Archivo de José Martí

Carta de Condolencia y Exhortación al pueblo de Cuba y a los familiares del titán Orlando Zapata Tamayo

Posted in ITINER-DIARIO with tags , , , , , , , , on 25 febrero 2010 by josancaballero

 Vigilia Mundial por Orlando Zapata Tamayo

«La libertad no puede ser fecunda

para los pueblos que tienen

la frente manchada de sangre»

José Martí.

CUBA A MEDIA ASTA

Nunca he firmado un libro de condolencias, ni sé cómo hacerlo, pero prefiero ofrecerles todo mi apoyo y solidaridad a la señora Reyna Luisa y sus familiares, ante el doloroso momento por el que están pasando, pero igualmente al resto de los prisioneros de conciencia, quienes se encuentran en la misma situación precaria, o mucho peor, sin embargo, tenemos que salvar sus valiosas vidas, ahora que necesitamos hechos contundentes, más que palabras, para que el gobierno castrista tenga al menos el pudor de reconocer su villanía y todos podamos recuperar la confianza y la voluntad colectiva, dejando de ser un pueblo diezmado y dividido, hasta convertirnos en la fuerza inexpugnable y aguerrida de los siglos anteriores, herederos, como somos, del espíritu mambí y la combatividad de nuestros hombres y mujeres republicanos, e incluso de una larga e intensa trayectoria dentro y fuera de la isla, durante estos últimos cincuenta años, más allá de diferencias políticas y localizaciones paralizantes. Seguir leyendo

La Patria tiene un astro nuevo: ¡ORLANDO ZAPATA TAMAYO ha muerto, para vivir su propia libertad!

Posted in LIBERTALES with tags , , , , , , , on 24 febrero 2010 by josancaballero

Debiera tener un astro nuevo,

cuando cae en la patria un hombre

que la defiende»

JOSÉ MARTÍ

‘Ya asesinaron a mi hijo, ya acabaron con él’

El preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo ha fallecido este martes en el Hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, según informó a DIARIO DE CUBA Blanca Reyes, representante de las Damas de Blanco en Europa.

En huelga de hambre desde el 3 de diciembre pasado, la salud de Zapata Tamayo había empeorado progresivamente, a pesar de que estaba siendo alimentado por vía intravenosa, según declararon hace unos días familiares y fuentes de la disidencia interna.

Según EFE, varias fuentes señalaron que Zapata Tamayo falleció entre las 15.30 y 16.00 hora local en el hospital Ameijeiras, adonde había sido trasladado la noche del lunes desde un centro médico para reclusos, tras el deterioro de su estado de salud.

La noticia de su muerte ha conmocionado este martes a la disidencia interna y al exilio. «Hemos confirmado el fallecimiento y es una tragedia casi sin precedentes», dijo a la agencia DPA el portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez. Seguir leyendo

EL PRIMER PERIÓDICO INFANTIL CUBANO FUE LEÍDO POR JOSÉ MARTÍ

Posted in ITINER-DIARIO with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 28 enero 2010 by josancaballero

Evidencias a los 157 años del natalicio

 de José Julián Martí y Pérez,

en el marco de la Jornada Virtual

Oración por la Libertad de Cuba

Cuando José Julián Martí Pérez nace, el 28 de enero de 1853, ha comenzado a manifestarse ya, en el panorama cultural cubano, el movimiento restaurador del Buen Gusto, que tiene en la segunda generación romántica a la portadora de las cualidades ideoestéticas necesarias, para el cambio de signo revelador de un innovador estadio literario, y en la Revista de la Habana (1853-1857), que dirigen Rafael María de Mendive y José de Jesús Quintiliano García, su principal órgano difusor.

Además de las conquistas formales y la corrección de los excesos de la oleada lírica anterior, este grupo de renovadores, entre los que se encuentra el maestro y protector de José Martí, desde el mismo colegio San Pablo, consigue llevar a un alto grado la expresión de lo cubano y su interiorización, en un discurso caracterizado por la mesura, la perfección del verso y la comunicación íntima del sujeto lírico, con el paisaje insular. Junto a la creación de los restauradores del Buen Gusto, la poesía para niños y jóvenes de entonces se muestra abierta al influjo de otras literaturas, como seña de su independencia gradual ante la retórica romántica metropolitana. Seguir leyendo

120 AÑOS DE LA GENIALIDAD MARTIANA EN LA EDAD DE ORO

Posted in UNIVERBLOG with tags , , , , , on 2 octubre 2009 by josancaballero

La Edad de Oro Hoy

Celebrando la salida del Cuarto Número de su mensuario para niños, el 1 de octubre de 1889.

Una portada reciente de La Edad de Oro, ya editada como libro infantil, en el blog de Yamil Cuéllar.

En la Revista La Edad de Oro, de José Martí, late el criterio de que es importante “fundar” una nación, y para ello se necesitan hombres libres de pensamiento, Ismaelillos originales, que se lancen a la conquista de los nuevos tiempos. Es Abraham (Martí), quien debe preparar a los futuros hombres de la patria grande.

Martí, de Aldo Soler.

En su proyecto táctico, no escapa de la visión martiana lo relativo a la preparación adecuada y sistemática de las nuevas generaciones, del papel histórico de estos Ismaelillos, por la defensa de la nación fundada. Comprende ese hombre de La Edad de Oro que, para ello, se hace necesaria la conformación de una determinada sensibilidad, espíritu crítico, amplitud de conocimientos y apertura científica. Esta labor de formación, al asumir, como Abraham, el destino de la patria, tiene en Martí un doble carácter: crear en el lector infantil el ideal estético, de acuerdo con la nueva literatura que ya se afianza en el continente, y de la cual es máximo portador, así como, en la misma medida en que esto propicia y favorece la comunicación diáfana con su receptor potencial, difundir las ideas más avanzadas sobre el devenir social que, en ese tiempo, posee el autor. Seguir leyendo

LA MODERNIDAD Y TRANSGRESIÓN LITERARIA HISPÁNICA MARTIANA, EN LOS 127 AÑOS DEL «ISMAELILLO»

Posted in UNIVERBLOG with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 2 septiembre 2009 by josancaballero

 

Martí,por Aldo Soler...

Hoy 1 de agosto, pero hace 120 años, nuestro José Martí, el padre de la revista fundacional La Edad de Oro (1889), daba a conocer al riguroso público infantil de su época, el tercer número de su mensuario transgresor, por lo que, durante varios días, dedicaré JosanCaballero’s Blog, a exponer a mis lectores las necesidades creativas de su salida, como parte de un proyecto bien considerado por el Héroe Nacional Cubano, y las maravillas y especificidades de dicha publicación, tomando en consideración, inclusive, los antecedentes en su propia obra, que se hallan, especialmente, dentro de su poemario Ismaelillo (1882), cuya edición príncipe, también está cumpliendo 127 años, de haber revolucionado las letras hispánicas, con un nuevo sentido de modernidad, para el idioma castellano. Muchos más aspectos de este importante asunto pueden hallarlos en mi sección ESE NIÑO DE LA EDAD DE ORO, igual que el título homónimo, que obtuviera en 1989, el Premio Especial de Ensayo Centenario de La Edad de Oro, del Ministerio de Cultura en Cuba, y que se publicó como libro, durante 1998.

Ismaelillo, de José Martí...

Desde 1879, en que José Martí asume funciones literarias, como colaborador de La Niñez, periódico que dirige Fernando Urzáis, hasta 1889, cuando se hace redactor de La Edad de Oro, se puede observar cómo se ha ido perfilando el concepto martiano, acerca del papel que debe desempeñar la literatura, en la instrucción de los niños y jóvenes de “Nuestra América”, aspecto que se hace programático en su revista de Nueva York, en donde confluyen el padre (ya revelado en Ismaelillo), y el maestro, no sólo en lo docente, sino también en lo artístico y formativo. Seguir leyendo

OJALÁ TODOS FUÉRAMOS MARIANA GRAJALES

Posted in ABANDER-ARTE with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 17 junio 2009 by josancaballero

Plaza Publica Mariana Grajales

José Antonio Gutiérrez Caballero

Mariana Grajales Cuello, la madre de los Hermanos Maceo...

 Respuesta igualmente enérgica,

ante la iracunda y desmedida

intervención de la Bloguera Miriam Celaya,

  “sin EVAsión” alguna, “desde Cuba”…

Miriam Celaya, Sin Evasión...

