que la noche de un determinado día no se refiere a las primeras horas del mismo sino a las últimas, una vez que ya se ha puesto el Sol. Esta diferente interpretación da lugar a que en algunos lugares (ej. Almería o Barcelona) las celebraciones tengan lugar la noche del 23 al 24 de junio, en otras tengan lugar la noche del 24 al 25 (ej. Hogueras de Alicante).
Por otro lado, no es extraño que en algunos lugares la celebración se extienda a las dos noches en función del espíritu festivo de cada sitio. España (Andalucía)
En algunas ciudades de la provincia de Cádiz se queman muñecos de trapo llamados Juanillos. A veces también se tiran fuegos artificiales y se montan verbenas durante parte de la noche.1
En Isla Cristina y otros puntos del litoral onubense se celebra esta fiesta con el nombre más común de hogueras de San Juan.
En Almería el día posterior a la Noche de San Juan es festivo local, y al igual que en Málaga se trata de una fiesta muy popular que se celebra con moragas y hogueras en la playa, durante toda la noche. Se ha convertido también en tradición bañarse en la playa o por lo menos mojarse los ojos cuando dan las 0 horas. Además en Málaga también se queman muñecos de trapo esta vez llamados Júas.
La Fiesta del Agua y del Jamón (que se celebra el día 24 de junio) constituye la principal de Lanjarón (Granada) y se realiza todos los años el fin de semana más próximo al 24 de junio y dura unos 5 o 6 días, dependiendo de las actividades planificadas. Los eventos centrales, sin embargo son dos: la llamada Carrera del Agua y La Pública. La Carrera del Agua se realiza en la medianoche de San Juan, desde las 0 horas hasta la 1 y es cuando todos los habitantes y visitantes del pueblo recorren kilómetro y medio de sus calles mojándose con lo que encuentren: cubos, mangueras, pistolas de agua, etc., además del agua que les llueve desde los balcones y tejados arrojada por los vecinos que no participan en la carrera en sí.
En Motril se encienden hogueras en la playa y se permite acampar, se piden 3 deseos escritos en papel al fuego y se tiran 3 cosas negativas al mar para que la marea se las lleve. Las mujeres se lavan la cara con agua del mar y pétalos de rosa por la mañana para estar más hermosas el resto del año.
En Algeciras, es tradición desde hace años acudir a las playas el día 23 de Junio antes de medianoche, donde los vecinos llevan e instalan a los muñecos de trapo tradicionales llamados juanillos en las playas de El Rinconcillo y Getares, que arden al llegar la media noche de ese día con deseos secretos escondidos en su interior, recibiendo así el día de San Juan, con abundantes hogueras en el litoral de la Bahía de Algeciras. El ambiente en las playas es agradable, con reuniones de amigos en la arena y familiar a través de los paseos marítimos, llegando a ser festejado con numerosos fuegos artificiales en una noche llena de magia, deseos y hogueras. Comunidad Valenciana
Las Hogueras de San Juan en Alicante: Historia
Esta fiesta se remonta a los tiempos en que los labradores alicantinos celebraban el día más largo del año para las recolección de las cosechas y la noche más corta para la destrucción de los males (nota: realmente la noche más corta del año es la que transcurre entre el 20 y el 21 de junio). Esta tradición pronto se extendió a la ciudad de Alicante, entonces, el alcalde mandó comunicar un bando en el que se decía:
“…que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 reales.”
Pero en 1881, un despiste del ayuntamiento, hizo que no se publicara el bando. Aprovechando esto, los vecinos de Alicante se agruparon por calles instituyendo “fiestas de calle”, en los que había juegos, música y empezaron a crearse los primeros “ninots” que figuraban a alguna persona a la que se la criticaba. Y en 1928, se produce la primera fiesta oficial de la ciudad de Alicante, en la que destacaba la figura de José María Py, principal difusor de las Hogueras y que decía:
“Las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las Fallas valencianas.”
Esta idea encaminada a atraer el turismo, al igual que en Valencia, hizo que se organizara, ese mismo año, las primeras Hogueras de San Juan, permitidas por el Ayuntamiento. A partir de 1932, las comisiones crearon la máxima representación en esta fiesta; “La Belleza del Fuego” (Bellea del foc), cargo máximo en cada comisión y que se elige anualmente.
Las últimas fiestas de hogueras en el periodo de la Guerra Civil Española se celebraron en 1936 recuperándose en 1939 con la plantà de una sola hoguera. A partir de 1940 la fiesta volvería a despegar. Celebración
Las Hogueras de San Juan son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante (España) y están declaradas de Interés Turístico Internacional. Sus orígenes son remotos pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales. Su máximo impulsor fue en esa época José María Py, un gaditano que, después de vivir veinticinco años en Valencia, se traslada a Alicante e institucionaliza la fiesta al estilo de las fallas de Valencia.
Con el pregón, que tiene lugar el viernes anterior a la plantà, comienzan los festejos. Del 17 al 20 de junio se plantan las “hogueras” que son monumentos artísticos de madera, cartón, corcho y pintura que contienen una profunda carga satírica. Cuatro días más tarde se queman después de lanzarse una monumental palmera de fuegos artificiales desde el monte Benacantil, donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara, y que es visible prácticamente desde cualquier punto de la ciudad. Cada Hoguera representa a una calle, zona o barrio de la ciudad.
Durante los días de fiesta hay una extensa programación de acto con desfiles, pasacalles, despertás, cabalgatas, Ofrenda de flores a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, corridas de toros, mascletáes, actuaciones musicales, campeonatos deportivos, etc. La fiesta se vive en la calle, donde la gente puede comer y bailar en las “Barracas” y “Racós”, y degustar la tradicional coca amb tonyina (coca con atún) y las bacores (brevas). La fiesta cuenta con su reina, la Bellea del Foc, elegida entre las “Bellezas” de cada uno de los 91 distritos fogueriles.
Las Hogueras se queman en Alicante la noche del 24 de junio, la noche del día de San Juan, (a diferencia de otros lugares de España donde la quema tradicional de hogueras se produce la noche del 23 de junio]]. Debido al calor de la fecha y del fuego, es una práctica habitual que los bomberos que controlan la evolución del fuego mojen con el agua de sus mangueras a los asistentes que lo soliciten, en lo que se conoce como banyá.
Además de en la ciudad de Alicante, se celebra la fiesta de hogueras en otras localidades alicantinas como Torrevieja, Guardamar del Segura, Jávea, Denia, el Raval de San Juan de Elche, Benidorm o San Juan de Alicante.
En la pedanía villenera de La Encina también se celebran unos festejos similares en honor a San Juan Bautista pero se le denominan fallas (por influencia de Valencia), aunque las reinas y damas de las fiestas visten el traje típico de alicantina. En América
Prácticamente en toda Iberoamérica se celebra la Noche de San Juan siguiendo las prácticas llevadas por los españoles y portugueses y otros migrantes europeos (principalmente italianos y alemanes), en ciertas zonas sincretizada con elementos indígenas e incluso afros. En los territorios donde la población de origen europeo es mayoritaria los rituales se asemejan más a los de Europa con menos influencia de las culturas indígenas.
Como en el hemisferio sur, la mayor parte de Sudamérica se encuentra al sur de la línea ecuatorial, los días en torno al 20 de junio (solsticio de invierno austral) de la celebración son los más cortos del año. Por este motivo, la festividad mapuche llamada We Tripantu corresponde al año nuevo. Por lo general, se trata de una mezcla de celebraciones indígenas influenciadas por las costumbres cristiano-españolas, dando lugar a gran cantidad de ritos y tradiciones, como ver florecer a una higuera y esconder tres papas para conocer la suerte. Argentina
La noche de San Juan se celebra el 21 de junio, fecha en la cual ocurre, (a la inversa que en Europa) el solsticio de invierno, durante tal fecha se encienden fogatas en los barrios o pueblos (muchas veces denominadas fogaratas y otras veces judas cuando hay una efigie en la fogata), en torno a tales fogatas se reúnen principalmente niños y jóvenes; ha sido tradición cocinar batatas o boniatos(o sea “batatas” y “papas” como las llaman por allí) en las mismas y también saltar sobre tales fogones.
¨La Fogata de San Juan de Provincias, Buenos Aires¨ La Fogata de San Juan es una celebración ancestral de origen pagano. Coincide con el solsticio de invierno, la noche más corta del año (nota: realmente la noche más corta del año es que transcurre entre el 20 y el 21 de junio). Descripción Celebración ancestral de origen pagano. Coincide con el solsticio de invierno, la noche más larga del año.
En Los Cardales cada niño, grupo familiar o de amigos, instituciones y comercios, preparan sus muñecos representando en ellos sentimientos a quemar y a través de sus llamas elevar al cielo sus anhelos, que serán cumplidos antes de la próxima fogata.
Ese día, en el pueblo, se vive un ambiente festivo. Al comenzar la jornada tiene lugar una Maratón donde compiten corredores de todas las edades con el sólo objeto de compartir buenos momentos.
Por la tarde, se invita a la comunidad a participar de otras actividades recreativas y juegos de plaza. Los chicos son invitados con el tradicional chocolate caliente. Mientras se aguarda el momento culminante, se despliega un globo aerostático entre el público.
El apetito, propio del aire puro, se satisface con las exquisiteces elaboradas por las cantinas, todas ellas a beneficio de entidades públicas locales, como así también con las emblemáticas batatas calientes que esperan para ser repartidas.
Al culminar la jornada se lleva a cabo el encendido de la Gran Fogata, disfrutando de un verdadero show de luz, color y sonido.
El 20 de junio de 1994 comenzó a realizarse en la localidad de Los Cardales el festejo conocido como la Fogata de San Juan, cuando un grupo de amigos y vecinos convirtieron una creencia pagana y ancestral en una de las mayores atracciones de esta localidad.
Simplemente recordando antiguas costumbres de barrios porteños y muchos pueblos de casi todas nuestras provincias, “La Fogata de San Juan” representa entre otras cosas el reencuentro con los amigos, el homenaje a nuestras tradiciones. Desde esa fecha en adelante, el número de asistentes no dejó de crecer, con más de 10.000 personas en el último encuentro. Bolivia
Tradicionalmente se realizaban hogueras familiares en las cuales se quemaban (atizaban) muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior y también se atiza la leña, este acto representaba quemar, deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo. La celebración de San Juan se llevaba a cabo en torno a la fogata, y a fin de mantenerse calientes, se consumían platillos calientes típicos, siendo actualmente reemplazados por hot dogs (panchitos, frankfurts). También se disfrutaba de un ponche caliente o un sucumbé, esta última bebida hecha con singani (agua ardiente de uva) y leche calentada al fuego, ya que en Bolivia se tiene al 23 de junio como la noche más fría del año. Los niños juegan con fuegos artificiales; los jóvenes y los adultos bailan y saltan la fogata.
Actualmente se celebra la noche de San Juan en todo el país pero sin fogatas, ya que debido al crecimiento demográfico de las ciudades la quema de maderas supone un riego de incendio y, al contener materiales tóxicos (plásticos, pinturas, et) daña el medio ambiente y la salud de los ciudadanos, por lo cual se decidió mediante normativa legal prohibir las fogatas y los fuegos artificiales; en consecuencia, las fogatas han sido remplazadas por parrilladas, manteniendo así la festividad con reuniones familiares y de amigos.
En ciertas localidades pequeñas de Bolivia se continúa la tradición de San Juan, haciendo fogatas y brasas donde la gente pasa sobre estas a modo de diversión y se hacen saltos a las fogatas. Chile
En este país los conquistadores reemplazaron las fiestas solsticiales del Machaq Mara y We Tripantu, que marcaban el inicio del año para amaraes y mapuches, por una celebración con tintes demoniacos para dejar en claro la posición respecto a las religiones indígenas. La tradición relacionada a la Noche de San Juan en Chile se refiere eminentemente a creencias populares relacionadas a la figura del Diablo, en un principio focalizadas en la isla de Chiloé y actualmente diseminadas a lo largo del país en diversas variantes. El folclore local sugiere que en esta festividad, la presencia demoníaca es más patente que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la realización de ciertos actos de brujería. Célebre en el país es la “tradición de las papas”, según la cual, la colocación de estos tubérculos bajo la cama en la Noche de San Juan puede ser utilizada como un oráculo de Año Nuevo. También se relaciona a esta festividad con numerosos eventos relacionados con la higuera, desde el aprendizaje instantáneo de la interpretación de un instrumento musical (mediada por el demonio) bajo este árbol, como la aparición de su supuesta flor. Colombia
Celebración centrada básicamente en los departamentos del Tolima, Huila y Caquetá. Junto a la tradición de la ceremonia al sol, la cual ha perdido importancia con el paso del tiempo, los campesinos celebran a San Juan Bautista como augurio para la prosperidad de las cosechas de arroz especialmente.