La verdad, señora Miriam Celaya, me dejas estupefacto con tus estruendosas y prepotentes palabras en “Una comparación inadecuada”, porque yo, que he usado bastante ese glorioso nombre de mujer cubana por antonomasia, para, amorosa e hidalgamente, definir muchos de los dones en la Web de alguna que otra de nuestras imponentes mujeres, como es el caso específico de Chiquita Cubana, nuestra querida Margarita García Alonso, e incluso de su actitud aguerrida, solidaria, maternal, patriótica y propulsora, más que manipuladora, no sólo durante la Movilización General del Primero de Junio, sino en su labor global durante todo este tiempo, para y con todos nosotros.

Sin embargo, en el caso suyo, como en el de cualquier otra persona, me deja abismado al leerla, porque no sé cuál es su visión, e incluso, su versión, de la historia y la biografía perteneciente a la increíble Mariana Grajales, nada vapuleada ni aprovechada como se debe por el castrismo, quizá también por un desconocimiento de la magnitud del suyo, cuando los que de verdad conocemos el empuje, ímpetu, prestancia y solidaridad internacionalista de esta santiaguera de la Humanidad, nos damos perfecta cuenta de que ella, no sólo fue la madre que dio los grandiosos vástagos de los Maceo a la causa independentista de la Isla de Cuba, sino que pudo concebir toda una maternidad nacionalista, para el patriotismo, la formación y gestación de verdaderos valores, ideales y conductas, en la prefiguración de grandes hombres, como lo fueron aquellos magníficos seres humanos de la casta y la talla de los Hermanos Maceo, que por suerte para nosotros, aunque no para Usted, ellos no pertenecen al castrismo, amiga mía, y, a pesar de que sean traídos y llevados por una historia escrita a su manera, independientemente de esto, son portadores del signo distintivo de la verdadera HISTORIA DE LA ISLA DE CUBA, la que se ha conformado desde siempre, y que no es privativa de la pseudo-república, ni del castrismo, ni acaso del torpe Busto, ni de la Generación Y, ni la Z, ni suya, ni mía, ni acaso de ninguno de los blogueros cubanos, o de algún país.

Monumento a Mariana, de 23 y C, en El Vedado.

A veces, aunque aparezcamos en pugna o contrarios al régimen totalitarista e intolerante de los Castro, no todo lo que nos exhiben o nos muestran, viene orquestado por su siniestra maquinaria, trituradora de hombres y símbolos por sí y para sí, de ahí que tengamos que ser más respetuosos y deslindar perfectamente, pues, aunque nos traten de ofender, provocar o malinterpretar, no podemos igualarnos a ellos para nada, ni rozar, a estas gloriosas figuras, con el pétalo de una rosa, porque se encuentran en un nivel demasiado alto, al que no vamos a llegar nunca nosotros, ya que son patriotas que se ganaron ese sitio cimero y singular, otorgado no por Fidel, Raúl o alguien por el estilo, sino por la propia Historia de Cuba, anterior a la “Robolución” Cubana.

Como quiera que no sé por dónde vienen sus resquemores y palabras soeces, no las tomo del ningún modo, ya que si bien le he dado esa distinción y catalogación a alguien, que no es Usted por supuesto (tierna y concienzudamente hablando), lo he hecho con conocimiento de causa, y no hablo de la Mariana Grajales de ellos, sino de la nuestra, aunque ahora salta a la vista, que yo sé de cuál es la que hablo, pero no sé cuál es la suya, amiga bloguera, que se prerroga el derecho de no aceptar que la comparen con esta distinguida personalidad de nuestra historia nacional, y hasta continental, tal y como Manuelita Sáenz, la Libertadora del Libertador Simón Bolívar. Tenemos que estar claros cuál es la posición y la postura de esos grandes hombres y mujeres de nuestro gentilicio, más allá de gobiernos y tendencias político-ideológicas.

Monumento a Mariana Grajales

Y qué bueno que, a estas alturas, Usted haga esta salvedad, porque le queda muy grande el epíteto Grajales, o el de Mariana, aunque su nombre empiece con M, pero qué va, valga que Usted se ha ofendido tanto. Es prueba de que no le ha servido, ni le ha valido el “sayón”, que dice Usted le han mal puesto o contrapuesto.

Entonces, pues sencillamente se lo quitamos, se lo desprendemos de un tirón, que no hacen falta dos Marianas Grajales, en la verdadera HISTORIA DE CUBA, y con esos tonitos y altisonancias, mucho menos.

Sin embargo, poniéndome empáticamente del lado de Usted, es una verdadera lástima que haya promovido este necio, hueco, insensato e insano comentario, que se ha vuelto debate no sé por qué, a no ser que con ello esté queriendo reclamar, como algunas otras veces, “sus quince minutos de Gloria”, que por demás, y por lo que veo, acaso son prestados o mal reconocidos, dada su “bendita” e injustificada contrariedad.

Otra imagen de la Plaza Mariana Grajales

Para su máximo y único conocimiento, dado que en Usted esta “matriarca oficial” sólo fue una torpe dadora de hijos, captada por la Historia en el “monstruoso” acto de entregarlos a la lucha por la Libertad de su patria, es ése el mismo y maravilloso deslinde que aparece en el adolescente y magistral drama poético “Abdala”, de José Martí, porque era la disyuntiva de esa época, como allá, durante los años setenta y ochenta, se encontraba la de enviar a sus hijos, casi niños, a la zafra, a la Escuela al Campo, y a la Guerra de Angola o Etiopía, que por supuesto, no es ni mediana o totalmente, lo mismo. Por no hablar de acá, sobre las madres hispanas, quienes han tenido que sufrir por ver a sus hijos marchar a la Guerra de Viet Nam, Irak o cualquier campaña nacionalista, que haya sido orquestada, igualmente, por el ejército de los Estados Unidos, en el nombre de la Libertad.

Por eso, amiga bloguera, como me resulta inexplicable y demasiado exaltada su reclamación, me parece muy bueno echarle mano a un memorable artículo del historiador Raúl Ramos González, que aprovecha estas palabras para hacer un indudable panegírico a la ilustre madre santiaguera:

               Sigue presente una anécdota sobre Mariana Grajales, contada por María Cabrales, esposa de Antonio Maceo, en mayo de 1897, en donde nos relata: Mariana, «a quien Dios ha investido con el grado de General  (…) llama a su tropa, que es su propia prole y ordena: «Todos de rodillas». Entrando en la habitación saca un crucifijo y levantándolo en alto dice: «Delante de Cristo, que fue el primer hombre liberal que vino al mundo, juremos libertar la Patria o morir por ella».

Nuestro Héroe José Martí.

 

Y no contento con ello, hago cita igualmente de una frase, perteneciente a nuestro gran Héroe y Poeta José Martí y Pérez, que no es tampoco un líder o escritor excelso, privativo del castrismo ni de nadie. José Martí es el CUBANO y el PATRIOTA por excelencia, lo reclamen ellos o lo defendamos y exaltemos igualmente nosotros, porque él es, para cualquier Historia, lo que se ganó por sí mismo, independientemente de cualquier gobierno, tendencia y persona que lo reclame como bandera para el desarrollo de sus ideas y planes, o para sí porque sí. Y se lo dice, quien ostenta el Premio Especial de Ensayo Centenario de La Edad de Oro 1989, del Ministerio de Cultura en Cuba, con el ensayo historiográfico ESE NIÑO DE LA EDAD DE ORO.

Dichas palabras vienen como anillo al dedo, para que ellas mismas se constituyan en alerta y respuesta martiana ante su propia, poco feliz e indignante expresión, con la que le hacemos un verdadero llamado a la reflexión:

                         «Por compasión a las almas de pocas virtudes, que se enojan y padecen del mérito de que no son capaces, y por el decoro de las grandezas más bellas en el silencio, sujetaremos aquí el elogio de la admirable mujer, hasta que el corazón, turbado hoy en la servidumbre, pueda, en la Patria que ella no vio libre, dar con el relato de su vida, una página nueva a la epopeya».

EL ABANDERADO MARTI, por Chiquita Cubana.

Como no sabremos nunca qué persona acaso puede estar detrás del antifaz, baste esta hermosa frase, primeramente, para refutarle y hasta calmarle su arrebatada furia, del mismo modo que pueda demostrarle a Usted que si las dijo, es acaso porque sí sabía de HISTORIA DE CUBA, y quién era en verdad MARIANA GRAJALES, ambas con letras mayúsculas, por lo que, no es menos cierto que José Martí, tuvo la suficiente humildad y el decoro de homenajearla, amén de respetar sus restos y grandiosa memoria.

En segundo lugar, sirva esta desenconada discusión, para hacer patente aquí el inicio en Josancaballero’s Blog de diez días de consagración al conocimiento de la vida y obra de Mariana Grajales Cuello, quien nació un 26 de junio, pero de 1808, hace 101 años, en Santiago de Cuba.

Mariana Grajales, impulsando a su hijo por la Libertad de Cuba.

Y no se preocupe, señora mía, que acaso la ofendida sería nuestra Mariana, al enterarse de que podrían decirle acaso Miriam, o confundirla con ella. No lo dude, a partir de ahora, nunca más se lo dirá nadie, pues Usted acaba de sentar, para siempre, un precedente en nuestros Blogs: Distancia y Categoría. No lo olvide, ni a nadie se le olvide, por favor, este día.

No hay que tener pena ni recato, además, que esa es mucha CUBANA para serlo Usted, MUJER, MADRE, PATRIOTA y LIBERTADORA, incluso, para que pueda cualquier persona irrumpir con el NOMBRE y con la HISTORIA de esta magnífica luchadora decimonónica, por eso, yo no tengo ninguna pena en que Usted me entregue su pesada carga de estos días, que no me ofende para nada.

Miriam Celaya argumenta que ella no es Mariana Grajales.

También se ha citado reiteradamente esta sentencia emblemática de José Martí: “Es la mujer que más ha conmovido mi corazón”, escrita en el mismo instante de enterarse que había muerto la Madre Mariana, en Kingston, Jamaica, aquella indomable progenitora de los Hermanos Maceo, así como de todos nosotros los cubanos, porque ella es el símbolo preclaro de la eterna lucha por la emancipación de Cuba.

Por eso, a pesar de las distancias y los sexos, mi madre y mi hermana allá adentro, o cualquiera de nosotros aquí afuera, ojalá fuéramos MARIANA GRAJALES, pues le aseguro que otro Gallo cantaría ante los Castro, a esta hora: Por no tener, ni contar, con una pléyade de mujeres como Mariana Grajales, y hombres como los Hermanos Maceo, sin desdorar a los presentes y ausentes, es por lo que estamos así ahora, en medio de una abulia y sin razón que no termina nunca, en la mismita mitad del mal. Pues, sí señora, atormentada e insensata bloguera mía, creo que ingenua y petulantemente, “sin EVAsión, desde CUBA”.

LA LIBERTAD DE CUBA SEGÚN JOSÁN CABALLERO

JOSÁN CABALLERO

Coral Gables, 16 de junio del 2009.

Flotando Nuestra Bandera Cubana, dentro y fuera de la Isla.

 TRANSCRIBO AQUÍ MISMO

EL TEXTO COMPLETO

DE MIRIAM CELAYA,

APARECIDO EN SU BLOG SIN EVASIÓN

Plaza Mariana Grajales

 Una comparación inadecuada

La lectura de los mensajes a mi bitácora y de los comentarios que cuelgan los lectores me producen la gran satisfacción de sentirme cerca de todos y cada uno de ustedes. Sus palabras son la comprobación de que mis horas frente al ordenador, mis desvelos y preocupaciones por el insuficiente acceso a Internet, no son estériles. Son, además, mi remuneración. Los comentarios me causan reacciones variadas: a veces me divierten, otras tantas me ilustran y me proporcionan informaciones y conocimientos que no tenía. Tampoco faltan los que me sorprenden cuando se malinterpretan mis ideas, pero todos ustedes, que visitan el blog, que leen mis propuestas y manifiestan interés en compartir este espacio que se creó para eso, justifican mi trabajo.

Eso sí, amigos, me niego a crear una imagen falsa de mí. Por eso pido a los que me califican de “heroína” que lo reconsideren: no acepto tamaña responsabilidad. Sobre todo no consiento la insistencia de algunos en compararme con la matriarca oficial, Mariana Grajales. Es evidente que no todos tenemos la misma percepción de esa señora cuyo único mérito especial parece haber sido parir hijos para más tarde enviarlos a la guerra: la actitud menos maternal que, en mi modesta opinión, pueda tenerse. No hay ningún evento apreciable en su biografía más allá del parto de los famosos “titanes” y “leones” de las guerras de independencia, con todo el respeto que merecen los próceres. Tampoco creo que una mujer valga solo por ser madre o esposa de alguien; conozco mujeres estériles así como otras que han elegido no ser madres -una decisión que no comparto pero respeto profundamente- que son magníficas personas; y también sé de mujeres madres que son redomadas sinvergüenzas.

En el caso de la Grajales, me parece particularmente monstruoso enviar a los hijos a matar o a morir, sobre cuando tal encomienda proviene de un ser dotado con el regalo natural de dar vida. Es ésa precisamente la “cualidad” que más ha explotado también la política oficial para manejar a su antojo la psiquis femenina, siempre manipulada desde el fetichismo cultural (y profundamente machista) de la maternidad como función suprema de la mujer; sólo que ahora las mujeres cubanas debemos parir hijos, no ya siquiera para la supuesta defensa de la independencia nacional, sino para salvaguardar los intereses del gobierno cubano incluso en otros países. Ahí tenemos las experiencias de Etiopía, Argelia, Bolivia, Angola, Nicaragua y tantos otros episodios bélicos, después de los cuales las medallas con la imagen de Mariana Grajales, colocadas sobre los pechos de numerosas madres cubanas, constituyen el premio y consuelo que les prodiga la oligarquía guerrera desde su trono, por la pérdida irreparable del hijo. La ceñuda madre de los Maceo es el icono más a propósito para la consumación de la hipocresía oficial.

En fin, que para mí el paradigma maternal no significa mucho, sino las actitudes. Definitivamente, no me gusta Mariana. Así pues, aunque sé que el ánimo de los que –inexplicablemente- me comparan  con ella no es ofender, les respondo sin ofensa, pero con energía: ¡más Mariana Grajales serás tú!

Miriam Celaya

Blog Sin Evasión.

Los cubanos en la Plaza Mariana Grajales.

EL SURGIMIENTO DE UN MOVIMIENTO ORGANIZADO DE BLOGUEROS POR LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS UNIVERSALES DE LOS CUBANOS

Posted in CABALLERO SIN MESA REDONDA with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 junio 2009 by josancaballero

COSMOGONIA BLOGUERA

Por José Antonio Gutiérrez Caballero.

El símbolo del Movimiento MANO, extraído del Blog Anhelos y Esperanzas, de Esperanza E. Serrano.

Con posterioridad a la Movilización General Web del Primero de Junio, estos han sido días de fructífera reflexión, tomando en cuenta que se han conseguido valoraciones tan valiosas como las de José Luis Sito, Richard del Monte Jr., algunos otros que,  como yo, entraron y comentaron directamente en el sitio, mientras que a mí se me ocurrió hacer un post con nuevas opiniones, tomando como base las que di en el Blog Cubainglesa, y ahora por último, aparece ahí mismo un ameno artículo de Armando Añel. Todos confluimos en lo mismo, aunque ninguno creo que sea politólogo, pero cada uno lo explica a su modo, ahora, lo importante es que se vaya conformando un grupo de activistas, promotores, coordinadores, gestores, cada vez más con un alto sentido de integración y responsabilidad, líderes incipientes que consigan movilizar las voluntades de la mayoría de los cubanos y de la opinión pública internacional, en torno a puntos de reclamo y acciones claves, que nos definan como lo que somos, y perfilen el ulterior desarrollo hacia el surgimiento de un movimiento organizado, y  en perenne cambio, actividad y evolución, algo así como, salvando distancias, lo hicieron los Enciclopedistas, un siglo antes de que tuviera lugar la Toma de la Bastilla, que dio paso a la conmoción más grande y ecuménica de todos los tiempos, la Revolución Francesa. Ellos forjaron primero, en la mente y en la cabeza de los hombres el poder de convocatoria, voluntad de realización y valentía para lanzarse al derrocamiento del régimen feudal, y con ello abrieron las bases de la república y de la declaración de los derechos del hombre, que es una de las cosas que nosotros también debíamos hacer: La Declaración de los Derechos Universales de todos los Cubanos, dentro y fuera del país, que al parecer ha sido obviado por el castrismo desde hace décadas.

Portada y contraportada de EL TESORO ENCONTRADO, o LA SERIE LITERARIA INFANTIL DE CUBA A HISPANOAMÉRICA. Libro Primero (1783-1857), escrita por José Antonio Gutiérrez Caballero, y finalista del Premio Casa de las Américas 1987, en el género ensayo.