En el centro y norte del país se celebra con torres de fuegos artificiales y festivales de música, sobre todo en las ciudades de las cuales es el santo patrono. Cuba
En junio tiene lugar en Camagüey, Cuba la tradicional fiesta de San Juan, un carnaval colorido y activo que tiene ya tres siglos de existencia pues el primero data de 1725. Se celebra en este mes en el momento en que los ganaderos llevaban el ganado a la ciudad para venderlo. En aquel entonces se organizaba con este motivo una feria con competencias de caballos y distintas habilidades que daba comienzo el día 24 de junio con los festejos del día de San Juan. Pasó el tiempo y las ferias se hicieron algo común, de todos los años, y entonces se fueron sumando más eventos y actividades, la gente empezó a participar más, a sumar disfraces y entretenimiento.
Al día de hoy estas fiestas populares son una de las pocas que quedan en la isla aunque no están más vinculadas con la venta de ganado. Las fiestas comienzan como entonces, la víspera del 24 con la Lectura del Bando desde los balcones de la gobernación, después cuando va cayendo la tarde comienza un desfile de comparsas y congas por las calles principales y al otro día todos los barrios cocinan una enorme olla de ajiaco, un plato tradicional cubano con carne, especias y maíz, que después todos comen en grupos.
Las fiestas duran cinco días, en todas las calles, plazas y barrios y el día 29, día de San Pedro, se quema un muñeco en la plazoleta de Bedoya y se pone fin a los festejos de San Juan de Camagüey. Panamá
San Juan Bautista es el santo patrono de las ciudades de Chitré y Aguadulce, en Panamá. El 24 de junio es el día central de la fiesta del pueblo, con actos religiosos y paganos de toda índole. Novenas religiosas, procesiones, presentaciones folclóricas, bailes, cabalgatas, corridas de toros, entre otras. Paraguay
A la noche los vecinos se reúnen para participar de juegos y certámenes que a menudo tienen nombres tradicionales en guaraní. El más peligroso de los juegos es la “pelota tatá,” una pelota de trapo embebida en petróleo o kerosén. La pelota se enciende y se convierte en un balón de fuego que circula entre la muchedumbre y a la que la gente le da puntapiés para tratar de alejarlo. El “tatá ári jehasa” o “tatá py-ï ari yejhasa” también es peligroso: Significa pasar descalzo caminando sobre aproximadamente 5 metros de brasas, esto es cuestión de fe, ya que los participantes normalmente no llegan a sufrir ninguna quemadura.
Para jugar al “toro candil,” alguien se viste con un casco en forma de cabeza de toro con cuernos en llamas y corre entre la multitud pretendiendo ser toro. El “yvyra syî” es el certamen de tratar de subir a un mástil engrasado, que tiene algún premio colgando de la punta. El “casamiento koyguá” es una boda campesina simulada a modo de diversión. El “kambuchi jejoká” es una piñata hecha con un cántaro de cerámica, el cual hay que romperlo con un palo de madera, resulta complicado porque el participante va con los ojos vendados. “Paila jeheréi” consiste en lamer una sartén acaramelada y que lleva una moneda sujeta con el caramelo en el centro, el juego consiste en lograr quitar la moneda lamiendo. La festividad termina cuando se enciende “el judaskai”, un muñeco de tamaño real rellena de explosivos y fuegos artificiales, muchas veces se lo viste y se lo hace ver como una persona odiada o poco popular en la comunidad.
Otros de los juegos típicos durante a los festejos es la “carrera bosa”, que consiste en una corta carrera (20 a 30 metros), en la cual los competidores están dentro de una bolsa(cada uno)quedando libre solamente de la cintura para arriba, de tal manera que el desplazamiento para llegar a la meta se obtiene dando saltos.
En cuanto a las comidas típicas del San Juan, podemos citar al “mbeju”, “pastel mandi’o”, “pajagua maskada”, “chicharo trenzado”, “longaniza”, “butifarra”, “enrollado de chancho”, “chicharo huiti”, “ryguazu ka’e” “mbusia”, chipa, chipa so´o, “chipa caburé”, y en Misiones el “batiburrillo”, si bien es cierto que estos platos pueden o suelen prepararse en otras fechas pero no así todos los platos citados, cuando que en las fiestas de San Juan sí podemos encontrar casi la totalidad de los mismos.
Las pruebas de San Juan se relacionan al casamiento para las mujeres, entre estos se encuentran los siguientes: a la media noche del 23 amaneciendo para el 24 se debe colocar un cuchillo dentro de una planta de banana al día siguiente retirar y debe aparecer la inicial de tu futuro esposo, luego esta el goteo de las velas en un cuarto oscuro al medio día del 24, haciendo el goteo en un recipiente de agua se debe formar las iniciales de tu futuro esposo, luego está la prueba del gallo, se debe taparle los ojos y encerrarle en un lugar oculto por un tiempo, luego sacarle y se reúnen las chicas en sus manos respectivamente deben tener maíz y el gallo debe ir junto a ellas y de la mano de quien coma el maíz se casará esta señorita, también está echar tinta china en hoja doblar y colocar debajo de la almohada antes de dormir la noche del 23 amaneciendo el 24 al día siguiente esto formará unos dibujos y hay gente que sabe leer que sería más o menos tu futuro, pero esta prueba generalmente la hacían las abuelas de antes que descifraban los dibujos. Perú
En la Selva Peruana Las ciudades de Iquitos en Loreto, Pucallpa en Ucayali, Tarapoto, Juanjui, Rioja, Moyobamba en San Martín,Tingo María y Aucayacu en la Provincia de Leoncio Prado, Puerto Maldonado….., se celebra la Fiesta de San Juan. La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos de la Selva del Perú.
En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
El día 24 la gente de Iquitos se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas. Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de “Humisha”.
La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y comen el “Juane” que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao, que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodías.
Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la región de San Martín, Tingo María, entre otras Ciudades principales en la Amazonia, se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias artesanales.