Si hacemos un estudio de lo ocurrido en el estallido de la Guerra de los Diez Años, en Cuba, igualmente se dio lo mismo, según lo refuté en mi investigación historiográfica EL TESORO ENCONTRADO, o La Serie Literaria Infantil de Cuba a Hispanoamérica. Libro Primero (1783-1857), porque ahí me le enfrenté al errado criterio de la experimentada Dra. Mirta Aguirre, en el difundido Perfil de las Letras Cubanas, panorama en donde se maneja el hecho de que, como por decreto o «generación espontánea», la génesis de nuestra literatura tiene lugar desde 1868 en adelante, o sea, con la propia Guerra de los Diez Años, lo cual es errado pensarlo y más aún instruirlo, ya que, del mismo modo que aquellos Enciclopedistas de Francia activaron al mundo y a los hombres, consecutiva y paulatinamente, dicho estallido ocurre, al igual que cualquier tipo de producción intelectual y creativa de esos momentos, gracias al suficiente grado de densidad cultural y al cambio ideológico generado por unas cuantas generaciones de criollos e intelectuales dignos (de la talla de José Agustín Caballero, Félix Varela, José Antonio Saco, José de la Luz y Caballero, y muchos otros prestigiosos pensadores, maestros y patriotas, hasta llegar a José Martí), quienes lograron formar y conformar las ideas de sedición, primero, y de lucha organizada, después, que llevó a Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de Octubre, a la liberación de sus esclavos en La Demajagua, y con ello, dar paso a la inevitable y honrosa Guerra de los Diez Años, a las continuas y paulatinas confrontaciones armadas de los mambises y pueblo cubano en general, en pugna continuada con el aparato gubernamental español, pasando por el Pacto del Zanjón, la llamada «Tregua fecunda», la posterior Guerra de Independencia de 1895, e incluso, la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, en 1898, y así sucesivamente, hasta nuestros días, ya con el gobierno totalitarista, instaurado por Fidel y Raúl Castro, que aunque han diseñado y revuelto la historia como les ha dado la gana, un día no muy lejano, ésta tendrá que cambiarse y rectificarse, para bien de todos los cubanos y de la Humanidad.

Portadilla de El Tesoro Encontrado, de José Antonio Gutiérrez Caballero.

Nosotros, aunque no lo estudiemos o consideremos desde ese perspectiva, si vamos a ver, lo que ha tratado el colega José Luis Sito, con respecto a las “Respuesta a las Resistencias Culturales”, luego acotado y ampliado dentro de “Sito, la vida sigue igual?”, por el periodista Richard del Monte Jr., que enseguida viene a ser sustentado igualmente, con el sugerente comentario y las vías alternativas que propone el bloguero Luis Alberto, del Frente para la Libertad Total de Cuba, o por mí en “Nueva Era se abre para la mentalidad digital de los cubanos”, y hace poco, por Armando Añel, de Cubainglesa, en “La banda y el director de orquesta”, o aunque no teniendo que ver con dicho análisis o estado de opinión, han aparecido al unísono los fundamentos del Movimiento Cívico Independiente MANO (Máxima Acción No Violenta Opositora), expuestos por Belinda Salas Tápanes, activista Pro Derechos Humanos, en el Blog de Esperanza E. Serrano.

Otra Portadilla de El Tesoro Encontrado, escrito por José Antonio Gutiérrez Caballero.

Cada artículo en sí mismo constituye una indudable pieza de altos valores contenidistas y literarios, pero lo esencial que reflejan, y he ahí nuestro objetivo del post en el día hoy, es que dan fe de la importancia de comenzar a abordar, discutir y emprender estos asuntos con gran premura y profundidad, pues nos conducirán definitivamente a la creación de un Frente Unido de Libertad de los BLOgueros Cubanos (FULBLOC) o algo por el estilo, que se constituya, además, en Asociación Pro Libre Defensa e Independencia de los Derechos Expresivos y de la Responsabilidad Universal que tenemos, como Humanos que somos, de  Organizarnos y Protestar (PROLIDER UNIHOP).

Solapa del libro El Tesoro Encontrado, de José Antonio Gutiérrez Caballero.

No es acaso ninguna frase en ruso o en inglés, ni en ningún otro idioma, que no sea el de la Libertad, reducido a letras para que se entienda, se diga, o se recuerde mejor.

Segunda Solapa del libro El Tesoro Encontrado, de José Antonio Gutiérrez Caballero.

Siglas más, siglas menos, y sin ningún tipo de burla o pretensión de que mi propuesta pueda ser tomada, usada o sirva para alguna otra contienda que no sea al menos motivar el diálogo y el sano debate entre nosotros, a quienes nos importa, no el cambio progresivo, sino urgente, de la sociedad insular, y la ganancia u obtención rápida de las respectivas libertades universales de nuestros hermanos los cubanos, así como la liberación de los innumerables e injustificados presos políticos y de conciencia, que se encuentran cumpliendo injusta pena en las ignominiosas cárceles de ese país.

Un país de Pinochos de madera tiene que cambiar, Josán Caballero pronuncia estas palabras, gracias al cartel de Margarita García Alonso.

JOSÁN CABALLERO

Kendall, 14 de junio del 2009

Bandera cubana flotando.

PALOMA CUBALADA, LA BANDERA DE LA LIBRE EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LOS CUBANOS EN TODOS LOS HEMISFERIOS…

Posted in A VUELO DE PÁJARO with tags , , , , , , , , , , , , , , on 30 May 2009 by josancaballero

LA PALOMA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA LIBRE COMUNICACIÓN ENTRE CUBANOS DE CUALQUIER HEMISFERIO, creada por Josán Caballero y Gian Pietro Cazzago para el Movimiento CON TODAS LAS BANDERAS.

Por JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ CABALLERO.

LA PLURAL Y MÁS ABIERTA MOVILIZACIÓN WEB QUE HAYA EXISTIDO, SERÁ ESTA DEL 1 DE JUNIO, QUE TODOS LA PROTAGONIZAREMOS...Josán Caballero.