En Tacna, se tiene la creencia de que la noche de San Juan es la noche más fría del año y se celebra con fogatas; en la creencia popular esta noche es la mejor para la lectura de las suertes en la coca y la plata, estos ritos andinos son realizados por los yatiris. Puerto Rico
En Puerto Rico la festividad de la noche de San Juan es también la fiesta oficial de la capital homónima. Se hacen un sinnúmero de rituales para “despojarse de la mala suerte”, como por ejemplo tirarse de espaldas en la playa 7 veces a las doce de la medianoche o bañarse con flores. Siendo Puerto Rico una Isla todas las playas se ven concurridas por cientos de personas. Esta tradición se ha convertido en una verdadera Fiesta de Pueblo, donde la gente celebran con música, baile, comidas y bebidas. Las personas que concurren a las playas esperan ansiosamente que lleguen las doce de la media noche para tirarse y mientras se bañan realizan el ritual antes mencionado. Esto es considerado como una especie de “bautismo” con el cual se aseguran de comenzar una nueva etapa en sus vidas. Lo hacen con la esperanza de que en el mar sean despojados de todas “las malas influencias” y se renueven su vidas con un mejor porvenir. Algunas personas, que no concurren a las playas, de todas maneras celebran la “noche de San Juan” en sus hogares, haciendo otros rituales donde se pueden utilizar frutas, velas, incienso, aguas aroamáticas, figuririllas de San Juan Bautista… Para los puertorriqueños esta fiesta es muy significativa pues como se menciona al principio de este artículo, la ciudad capital de Puerto Rico lleva el nombre de San Juan. Venezuela
En Venezuela la festividad se celebra el 24 de junio y reúne una gran cantidad de devotos al Santo. Desde el 23 de junio se disfruta de una noche de tambores en la que se conmemora la muerte del santo, esa noche pertenece al velorio de San Juan. Esta pintoresca noche transcurre al son de los tambores, bailes y bebidas alcohólicas, actividades que preceden a las festividades del día siguiente en honor al santo (El Nacimiento de San Juan Bautista), donde una misa solemne da la pauta para un nuevo repique de tambores, que durará todo el día 24, y los devotos agradecerán al santo agitando pañuelos de colores y cantando versos improvisados al son de los tambores, además de bailes sensuales donde el hombre corteja a la mujer, la cual incita a la pasión con movimientos eróticos. Cada pequeña región tiene un San Juan, y estas celebran una reunión de pequeñas embarcaciones llamadas “peñeros” que trasladan a los “San Juanes” abuscador alternativo Ocumare de la Costa. Culmina la fiesta en “la noche mágica de San Juan”.
La celebración de fiesta de San Juan de Curiepe (fiesta de San Juan de Curiepe) es la más conocida de todo el estado Miranda. Tradicionalmente la manifestación era organizada por el Conjunto Folclórico de Curiepe, pero en los últimos años ha estado organizada por la Sociedad de San Juan, presidida por sus propios pobladores. Brasil también celebra a San Juan: las fiestas juninas.
Después de la fiesta de la carne, el carnaval, las fiestas más tradicionales del Brasil son para ofrendar a los santos de Junio, mes del inicio de la temporada de lluvias, de la recolecta de los frutos, de alabar a la tierra, es excelente oportunidad para celebrar. Según el santoral de la iglesia católica, Junio es el mes de tres de los santos más importantes: San Antonio, San Juan y San Pedro. Más de un motivo para celebrar. De allí las fiestas juninas.
Los antecedentes de estas fiestas se ubican en el siglo XII, en Francia, como celebración del solsticio de verano (los días más largos del año, el 22 o 23 de junio), vísperas del inicio de las cosechas, mientras que en el hemisferio Sur, en la misma época, ocurre el solsticio de invierno (la noche más larga del año). Como sucedió con otras fiestas paganas, las celebraciones de los solsticios también adquirieron un sentido religioso introducido por el cristianismo y fueron traídas al Nuevo Mundo por la Iglesia Católica que llegó con los colonizadores. La conmemoración de las fiestas juninas es seguramente una herencia que Brasil obtuvo de Portugal, el cual, a su vez se nutrió de lo que por esa fecha se celebraba en Francia y otros países menos católicos de Europa.
En Brasil la celebran la gente de los campos desde los tiempos de la colonia y aunque la tradición las ubica en la región Norte, se han extendido por todo Brasil, pero la más grande se sigue celebrando en Mossoró, al Nordeste.
Durante estas celebraciones se interpretan las cantigas de roda, y se hacen bailes tradicionales como el xaxado, forró pé-de-serra, choro y marchinha, entre los cuales destaca la quadrilhas juninas, que bailan representando sátiras de las costumbres campesinas. También se realizan los forrós, bailes populares tradicionales organizados alrededor de hogueras crepitantes y se consumen variados platillos, como el queso “de coalho” y el maíz asado, la canjica, la pamonha, el brigadeiro, el pé-de-moleque, la carne asada, la carne-de-sol, junto al trago de una buena casacha.
El ciclo de las fiestas juninas comienza el 13 de junio, el día de San Antonio, protector de las casamenteras; sigue el 24, con la fiesta de San Juan, santo de las cosechas y defensor de los esclavos y terminan el 29 de junio, día de San Pedro, santo de pescadores y viudas y no sabemos por qué se olvidaron de San Pablo, que, según la iglesia católica, se celebra el mismo día. Fiestas Juninas
Se llama Fiestas juninas a la tradicional festividad con la cual se celebra en Brasil a San Antonio, San Juan y San Pedro. Como su nombre lo indica, se celebra en el mes de junio, mes en el cual también ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
El ciclo de festividades comienza el 13 de junio (fiesta de San Antonio) continuando el 24 de junio ( fiesta de San Juan) y finaliza el 29 de junio (fiesta de San Pedro).
Se cree que la festividad fue introducida por los colonos portugueses que continuaban, en su nueva tierra, la tradición de celebrar el solsticio de verano en Europa.
Es una fiesta principalmente rural y se celebra con deliciosas comidas, música tradicional, exhibiciones, fuegos de artificio y bailes típicos alrededor de fogatas. Las ciudades de Campina Grande y Caruaru, en el noreste brasileño, se han destacado por organizar las Fiestas juninas más grandes. Los panchitos o perros calientes de estas fiestas
El perro caliente, perrito, jocho, pancho o completo (del inglés: hot dog, ‘perro caliente’) es un sándwich con una salchicha, que puede ser de tipo salchicha de Frankfurt (frankfurter), o vienesa (wiener) y preparada bien hervida, o frita, servida en un pan con forma alargada que suele acompañarse con algún aderezo como salsa de tomate y mostaza. El tipo de salchicha empleado en la elaboración del perrito puede diferir según los gustos de la región, del arte del cocinero, y de los ingredientes disponibles. De esta forma, en algunos lugares, se emplean bockwurst alemanas, o incluso variantes ingeniosas que modifican en pan como el corndog estadounidense. Se suele servir caliente, siendo generalmente de mal gusto comerlo frío.