ESPERANDO EL CAÑONAZO DEL 1 DE JUNIO

Este post lo quiero conmemorar a mis hermanos, los blogueros que aún estoy conociendo, pues vengo varios días Que ondee nuestra bandera desde nuestros corazones al mundo, Josán Caballero.dedicándome a recibir ese calor humano, literario, de puro pueblo mundano y bloguerista , en enorme blogcindario nacional (y extranjero, porque como no pertenecemos a Cuba, según el régimen castrista, que nos despoja de nuestra nacionalidad apenas vamos a algún lado, muy rápido para negar a sus propios hijos, el padre pródigo y falaz, pero no importa, a nosotros qué nos importa eso, también nosotros lo negamos a él en cuanto abrimos los ojos, como el conocido cuento de los JOSÁN CABALLERO, el poeta de la fabulación más descarnada.gaticos comunistas, o al doblar la esquina de nuestro nacimiento como seres de carne y huesamiento, oh perdón, de carne y pensamiento.) Les hablaré del increíble comentario que leí esta madrugada en el Blog de Di Marga, a quien todos conocen perfectamente, promotora y activista de nuestro ya enorme movimiento Con todas las Banderas, y más recientemente, la Movilización Web por el 1 de junio, próxima a despuntar desde el infinito espacio de nuestros Blogs y desde los emails de todos los lectores y participantes, que han actuado como organizadores,  coordinadores, activistas y simples simpatizantes de nuestra causa por la pronta y verdadera Libertad de Cuba. Muy buen intercambio entre dos representantes de distintas generaciones de cubanos exiliados y viviendo el contraste definitorio y definitivo entre la bienabiente y la maloliente realidad de esta otra mitad del mal. A decir verdad, tengo que confesarles que siempre me ha enamorado y  fascinado la inmensa cordialidad de los cubanos, la entrega en la confianza cuando se habla y se discute cualquier tema, la vehemencia con que lo hacen. No soy chovinista, pero los cubanos somos grandes y magníficos, tanto dentro como fuera de nuestra Isla, sólo que ahora sí hay que adecentar un tantoEl cambio permanente es lo que necesita Cuba: La verdadera LIBERTAD. Josán Caballero. Ilustración, Margarita García Alonso. a  nuestra Cubita bella, pues no hay, porque no se crean, fomentan, ni se respetan ya, muchos de nuestros mejores y tradicionales valores permanentes, y como lo único permanente es el cambio, como decía Sócrates, pues todo pasa rápido y se borra, o tratan de borrarlo, para que las promociones y generaciones venideras ni se enteren de lo que pasó, es una historia que borra la historia, en vez de hablar de acumulación, de entrañable recuerdo, no, es el extrañamiento y el distanciamiento más pedestre, colegas, y no el brechtiano, que es todo un recurso para acercarnos al problema, sino para alejarnos más, para estirparnos de cualquier situación por resolver o caos posible o insolvente. Me parece increíble el texto de David Lago González, presentado y comentado por la Marga Maga, como yo le digo, en su Blog, y estos dos comentarios de Armienne e I. Teodoro, que aunque no los conozco todavía bien, transcribo sus palabras al final del post, conjuntamente con el texto de David y las palabras de Margarita García Alonso, pues son reflejo de lo que se está gestando en nosotros y entre nuestros propios blogs, como una verdadera e infinita mesa colectiva, que no tiene que ser redonda, cuadrada, ni de ninguna figura o longitud posible e imposible de cotejar, y ése es ya uno de los temas de mi Blog hoy, antesala de la Movilización bloguera del 1 de junio. Primeramente, les agradezco mucho haber entrado al Blog de Di Marga por primera vez, y luego por leer tan sentidos, amorosos y encontrados diálogos que confluyen, porque estamos confluyendo todos en la Generación Y, la de Yoanis, la de Chiquita Cubana-Di Marga-Mala-Margarita, la de las Cubas inglesa y española, la de Cubaleah, la del País del Cerdo La MOVILIZACIÓN WEB y SUS EXIGENCIAS.(donde el tuerto nunca es rey, que ese debía ser su slogan de cabecera), la del Negro Ignacio, la de Willy Trapiche, la Aguaya de Desarraigos provocados, la de David Lago (el de la onda-honda de Heriberto), la de ZuManny-Galería, la de Eddy-Artedfactus, la de BlogsconBandera, y la de Josán Caballero, que soy yo, pero aunque me cuente entre primeros, también sin descontar a nadie en este Infierno Pe-Dante de ambos lados o males, «que no es lo mismo, pero es igual», al decir de Silvio Rodríguez; sólo que hago un repaso a vuelo de pájaro, pero les prometo que, poco a poco, iré entrando en sus paisajes y pasajes, sus historias, los espacios recónditos de su corazón y de su intelecto, porque yo soy más o menos un fabulista investigador o un cronista de Indias, porque tenemos que rescatar eso lindo que nos quitó el autodestierro, o el exilio, o la diáspora, o el ostracismo, o la inmigración, o como quieran llamarlo, pero es del carajo estar lejos de los tuyos y sentirlo en carne propio y querer vivir contarlo, o contarlo para vivir, y que a veces no te salga nada, y que a veces no salgas nada, pero lo intentas y te lo dices a ti mismo, Cuba será LIBRE, después de haber sido libre cuántas veces? Cuántas mentiras más nos van a meter? Cuántos embargos y períodos especiales más? Porque la cosa es de ambos lados, y lo sabemos, estamos en la mitad del mal, y al menos los blogueros de Cuba lo estamos entendiendo y asimilando,BANDERA, MOVILIZACIÓN, ENCUESTA Y BARQUITO DE PAPEL, ENVIADOS COMO SI FUÉRAMOS DE NUEVO NIÑOS, PARA CUBA, COMO BALSEROS AL REVÉS, PARAFRASEANDO AL BLOGUERO JOSÉ RAMÓN MORALES EN SU POST CONMEMORATIVO DEL BLOG CUBAESPAÑOLA. hay que romper con el principal mal que nos desune, que nos separa, que nos explota el sentimiento para su conveniencia, para sacar partido de su partido, y partirnos la vida en dos, como estamos, casi extinguidos, extintos, muertos de inanición y cobardía y sin sentido, porque el cubano de adentro ha perdido las brújulas, el sentido y el derecho de vivir, lo que pasa que no se dan cuenta…Ay, amigos, qué dolor tan grande siento, y cuánta alegría poder vomitar todo esto juntos y que nos comprendamos, porque estamos más hechos del dolor que de la alegría, porque nos han ido entrenando para el sufrimiento, eso es lo único bueno, que ahora no estamos uniendo de verdad y consagrando nuestras vidas y obras al único motivo de vida que tenemos: la verdadera causa justa de la libertad de Cuba, para los de adentro y los de afuera, para los del mundo, para el universo entero que quiera una bandera como la nuestra, una Cuba espectacular como la que ojos humanos jamás nunca vieron, la Perla del Caribe, la Madre de nuestras entrañas como niños, seres humanos papaloteros del mundo, idiosincracia, gentilicio y dignidad por siempre. Qué cosa más grande estamos JOSAN CABALLERO EN SU ISLA INVENTADA.haciendo y la vida nos ha dado ese privilegios, somos los libertadores de la verdadera libertad de Cuba más allá de los mares, más allá de los males que todos, en ambos lados, hemos estado viviendo y padeciendo. Los abrazo, amigos, colegas, con el corazón en la mano, como la estrella solitaria que todos llevamos en el pecho cuando nacemos, en esa tierra fértil y bravía que dios nos legó por y para el espíritu de nuestros ancestros, por eso, como dice nuestra Maga Marga fundadora (nunca amarga, para nada), a partir del Lunes, los cubanos de todos los puntos cardinales y los que quieran serlo, tendremos nuestro 1 de Junio: Día de la Independencia Comunicativa y la Libertad de Expresión de todos los Cubanos del Universo, porque así debemos, a partir de ahora, nombrar y recordar a ese día para siempre, el primero que estremecerá al mundo, desde cualquier parte del mundo para Cuba, con viceversa, pero no a la fuerza, ni convirtiendo el revés en victoria, porque esto no es el revés de nada, sino el derecho que todos tenemos como ciudadanos del mundo a disentir, a protestar en sana y fructífera paz. !VIVAN TODOS LOS BLOGUEROS CUBANOS EN DONDE QUIERA QUE ESTÉN! !LIBERTAD PARA LOS PRESOS DE CONCIENCIA Y LOS PRESOS POLITICOS EN CUBA!…!LIBERTAD PARA LA INDISTINTA TRAVESIA, QUE SOMOS CIUDADANOS DEL MUNDO Y PARA EL MUNDO! Ya lo dijo José Martí mejor que nadie: PATRIA ES HUMANIDAD, y los blogueros cubanos hemos sido y somos ya eso: HUMANIDAD, desde Yoanis, hasta el último e infinito bloguero de la tierra. Por eso hoy, es el momentoMargarita García Alonso, la gran movilizadora de la protesta Web del 1 de Junio, y la comentarista del texto de David Lago González. de plantar mi PALOMA CUBALADA, la Bandera de la Libre Expresión y Comunicación de los Cubanos en todos los Hemisferios, la mejor libertad que podremos exhibir es nuestra LIBERTAD DE EXPRESION Y COMUNICACION ENTRE HERMANOS Y CUBANOS DEL UNIVERSO, porque ya somos eso: !HUMANIDAD, LIBERTAD, EXPRESION, COMUNICACION, UNIVERSO…! Gracias a todos los que han hecho posible, de una forma u otra, esta Movilización del 1 de Junio, los quiero como mis hermanos, José Antonio Gutiérrez Caballero (JOSÁN CABALLERO).

29-30 de mayo del 2009.

 

A CONTINUACIÓN TRANSCRIBO EL TEXTO COMPLETO

EXTRAÍDO DEL BLOG DE DI MARGA

 DEBERES Y DERECHOS PARA RECLAMAR EL 1 DE JUNIO.

QUE SUBASTEN SU SOBERBIA Y OTRAS COSAS – Apoyo a Encuentro

Pues que subasten la soberbia y todas esas otras cosas que han hecho grata la vida de sus dirigentes. Recuerdo que Ponte, para eludir Las Tres Preguntas de Chago, aludía que no tenía tiempo porque no paraba de un avión en otro por las tantas conferencias que daba en distintos sitios y universidades: pues que devuelva lo que se gastó. A mí una tarde un amigo me justificó que, claro, el pobre Ponte había caído allí porque en qué otra cosa iba a trabajar; decirme eso es como mentarme la madre, yo soy justo sabedor de mi talento y sus limitaciones, entonces ¿debo suponer que me merecía yo fregar platos durante años, waters, servir a Francisco Umbral (uno de los comensales más desagradables de mi experiencia hostelera), y desempeñar todas las artes de «Hotel pro cizenci». ¡Anda ya! Que devuelvan las hipotecas, las francachelas, la patada que se daban por encima del culo. CAMBIO, Cambio Ya, pero no solamente allá, en la Isla de Nunca Jamás. Basta ya de recochineo. No son sólo los viejos comunistas los que deben cambiar, sino también Los Reciclados, los eternamente postulados al momento oportuno, los francotiradores de un futuro personal interesado por encima de toda ética, los hijos de la UNEAC y la Casa de las Américas (Cuba), los prolongadores de tanta miseria humana. Que se ayuden entre los mismos que fueron festejantes en épocas mejores, y aquellos otros (vivos y muertos) cuya amistad perdí por su incomprensible dualidad trasnochada. Porque La Revolución, y cualquiera de sus variantes, sólo lleva al desencuentro; siempre separa, más tarde o más temprano.
 