El hot dog es, según muchos autores, una invención de la culinaria estadounidense, al igual que lo es la hamburguesa. El hot dog se ha divulgado enormemente a lo largo de todo el mundo durante comienzos del siglo XX, y en especial a lo largo del territorio de Estados Unidos, llegando a ser un alimento que puede encontrarse en la calle de las grandes ciudades. La expansión se ha debido en cierta medida al concepto de franquicia. De forma tradicional se asocia el perrito caliente, a la venta de comida callejera en pequeños carritos(stands) preparados para ser servidos al instante. Suelen ser consumidos en verano.3 Su venta está unida a unos carritos (“Hot dog carts”) ubicados por regla general en las calles más transitadas de las principales capitales del mundo. José Antonio Gutiérrez Caballero 24-29 de junio del 2013. Bibliografía Consultada: http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan http://www.analitica.com/va/entretenimiento/ocioccs/1405735.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_Juninas http://oracionesyconjurossanteria.blogspot.com/2012/09/sincretismo-de-los-orishas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Perrito_caliente
Las fechas aniversarias y las jornadas se mezclan y confabulan, hasta convertirse propiamente en una sola, como ha sucedido con el “Onceno Aniversario de mi JOSANCABALLERO’S BLOG”, este pasado 15 de abril; y la terminación y estreno de mi “Video-Poema Alegórico Global del Covid-19”,el 22 de abril, por parte del conocido cineasta y músico italiano Tiziano Antonio Sossi (T.A.S.), escrito y narrado por mí, coincidiendo con el “Día Internacional del Planeta Tierra”;además del “Día de Saint Jordi”, de Barcelona, el 23 de abril, con su Feria Anual de los Libros y las Rosas; y justamente, dos días después, el 25 de abril, Italia celebra la “Festa della Liberazione”,que conmemora “la salida definitiva de los nazifascistas de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
Qué maravilla poder fusionar todas estas celebraciones, dentro de una sola conmemoración especial, a través del estreno del “Poema Alegórico Global LA PRIMAVERA ES LA CORONA VIRAL DE NUESTRA HUMANA SALVACION”, que ya tiene su segunda parte, en el “HIMNO SANADOR DEL CORONAVIRUS” (concluído este 27 de abril), también escrito y narrado en la voz de José Antonio Gutiérrez Caballero (JOSAN CABALLERO), junto con la cuidada realización del gran talentoso T.A.S.
He aquí las primicias del video-poema y el Himno Sanador, que igualmente los pueden encontrar, respectivamente, en ambos Canales de Josan Caballero, en YouTube, y en los del laureado cineasta Tiziano Antonio Sossi…
Si ustedes sienten, que de algún modo hemos contribuído a llenar sus expectativas e incertidumbres, sobre esta “dilatada cuarentena”, por favor, ofrezcan un merecido LIKE,entre “las manos limpias” de ambos videos insertados.
Y mantengámonos dentro de nuestras casas, o siguiendo el distanciamiento social, pero no virtual, entre nosotros, que cada vez estamos más juntos y familiarizados, para convertir esta “Pandemia de horror”, en una verdadera “Pandemia de Amor y Solidaridad Humana Universal”.
José Antonio Gutiérrez Caballero (JOSAN CABALLERO)
COINCIDENCIA O PREFIGURACION, FRENTE A “LOS OJOS DE LA OSCURIDAD”, DE DEAN KOONTZ, CON ESTA INMINENTE GUERRA BACTERIOLOGICA O POSIBLE PANDEMIA UNIVERSAL?
VERDADES Y FALSEDADES DE UNA SITUACION REAL…
Para mi amigo Roger Mejía.
Cada día aparecen nuevas claves, para desentrañar las futuras catástrofes de la humanidad, en una suma de progresiones y regresiones infinitas, que contribuyen al miedo colectivo y la desesperación.
Eso mismo está ocurriendo, con el “Chernóbil chino”, desde la inminencia del “Coronavirus” y su presencia real, en más de una treintena de países, desde que afloró, intempestivamente, en Wuhan, uno de los espacios más populosos chinos, que, según la Wikipedia,“es la capital de la provincia de Hubei y la ciudad más poblada en la zona central de la República Popular China. Está localizada en la confluencia de los ríos Yangtsé y Han. Tiene una población aproximada de 11 millones de habitantes en un área de 8467 km², si se incluye el área metropolitana”(1), por lo que dicho afloramiento del virus, debido a esta razón, ya no se pudo controlar, al punto de que el propio doctor Li Wenliang, quien reveló la situación, desde el 10 de enero del 2020, fue acusado de propagar rumores de la terrible enfermedad, y diez días más tarde, se declara la emergencia sanitaria en el país, tras la cual, el 30 de enero, el médico vuelve a hablar, en las redes sociales, de que también está infectado, y enseguida el gobierno chino informa su muerte, pero nunca cuando ocurrió en realidad.
Mas todo esto ya lo había avizorado un genial escritor de terror y ciencia ficción estadounidense, Dean Koontz, nacido el 9 de julio de 1945, en Everett, Pensilvania, quien tiene alrededor de doscientos libros en su quehacer, traducidos a diecisiete lenguas, y con más de cincuenta millones de ejemplares vendidos, en todo el mundo (2), en su novela terrorrífica THE EYES OF DARRKNESS (LOS OJOS DE LA OSCURIDAD), publicada hace cuarenta años, en mayo de 1981, la cual, curiosamente, se encuentra “descatalogada” de las librerías y las bibliotecas de este gran país.
Por eso, vamos a desentrañar aquí los enigmas y elementos de contacto, entre la propia literatura creactiva, los puntos de coincidencia o revelación, así como la realidad de estas historias verídicas, que parecen también extraídas de la ficción.
DEAN KOONTZ, y THE EYES OF DARRKNESS (LOS OJOS DE LAS TINIEBLAS)
¿Dean Koontz predijo el coronavirus 2019 en la novela de 1981? No
12:23 | 26 de febrero de 2020 (GMT)
En 1981, el autor Dean Koontz publicó una novela, sobre un “arma biológica”, llamada “Wuhan-400”, que fue diseñada para matar personas, pero accidentalmente le dio habilidades psíquicas a un niño.