 
 
 
 
 
 
David Lago González

El título de este post da acceso directo a http://heribertopenthouse.blogspot.com/, quien publica las cartas de marras, pidiendo dinero… 
 
Nota de Dimarga Code…Apoyo total a David Lago. Si no se acordaron de que yo escribia y pintaba y debía cuidar de mi hija; si no les interesó darle una sola página a tantos escritores talentosos cubanos, ahora , si desaparecen, quizás comience a escribirse otra historia de las Letras Cubanas.
 

TRANSCRIPCIÓN DE LOS COMENTARIOS DE DICHA ENTRADA EN EL BLOG DE DI MARGA

Blogger Armienne a dit…
A veces me quedo afuera….29 mai 2009 19:01:00 CEST.
Blogger I. Teodoro a dit…
Te entiendo, Armienne; es que saliste muy joven de Cuba. Esto es un asunto con cola, de la manera en que nos comportamos unos con otros. No es vivir en el pasado, sino aprender del pasado; el que hizo una cosa una vez puede regenerarse, pero mas vale estar listo y saber lo que puede dar. Yo soy diswasher, desde hace mas de diez anos; no puedo decir que me hayan marginado, sino que yo soy distinto, y lo se y lo asumo. Pero por lo mismo, no quiero que ningun sinverguenza me utilice; eso seria seguir en lo mismo, y yo deje mi pais para vivir algo distinto, y he pagado el precio por eso. Yo apoyo a David y a Marga; pero ya ves como otros, que estan en lo mismo, tambien dan el apoyo, y la cosa sigue. Es la historia sin fin, pero es muy simple, si no puede haber paz pues que no la haya; mejor digno y suficiente que barato y zorro.29 mai 2009 19:31:00 CEST. 
Blogger Armienne a dit…
A veces se habla de lugares, personas y hechos que no conozco, teines razón.
Teodoro, lo que más yo aprecio en una persona son su naturalidad, su sencillez y su sinceridad. Yo no sé si yo tengo esas cualidades pero trato de serlo lo más posible.
No creo en voces engolfadas pronunciando largos discursos cuando los seres humanos podemos entendernos con pocas palabras y detrás de cada discurso largo casi siempre hay una segunda intención.
Una persona es por ser y no por lo material que posea y cada cual debe ser libre de ser sin temores y de expresarse sin hipocresías.
La libertad no es hacer lo que querramos sino el compromiso y el sacrificio que representan el obtenerla y, después mantenerla y garantizarla para todos.
29 mai 2009 22:07:00 CEST.

CUALQUIERA DE NOSOTROS PUEDE EMPUÑAR SU BANDERA EN EL MUNDO, PORQUE ESTA ES UNA MOVILIZACIÓN DE TODOS, POR TODOS Y PARA TODOS. JOSÁN CABALLERO.

 Una maravilla de cohesión, de buenas luces, cordialidad y energía, prueba de lo que se está logrando entre todos nosotros, que es la verdadera comunicación y expresión de la multiplicidad de criterios, caracteres y tendencias en el panorama socio-político y cultural de la Cuba sin fronteras. Eso es lo que ha generado el primer movimiento Con todas las banderas, preámbulo de la Movilización Web del 1 de Junio. Nunca abandonemos este diálogo plural, objetivo y entusiasta, que nos llena a todos de júbilo y bienestar colectivo. Arriba, Blogueros, estamos a un paso de la nueva, verdadera y pronta Libertad de nuestra Isla de CUBA.

JOSÁN CABALLERO

Nuestra bandera ondeando en el mundo antes y después de la MOVILIZACIÓN WEB del 1 DE JUNIO, Josán Caballero.

30 de mayo del 2009.

Diseño de Bandera Cubalada: Josán Caballero y GianPietro Cazzago.

LUCES PARA UNA GRAN ACTRIZ

Posted in ESCENOFERIA with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 17 May 2009 by josancaballero

La actriz cubana María Eugenia García, grabando su programa semanal de TV, LUCES, una idea que surgió de ella misma, y ya entra en su segunda época de comunicación.

MARÍA EUGENIA GARCÍA GONCE

EN SU SEGUNDA ÉPOCA DE ESPLENDOR

DENTRO DEL TEATRO Y LA TELEVISIÓN CUBANOS

María Eugenia García y Augusto Blanca, en una escena de La flor de Cuba, escrita y dirigida por David García Gonce, a partir de los testimonios personales y los muñecos artesanales de su madre Selene Gonce.

Hay actrices que han atravesado la escena teatral cubana dejando una estela de luz a su paso, porque supieron conquistar, lo mismo a los espectadores, que a la prensa especializada, a través de las épocas. Ellas han dominado medios tan disímiles como el teatro, la radio, el cine, la televisión y el dibujo animado, permitiéndose desfilar cómodamente por nuestros distintos espacios comunicacionales, por cuanto sus imágenes y actuaciones han quedado grabadas para siempre en los corazones y las memorias emotivas de las sucesivas generaciones de cubanos que, tanto dentro como fuera del país, continúan considerándolas verdaderos íconos artísticos de lo mejor que se ha visto y disfrutado en el panorama cultural insular de todos los tiempos.

La actriz María Eugenia García, en una escena de la novela Vía Crucis, que dirigió Carlos Padrón, en Santiago de Cuba.

Tal es el caso de la actriz y cantante María Eugenia García Gonce, muy conocida entre nosotros, en primer lugar, por su estelar papel de “Isabel”, que protagonizara junto al actor Sergio Corrieri, como parte del serial más famoso de la televisión cubana en más de tres décadas. Les hablo de En silencio ha tenido que ser, un espacio dramático que, a pesar de tendencias ideológicas contrastantes, captó, desde 1978, la atención de la mayoría más uno en Cuba, dado su interés en las tramas y subtramas tejidas, gracias al atractivo y sugerente guión, conjuntamente con el diseño de las historias y sus personajes, pero, sobre todo, debido a la presencia de artistas renombrados de gran calidad, entre los que se encontraban el mismo Sergio Corrieri, Reynaldo Miravalles, Odalys Fuentes, Patricio Wood, Mario Balmaseda, Fela Jar y Enrique Molina, entre otros tantos que encabezan una nutrida lista de primera línea, en la que sobresale, por supuesto, con luz propia, nuestra María Eugenia García, que durante años se ha ganado un remanso particular en la estima de los televidentes, convertida en la novia-esposa de todos, al encarnar, tierna y dulcemente, a la fiel Isabel, una verdadera Penélope de nuestra actualidad televisiva, independientemente de ideologías y pareceres.

Otra escena de gran intensidad en Vía Crucis, con María Eugenia García.

En segundo lugar, la actriz ha recorrido un largo y ancho camino en nuestros escenarios, obteniendo numerosas distinciones artísticas, gracias a su estimable y versátil ejecución en obras teatrales clásicas, contemporáneas, y monólogos de la más diversa e intensa profundidad, como es el caso de “La Compañera”, escrita y dirigida en 1975, por el argentino Adolfo Gutkin, primer director del grupo Teatrova; o su posterior apogeo y desdoblamiento dramático en “Epitafio para la compañera”, en 1995, resultado literario de una generación posterior de teatristas cubanos, más comprometidos con la dramaturgia y el alcance expresivo actoral que sus antecesores, como lo constituye el caso de José Antonio Gutiérrez Caballero, quien escribe este artículo, que inaugura la tercera y cuarta etapas de la Teatrova de Cuba, desde 1993, más internacionalizada y diferente en su formato artístico, pero con igual calidad en las propuestas y talento de sus integrantes.

Affiche de Teatrova de Cuba, en el instante de su gira artística por Venezuela, con la actriz María Eugenia García, el trovador Oscar Huerta, la bailarina Maily Díaz, el guitarrista Alejandro Padrón, y el dramaturgo y director artístico José Antonio Gutiérrez Caballero.

Luego de un lapso breve de intermitencia teatral, reaparece María Eugenia en la televisión educativa cubana, presentándonos un programa de apreciación, información y vocación teatral, al estilo de LUCES, en donde desfila, semanalmente, lo mejor de nuestras artes escénicas nacionales. Pero transcribamos la breve presentación sobre LUCES, que se incluyó hace poco en la revista on line Actualidad Escénica, en donde reseña los logros del nuevo espacio en los primeros meses de transmisión, de ahí que dejemos sean los propios organizadores del exitoso programa televisivo, quienes nos comenten de esta segunda época de efectiva y popular comunicación, sobre el panorama de nuestro teatro en Televisión Educativa (Canal 12), cada martes nocturno, en que aparece María Eugenia, con toda la pasión y gracia de su influjo actoral:

La actriz María Eugenia García en uno de los sets televisivos de LUCES.