Koontz escribió, que Wuhan-400se desarrolló en laboratorios fuera de Wuhan, China, y era el “arma perfecta”: Sólo afectaba a las personas, y no podía sobrevivir fuera de un cuerpo humano vivo, por más de un
minuto.
Décadas más tarde, un extracto de su novela está circulando en línea, con sugerencias de que Koontz predijo el coronavirus 2019.
Una publicación de Facebook incluye tres fotos: dos de páginas de un libro, y una que muestra la portada de la novela de Koontz, “The Eyes of Darkness”.
El subtítulo dice: “Koontz escribió este libro a principios de los años 90 y describió el virus Corona. Interesante.”
Coronavirus Covid-19
Los coronavirus son un grupo de virus, que causan enfermedades, que van, desde el resfriado común, hasta enfermedades más graves. Se identificó un brote de una nueva cepa, llamada Covid-19, en Wuhan, China, a fines de diciembre de 2019.
Según la actualización más reciente de la Organización Mundial de la Salud, sobre el brote, para el 24 de febrero de 2020, el virus se ha cobrado 2.595 vidas, en China. Se han registrado 23 muertes más fuera de China.
Ha habido 79.331 casos confirmados de infección, por Covid-19,en todo el mundo, la mayoría de ellos, en China.
Wuhan-400 tiene poco en común con Covid-19.
¿Cómo se compara el verdadero Covid-19 con el “Wuhan-400” sobre el que escribió Koontz, en 1981?
Ambos tienen una asociación, con la ciudad china de Wuhan, pero las similitudes terminan ahí. La enfermedad ficticia de Koontz fue desarrollada, por investigadores en un laboratorio. Pero, como varias organizaciones de verificación de hechos han señalado, no hay evidencia de que Covid-19 haya sido creado, en un laboratorio, o diseñado por personas.
La novela también dice que Wuhan-400“afecta solo a seres humanos”, y que “ninguna otra criatura viviente puede soportarlo”. Pero se cree que Covid-19 cruzó a los humanos de los animales.
Otra característica del ficticio Wuhan-400 es que tiene una “tasa de muertes” del 100%, mientras que el Covid-19 tiene una tasa de mortalidad del 2%.
Segunda foto del libro de 2009, “Fin de los días”
En la segunda foto, en la publicación de Facebook, un pasaje encerrado en naranja dice: “Alrededor de 2020, una enfermedad grave similar a la neumonía se extenderá por todo el mundo, atacando los pulmones y los bronquios y resistiendo todos los tratamientos conocidos”.
Pero el pasaje no es del libro de Koontz. Es del libro de 2009, Fin de los días: predicciones y profecías sobre el fin del mundo, escrito por la psíquica Sylvia Browne.
Los casos graves de Covid-19 pueden causar neumonía y dificultad para respirar, pero la Organización Mundial de la Salud dice, que la mayoría de las víctimas se recuperarán. Y se están llevando a cabo ensayos para vacunas y otros tratamientos potenciales.
Ambas “predicciones” de Koontz y Browne no se ajustan a las características de Covid-19.
Coronavirus en China: Quién era Li Wenliang, el doctor que trató de alertar sobre el brote (y cuya muerte causa indignación)?
Por Stephanie Hegarty, del Servicio Mundial de la BBC.
Li Wenliang publicó, en las redes sociales, una foto suya, desde su cama en el hospital, el 31 de enero. Al día siguiente fue diagnosticado con Coronavirus.
La muerte del médico chino que intentó advertir sobre el brote de coronavirus ha provocado un nivel de indignación pública y dolor sin precedentes en China.
Li Wenliang murió, después de contraer el virus, mientras trataba a pacientes en Wuhan.
En diciembre pasado, intentó alertar a sus colegas médicos, advirtiendo sobre un virus, que creía que se parecía al SARS, otro Coronavirusmortal.
Pero la policía le dijo, que “dejara de hacer comentarios falsos”, y fue investigado por “propagar rumores”.
“No creo que haya estado difundiendo rumores. ¿No se ha convertido esto en realidad ahora?”, le dijo a la BBC su padre, Li Shuying. “Mi hijo era maravilloso”.
Lo que le ocurrió a este doctor revela la respuesta fallida de las autoridades locales de Wuhan, en las primeras semanas del brote de Coronavirus.
Muchos, en China, lo consideran un héroe, y la noticia de su muerte fue recibida, con un intenso torrente de dolor, en la red social china, Weibo -equivalente al Twitter occidental-, que rápidamente se convirtió en ira.
¿Qué hizo Li Wenliang?
En diciembre, Li estaba trabajando, en el epicentro del brote, cuando detectó siete casos de un virus, que se asemejaba al SARS, el que provocó una epidemia global en 2003.
Se sospechaba, que los casos provenían del mercado de pescados y mariscos Huanan, en Wuhan, y los pacientes fueron puestos en cuarentena, dentro de su hospital.
El 30 de diciembre, Li le envió un mensaje a sus colegas en un chat, en el que les advirtió del brote, y les recomendó usar ropa protectora, para evitar contagiarse.
Ya en diciembre, Li publicó, en la red social Weibo, un documento médico, en el que detallaba el diagnóstico de Coronavirus, para un paciente.
Li no sabía, en aquel entonces, que lo que acababa de identificar era un Coronavirus completamente nuevo.
Cuatro días más tarde, recibió una visita de funcionarios de la Oficina de Seguridad Pública, quienes le dijeron que firmase una carta.
En ella, lo acusaban de “hacer comentarios falsos”, que habían “perturbado severamente el orden social”.
“Le advertimos solemnemente: si sigue siendo terco e impertinente, y continúa con esta actividad ilegal, será llevado ante la Justicia ¿se entiende?”.
Debajo, Li escribió: “Sí, entiendo”.
Disculpas tardías
Li fue una de ocho personas, que la policía dijo, que estaban siendo investigadas por “divulgar rumores”.
Al final de enero, Li publicó una copia de la misiva en Weibo, explicando lo que pasó.
Entretanto, las autoridades locales le ofrecieron una disculpa. Pero es una disculpa que llegó muy tarde.
En las primeras semanas de enero, las autoridades en Wuhan insistían, en que sólo aquellos, que entraban en contacto con animales infectados podían contraer el virus.