                     Desde finales de noviembre de 2008, la televisión cubana cuenta con un programa semanal dedicado exclusivamente al teatro. Basado en una idea original de la actriz María Eugenia García, quien conduce el espacio de martes a las 8:30 de la noche por el Canal Educativo -el primero de los dos-, durante 28 minutos aproximadamente, Usted puede encontrar entrevistas con creadores de nuestra escena, los más jóvenes y los más renombrados,  comentarios acerca de los espectáculos que se ensayan o lo que se está presentando en algunas de las sedes teatrales de la capital cubana, y otras informaciones relacionadas. El director del programa, en esta su segunda etapa, es el joven realizador Alexis Toirac Aguilar, y el guión es realizado por el también actor -y hermano de María Eugenia- David García. Una gran parte de los programas son grabados en La Casona de Línea, ya sea en su sala teatro Adolfo Llauradó, en sus jardines y otros salones. En general, la actriz y conductora de LUCES, María Eugenia García, aprovecha los sets reales, como el del stand ubicado en el vestíbulo principal del Complejo Cultural Tablas-Alarcos, que se encuentra en la calle Línea, de El Vedado habanero.

                 A continuación una relación con las fechas de transmisión y principales creadores de nuestra escena invitados para los programas, entre el 12 de mayo y el 7 de julio del 2009:

CRONOGRAMA DE INVITADOS POR PROGRAMA SEGÚN TEMPORADA 2009

María Eugenia García, en la celebración de sus 60 años, con Augusto Blanca y otros artistas.

 12 de mayo  

 

Carlos Celdrán

(director teatral)

19 de mayo

Carlos Padrón  

(actor y director)

26 de mayo

 Enrique Pineda Barnet (director teatral)

2 de junio

Roberto Gacio

 (actor e investigador)

9 de junio

José Antonio Rodríguez 

(actor y director)

16 de junio

 Flora Lauten

 (actriz y directora)

23 de junio

Michaelis Cué 

(actor y director)

30 de junio

 Eduardo Arrocha

 (diseñador escénico)

7 de julio

 Ariel Bouza

(director teatral)

                      Luego el programa recesa como consecuencia de la programación televisiva especial del verano, para continuar en septiembre u octubre. Estaremos al tanto para mantenerles informados.

Mary, como todos la llaman, celebrando su sexagésimo aniversario, en compañía de su madre, la actriz Selene Gonce, y otros artistas invitados al familiar evento.

Actualmente María Eugenia se desempeña como coordinadora del Premio CARICATO, en la Sección de Artes Escénicasde la UNEAC, y conduce además este programa sobre la escena teatral, que en los inicios de su producción, ella misma había propuesto debía llamarse CANDILEJAS, en profunda gratitud, al parecer, con el filme homónimo y apoyada en la continuidad actoral de ese fundador y grande actor de siempre como lo ha sido Charles Chaplin, pero los especialistas de la programación educativa del Canal 12, no estuvieron de acuerdo y lo vetaron, no se sabe por qué, ni tampoco importa o viene al caso ahora,  sin embargo, ello es una  prueba fehaciente de la manipulación de cualquier medio, ya que sabemos, aunque no se abunde demasiado en el tema,  en un país como ése, a menudo se coarta el pensamiento y la proyección artística de sus creadores, hasta en los más mínimos detalles.

María Eugenia García, en otra escena de la telenovela Vía Crucis, que dirigiera Carlos Padrón, en la televisión de Santiago de Cuba,

Así mismo, el ya renombrado espacio incluye entrevistas a reconocidos exponentes del género, junto a jóvenes talentos, la presencia sui generis del Carro de Tespis, secciones dedicadas a la crítica y la historia del teatro, a cargo del ilustre especialista y amigo Carlos Padrón. Como se sabe, el guión corre a cargo del conocido escritor, director y teatrista David García Gonce, hermano de la actriz, quien contribuye seguramente, con su indudable cultura y talento, a buena parte del éxito continuado de LUCES dentro del panorama teatral cubano. Cabe destacar que a este experimentado autor y guionista, le han aprobado otros dos proyectos televisivos, que enseguida que salgan al aire han de ganar nuestra atención, como la de todos aquellos que han seguido, paso a paso, la fecunda y poco divulgada trayectoria de David García en el ámbito cultural nacional, desde que integra la nómina de los mejores redactores del Semanario infantil Pionero, así como su labor al frente, primero, del Teatro Guiñol de Santiago de Cuba, y luego del Grupo Teatrova, en su segunda etapa de desarrollo, ya en la capital. Sus propuestas aprobadas llevan como título “Elfos” y “Un toque de poesía”.

María Eugenia García, con su hermano David García Gonce y su madre Selene Gonce, el 31 de diciembre pasado.

Como anfitriona de LUCES, la muy querida María Eugenia, ha sometido ya quince programas, a la consideración del exigente público cubano, cuyos invitados especiales han sido Vicente Revuelta, Verónica Lynn, Abelardo Estorino, Adria Santana, Vivian Martínez Tabares, Edith Masola, Alden Night, Carlos Díaz y Carlos Celdrán, entre otros que integran la destacada lista promocional de abordados y entrevistados por la popular actriz, tomando en cuenta su grandiosa obra, y no factores de índole extra-literaria, que impiden concretarse a lo estrictamente artístico y cultural.

Un buen despegue de un equipo de trabajo que promete asumir los retos, para continuar afianzando este programa informativo y de apreciación, en aras de conseguir objetivos más loables y duraderos, a favor de la ampliación del horizonte de expectación de los televidentes, que tienen ya a María Eugenia García como una de sus principales conductoras e intérpretes, y que se ha convertido en referencia obligada, a la hora de asumir y encarar los temas teatrales , por ser la eterna novia de las telenovelas cubanas, como lo fue y continúa siendo, igualmente para mí en la vida real, con su adorable aureola saint-exuperiana, como la intocable y coqueta flor de El Principito, que a menudo nos recuerda a aquella Eleonora Duse, por ser la conquistadora per se de nuestros espacios teatrales y televisivos, en su elegante, amorosa, profunda y energética travesía por el universo cultural y los escenarios de nuestro país natal.

3La actriz María Eugenia García y su madre Selene Gonce, junto al conocido director y actor cubano Carlos Padrón, también Presidente de la Sección de Artes Escénicas de la UNEAC, el 31 de Diciembre pasado.

Conozcamos mejor su trayectoria artística, para darnos perfecta cuenta del fundamental aporte que esta magnífica actriz de nuestras tablas  ha venido y puede continuar realizando en pro de nuestro arte  más auténtico.

Affiche de CON UN GARABATO, obra dramático-musical escrita y dirigida por José Antonio Gutiérrez Caballero, con música de Augusto Blanca y actuación estelar de María Eugenia García, en 1990.

MARÍA EUGENIA GARCÍA GONCE

(Santiago de Cuba, 1947)

FORMACIÓN PROFESIONAL

La actriz María Eugenia García en el 2008.

1963-1964:Fundadora de la Escuela-Teatro CONJUNTO DRAMÁTICO DE ORIENTE, dirigido por los teatristas argentinos Jaime Swentisky y Adolfo Gutkin. Desde ese mismo tiempo, fue fundadora del canal Tele-Rebelde”, en la ciudad de Santiago de Cuba.

1974-1978:Fundadora del Grupo de Creación Colectiva TEATROVA, en Santiago de Cuba, junto a los cubanos David García (escritor, director artístico y diseñador), Augusto Blanca (trovador), y el argentino Adolfo Gutkin (director artístico, profesor de actuación y escritor).

1978:Es elegida en el casting para interpretar el papel de Isabel,en el serial televisivo “En silencio ha tenido que ser”, junto al famoso actor Sergio Corrieri, cuyo personaje, de adnegada y amorosa esposa, le ha valido favorables comentarios, durante más de tres décadas generacionales, junto al hecho de  significar acaso uno de los más reconocidos y entrañables personajes de todos los tiempos en la escena cubana contemporánea.

1979:Forma parte del reconocido Grupo Teatro Estudio, que dirigen los conocidos teatristas Raquel y Vicente Revuelta, en la Ciudad de La Habana.

La actriz María Eugenia García y su madre Selene Gonce.

1982-1989:Gracias a la ayuda de su madre, la actriz Selene Gonce, reinicia las gestiones para dar a conocer su labor dentro del universo de la palabra hablada-cantada, retomando nievamente el grupo Teatrova, ahora desde la capital, junto a su hermano David García, como director-dramaturgo, y el trovador Augusto Blanca.

1989-1994:Trabaja junto al escritor y dramaturgo José Antonio Gutiérrez, mezclando el trabajo de Teatrova con danza y literatura. La acompañan en este empeño los trovadores Augusto Blanca, (hasta 1990), Ireno García (en los comienzos de 1991); y, finalmente, Oscar Huerta, Alejandro Padrón y la bailarina Maily Díaz (desde mediados de 1991 hasta 1994).