Las autoridades obligaron a Li a decir, en una carta, que había difundido “comentarios falsos”.
A los médicos no les dieron instrucciones para protegerse.
Y una semana después de que recibiera la visita de la policía, Li tuvo que tratar a una mujer que sufría glaucoma.
No sabía que ella había contraído Coronavirus.
En el texto que publicó en Weibo, el médico describió cómo el 10 de enero empezó a toser, que al día siguiente tuvo fiebre, y dos días más tarde estaba en el hospital.
Sus padres también se enfermaron, y fueron trasladados al hospital.
Fue 10 días más tarde, el 20 de enero, cuando China declaró la emergencia, a raíz del brote.
Li contó, que le hicieron pruebas varias veces, para ver si se trataba de Coronavirus,y que todas dieron negativo.
El 30 de enero volvió a hablar del tema, en las redes sociales.
“Hoy me dieron el resultado de las pruebas de ácido nucléico y es positivo. Finalmente he sido diagnosticado”, publicó.
En un principio, a los médicos no se les advirtió, que usaran mascarillas o ropa protectora.
Confusión en el anuncio de su muerte
Hubo mucha confusión sobre cuándo exactamente falleció Li.
Tras una jornada de caos y desmentidos, las autoridades sanitarias chinas, finalmente, confirmaron que el joven médico falleció, en la madrugada del jueves al viernes, hora local.
El joven médico fue declarado muerto, este jueves por la noche, hora local, por reconocidos medios del país, que están controlados por el Estado, y suelen ser altavoz de la línea oficial.
No obstante, poco después, el hospital Central de Wuhan desmintió, que hubiera muerto: afirmó, que estaba en situación crítica, pero que se estaba haciendo “todo lo posible para reanimarlo”.
Li Wenliang fue acusado de propagar rumores.
La prensa oficial también se retractó, e incluso borraron las publicaciones, en redes sociales, en las que informaron del deceso.
Horas después, el hospital confirmó la muerte, con un nuevo mensaje en Weibo, la red social más popular del país.
“En la lucha contra la epidemia de la neumonía del nuevo Coronavirus, el oftalmólogo de nuestro hospital Li Wenliang, desafortunadamente, resultó infectado. Li murió pese a todos los esfuerzos para reanimarlo. Lamentamos profundamente su fallecimiento”.
Ola de indignación
Al principio, la noticia de la muerte del doctor fue recibida con pena en la red social Weibo, pero el sentimiento de luto pronto se transformó en ira.
Ya había acusaciones, contra el gobierno, de subestimar la gravedad del virus, y de, inicialmente, intentar mantenerlo en secreto.
La muerte de Li alimentó aún más esa sensación, desencadenando un debate sobre la falta de libertad de expresión, en China.
El departamento anticorrupión del país afirmó, que abrirá una investigación sobre “cuestiones que involucran al médico Li Wenliang”.
El gobierno chino ya había admitido “fallos y deficiencias”, en su respuesta al brote, que ya mató a más de 600 personas e infectó a más de 30.000, en China continental.
“Un desastre político épico”:
Análisis de Stephen McDonell, corresponsal de BBC News en Pekín
La muerte del médico Li Wenliang fue un momento de desolación para este país. Para el liderazgo de China, es un desastre político épico.
El caso revela los peores aspectos del sistema de mando y control del gobierno de China, bajo el liderazgo de Xi Jinping, y el Partido Comunista tendría que estar ciego para no verlo.
Si la respuesta, para una emergencia de salud peligrosa, es la política de perseguir al médico, que intenta denunciar el caso, entonces su estructura está obviamente destrozada.
Ahora, los censores van a intentar encontrar una manera de convencer a 1.400 millones de personas de que la muerte del médico Li Wenliang no es un ejemplo claro de la limitación de la capacidad del partido, para manejar una emergencia, cuando la apertura puede salvar vidas y restringirla puede matar.
El número de infectados ha superado los 30.000.
Weibo fue inundada, con mensajes de indignación. Es difícil recordar un acontecimiento, en los últimos años, que haya despertado tanto dolor, rabia y desconfianza hacia el gobierno.
Los dos principales hashtagsdecían “el gobierno de Wuhan debe disculpas al Dr. Li Wenliang”, y “queremos libertad de expresión”.
Ambos fueron rápidamente cesurados. Cuando la BBC hizo una búsqueda, en la red social este viernes, miles de comentarios habían sido borrados y quedaban pocos.
“Esta no es la muerte de un denunciante. Es la muerte de un héroe”, escribió un usuario en Weibo.
Otros textos y materiales audiovisuales que tratan la agravante situación del Covic-19
LA PLAGA QUE VIENE, de Laurie Garrett…
La plaga que viene, de Laurie Garrett, trata de enfermedades recientemente emergentes en un mundo fuera de balance…
Agua potable no purificada. Uso indebido de antibióticos. Guerra local. Migración masiva de refugiados. Las condiciones sociales y ambientales cambiantes en todo el mundo han fomentado la propagación de virus y enfermedades nuevos y potencialmente devastadores: VIH, Lassa, Ébola y otros. Laurie Garrett lo lleva en un viaje de cincuenta años a través de las batallas mundiales con microbios y examina las condiciones mundiales que han culminado en brotes recurrentes de enfermedades recientemente descubiertas, epidemias de enfermedades que migran a nuevas áreas y enfermedades viejas mutadas que ya no son curables. Ella argumenta que no es demasiado tarde para tomar medidas para prevenir una mayor avalancha de virus y microbios, y ofrece posibles soluciones para un futuro más saludable.
Pandemia: la nueva serie de Netflix, sobre brotes globales, está extrañamente cronometrada, y me conmovió hasta las lágrimas.
El documental cuestiona nuestra disponibilidad, para virus de rápido movimiento, como el Coronavirus. Es informativo, inspirador y aterrador.
Por Brigid Delaney.
Mar 4 Feb 2020: 23.48 EST: Última modificación el Mar 4 Feb 2020: 23.54 EST
“Me conmovió hasta las lágrimas varias veces, no por miedo a lo que podría venir para nosotros, sino por la amabilidad y dedicación de quienes trabajan en el campo”.
¿Cómo es eso de tiempo?
La nueva y aterradora docuseries de Netflix,Pandemic,ha caído justo cuando un nuevo virus aterrador ha aterrizado en la vida real.
Mientras que el Coronavirus domina los titulares de las noticias, Netflix está transmitiendo su serie de seis partes, sobre qué tan preparado (o no) está el mundo, para enfrentar una nueva pandemia.
Pandemia: cómo prevenir un brote comienza con una teoría: que debemos un nuevo virus mortal de rápido movimiento. Han pasado 100 años, desde que un virus de la gripe mortal mató a entre 50 y 100 millones de personas, en un momento, en que la población mundial era de solo dos mil millones (imágenes en blanco y negro de personas con máscaras faciales antiguas, con un montón de fosas comunes excavadas).
Ahora hay casi ocho mil millones de personas en el mundo, como el experto Dr. Dennis Carroll, director de la Unidad de Amenazas Emergentes de USAID, advierte en Pandemic: “Cuando hablamos de otra pandemia de gripe, no se trata de si, sino de cuándo”.
¿Podría ser el “cuándo” que persigue a esta aterradora serie ahora?
Al momento de escribir, el número de muertos por Coronavirus es de casi 500 personas; se ha extendido a 28 países, y el número global de casos confirmados supera los 24,000.
Además de la pérdida de vidas, el virus ha causado una interrupción generalizada, en los mercados financieros, lugares de trabajo, patrones de vuelo y producción de alimentos: efectos pronosticados y examinados con gran talento, detalle y drama, en Pandemic.
Una de las productoras ejecutivas, Sheri Fink, es periodista, doctora y autora de la brillante Five Days at Memorial, sobre la falta de preparación para el huracán Katrina. Tuiteando, sobre el extraño momento de la serie, esta semana, dijo: “Esperamos informar antes, no después, de que surgió otro patógeno peligroso”.
Sheri Fink
@Sherifink
1 de febrero de 2020
En respuesta a @sherifink
“No puedo imaginar que muchos expertos en salud pública estén en desacuerdo, y muchos han estado haciendo este argumento durante años. Destaca el papel que todos tenemos en seguir la guía y la evidencia, haciendo nuestra parte si un nuevo virus prevalece localmente, porque los trabajadores de la salud no pueden hacer todo”.
Sheri Fink
✔
@Sherifink
“La gente ha dicho que la pandemia de docuseries salió en un momento perfecto, pero de hecho lo hicimos porque algunos de nosotros habíamos visto el sistema probado en formas más pequeñas y conocíamos sus vulnerabilidades. Esperábamos informar antes, no después, de que surgió otro patógeno peligroso”.
18 años
9:39 PM – 1 de febrero de 2020
Ver los otros Tweets de Sheri Fink.
Como resultado del Coronavirus, los espectadores llegarán a la serie, con un nivel adicional de conocimiento de los riesgos de un virus misterioso y de rápido movimiento. Pero no dejes que el factor miedo te desanime. Pandemic también es informativo, inspirador, visualmente impresionante y una gran pieza de narración.
Producida,por Zero Point Zero Productions, que también creó los programas de Anthony Bourdain, presenta a los espectadores una variedad de personajes, cuyas historias se desarrollan, a medida que la serie galopa por todo el mundo.
Los héroes son los científicos, médicos y expertos en desastres. Seguimos a la Dra. Syra Madad, mientras trata de preparar el sistema hospitalario de la ciudad de Nueva York, para una pandemia mortal, a pesar de los recortes presupuestarios. Nos encontramos con Jake Glanville y Sarah Ives, dos científicos que están tratando de crear una vacuna global, contra la gripe de un solo disparo, que pueden poner a disposición de forma gratuita a las personas, en los países en desarrollo. Vamos a Jaipur, y recorremos las salas de un hospital abarrotado, con el Dr. Dinesh Vijay, y nos dirigimos a los mercados avícolas de Vietnam, con Dennis Carroll.
Si hay un villano aquí, no es sólo el virus, en sí, sino la información errónea, que a menudo se propaga, junto con una pandemia.
Los expertos advierten al mundo “extremadamente poco preparado”, para futuras pandemias.
Usando una técnica, similar a la película Contagio, el espectáculo salta, por todo el mundo: desde ICE, que lleva a cabo campamentos, en la frontera de EE. UU., hasta un hospital del condado, con fondos insuficientes, en Oklahoma, protestas de los anti-vaxxers, en Oregon, hasta la lucha, en el Congo, para contener el virus del Ébola.
Me conmovió hasta las lágrimas varias veces, no por miedo a lo que podría venir, para nosotros, sino por la amabilidad y dedicación de quienes trabajan en el campo.
Los trabajadores de la salud mueren, y son asesinados, mientras tratan el virus del Ébola, en África. Los médicos indios, en hospitales superpoblados para los pobres, se enfrentan a 1,000 pacientes al día, que presentan síntomas graves de gripe porcina.
Hay voluntarios, que administran vacunas contra la gripe, en la frontera; los médicos con exceso de trabajo, que rara vez ven a sus propios hijos; los científicos ambiciosos, que buscan vacunas, mientras trabajan fuera de las grandes farmacias; todo esto muestra, que las personas que trabajan en sistemas fuertes, con fondos decentes.
Pandemia: cómo prevenir un brote se está transmitiendo ahora en Netflix…No dejes de verla…
“26” LUGAR CLASIFICADO ENTRE LOS “100” FINALISTAS A MEJOR BLOG DE ARTE Y CULTURA DE HISPANOAMERICA, XI PREMIOS BITACORAS.COM 2015, ENTRE UN TOTAL DE 24 MIL NOMINADOS…
“32” LUGAR CLASIFICADO, DE LOS “100” MEJORES BLOGS DE ARTE Y CULTURA, XI PREMIOS BITACORAS.COM 2015, ENTRE UN TOTAL DE 23 MIL BLOGS NOMINADOS
35 LUGAR CLASIFICADO COMO MEJOR BLOG ARTE Y CULTURA, PREMIOS BITACORAS.COM 2015, DE UN TOTAL DE 18.623 BLOGS NOMINADOS
39 PUESTO CLASIFICADO COMO MEJOR BLOG DE ARTE Y CULTURA, PREMIOS BITACORAS.COM 2015, DE UN TOTAL DE 16 MIL NOMINADOS
40 LUGAR CLASIFICADO COMO MEJOR BLOG DE ARTE Y CULTURA, PREMIOS BITACORAS.COM 2015
8vo. LUGAR Clasificado MEJOR BLOG PERIODÍSTICO 2010