1994-1995:Desarrolla una nueva etapa teatral en la Isla de Margarita, bajo la dirección de José Antonio Gutiérrez, llegando a estrenar exitosamente el Monólogo en cinco tiempos-dados y performance “Epitafio para la compañera”, que es galardonado con el Premio Ochún de las Artes Escénicas, otorgado por la Compañía Regional de Teatro y la Dirección de Cultura de la Gobernación del Estado Nueva Esparta, tanto por la actuación de María Eugenia, como por la originalidad de un texto dramatúrgico integral, concebido por José Antonio Gutiérrez Caballero.

María Eugenia García en uno de los sets del programa LUCES.

1995-1996:Continúa otra temporada de trabajo musical en Teatrova, manteniendo las acostumbradas Noches Cubanas de Teatrova, en el Hotel Hilton de Margarita, esta vez con su hijo, el guitarrista y cantante Alejandro Padrón, y otros músicos ex integrantes del conocido grupo Habana Swing, todos dirigidos por José Antonio Gutiérrez.

1996-1998:Regresa a Cuba, después de algunos años de ausencia, y emprende su carrera como actriz independiente.

1998:Vuelve a Venezuela durante tres meses, específicamente a la Isla de Margarita, donde trabaja como co-animadora del programa radial alternativo “ Aché pa’ ti”, de la Emisora Radio Porlamar, La Voz del Caribe,que crea, produce y dirige su compañero de vida en ese tiempo, el poeta y periodista José Antonio Gutiérrez.

CURSOS RECIBIDOS DURANTE SU VIDA ARTÍSTICA

La versatilidad de la actriz María Eugenia García es impresionante.

ACTUACIÓN:Con los profesores: Adolfo Gutkin, Jaime Swentisky y Humberto Arenal.

EXPRESIÓN CORPORAL:Con los profesores Manuel Márquez, Rogelio Meneses y Judith Jústiz.

VOZ Y DICCIÓN, VOCALIZACIÓN Y CANTO: Con los profesores Marcelino del Llano, Olga Cortés, María Remolá y Georgia Gálvez.

TEORÍA:Con los profesores Rine Leal, Gloria Parrado, Adolfo Gutkin, Julio Brabuskinas, Ulf Keyn, Raúl Ibarra y Tusi Caveda.

María Eugenia García con el trovador Augusto Blanca y su esposa Rosy.

LABOR PROFESIONAL COMO ACTRIZ

(Obras más relevantes en Teatro y Teatrova)

–“La señorita Julia”, de Augusto Strindberg, dirigido por Adolfo Gutkin. Personaje: Julia.

–“Contigo pan y cebolla”, de Héctor Quintero, dirigido por Jaime Swentisky. Personaje: Lalita.

–“El precio”, de Arthur Miller, dirigido por Vicente Revuelta. Personaje: Esther.

–“El amante”, de Harold Pinter, dirigido por Adolfo Gutkin. Personaje: Sarah.

–“Cementerio de Automóviles”, de Fernando Arrabal, dirigido por Adolfo Gutkin. Personaje: Dila.

–“El herrero y el diablo”, de Juan Carlos Gené, dirigido por Adolfo Gutkin. Personaje: La princesa.

–“Las pericas”, de Nicolas Dorr, dirigido por Miguel Lucero. Personaje: Felina.

–“La compañera”, del autor y director Adolfo Gutkin, monólogo de Teatrova. Personajes: La madre, la monja, la compañera, entre otros.

–“Papobo”, de David García Gonce, monólogo en lenguaje de Teatrova, dirigida por Adolfo Gutkin.

–«La cuestión de Panamá», monólogo escrito y dirigido por Adolfo Gutkin, con música de Augusto Blanca.

–“Los Zapaticos de Rosa”, de José Martí, en lenguaje de Teatrova, dirigido por Adolfo Gutkin. Poema actuado sobre la base del universo de la palabra hablado-cantada.

–“La Sierra Chiquita”, obra de creación colectiva, monólogo en versión de Teatrova, dirección de Adolfo Gutkin.

–“La flor de Cuba”, autor y director David García Gonce, Monólogo en versión de Teatrova, también con el universo de la palabra hablada-cantada, a partir de los testimonios y con muñecos artesanales de su madre Selene Gonce.

–“Epitafio para la compañera”, dramaturgo y director artístico José Antonio Gutiérrez, unipersonal de Teatrova.

La magia de la actriz María Eugenia García es los escenarios cubanos.

OTROS MONTAJES TEATRALES Y DE CAFÉ CONCIERTO

“El Principito”, de Antoine de Saint-Exúpery, adaptación al lenguaje de Teatrova y dirección de David García Gonce, con música de Augusto Blanca.

–“El Astillero” y “Conversaciones con la Alpargarta”, de Mauricio Rosencof, adaptado por David García Gonce, y con música de Augusto Blanca.

–“El Lucero”, adaptación y dirección de David García Gonce, sobre el original de Mijail Eminescu, con música de Augusto Blanca.

–«Señora del tiempo» (Un cuarto de alquiler), monólogo escrito y dirigido por José Antonio Gutiérrez, con música de Silvio Rodríguez y Elenis Kalandrois.

–“Con un Garabato” y «Acuarela», escritos y dirigidos por José Antonio Gutiérrez, con música de Augusto Blanca.

–“El pescador de la luna”, escrito y dirigido por José Antonio Gutiérrez, con música de Augusto Blanca.

–“Las trampas del espejo”, monólogo poético a partir de los textos de Magaly Sánchez, adaptado y dirigido por José Antonio Gutiérrez, con música de Augusto Blanca.

–“Los ojos en el agua”, adaptación de textos de Antonio Orlando Rodríguez, en versión de Teatrova, realizada y dirigida por José Antonio Gutiérrez, con música de Augusto Blanca.

–“El mago del pañuelo”, adaptación de los textos de José Antonio Gutiérrez, de su libro “El pescador de la luna”,  en versión de Teatrova, con música de Ireno García.

–“Los riesgos del equilibrista”, adaptación de textos poéticos de Eliseo Diego y José Antonio Gutiérrez, en versión de Teatrova, para una actriz, una bailarina y un trovador Música de Oscar Huerta.

–“Romanza de los duendestrellas”, escrito y dirigido por José Antonio Gutiérrez, a partir de un dibujo de Ireno García, músico de la puesta.

–“La casa de Pandora”, escrito y dirigido por José Antonio Gutiérrez, en versión de Teatrova, con música de Oscar Huerta.

–“Resurrección de Ícaro”, escrito y dirigido por José Antonio Gutiérrez, con música de Oscar Huerta.

La actuación en televisión es uno de los pilares fundamentales de la obra de María Eugenia García.

ACTUACIONES EN CINE, RADIO Y TELEVISIÓN

Desde 1968, María Eugenia ha trabajado para la radio, el cine y la televisión cubanas, donde se destaca el filme “Aquella Larga Noche”, dirigido por Enrique Pineda Barnet, y con un papel principal junto a la actriz Raquel Revuelta.

Los seriales televisivos “En silencio ha tenido que ser”, arbitrado por Jesús Cabrera, y cuyos protagonistas son María Eugenia y Sergio Corrieri, junto a “Vía Crucis”, dirigido por Carlos Padrón, y estelarizado con Miguel Gutiérrez.

Se destacan el monólogo «La compañera», y otros conocidos montajes de Teatrova, en Televisión Universitaria, bajo la dirección del experimentado Tony Lechuga. Igualmente, los Tele-Teatros “Recuerdos de Tulipa”, de Reguera Saumell; “El veneno del teatro”, de Rudolf Sirera, y “El 19”, de Mario Benedetti, entre otros, manejados todos por el talentoso Rolando Chiong.

También ha prestado su magnífica voz para diversos doblajes del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), sobre todo en el popular personaje de “María Silvia”, del serial animado “Elpidio Valdés”; además de aportar varias voces en el largometraje infantil “Papobo”, filme cubano-francés, realizado por los Estudios Fílmicos del Instituto Cubano de Radio y Televisión, tomando como base el guión de su hermano David García Gonce, que obtuviera el Premio al mejor material de este tipo en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, en 1988.

PREMIOS Y DISTINCIONES RECIBIDAS

–Distinción por la Cultura Cubana.

–Premio Nacional de Actuación Femenina “Caricato” 2001, de la Sección de Artes Escénicas de la UNEAC.

–Premio Ochún de las Artes Escénicas 1995, de la Dirección de Cultura de la Gobernación del Estado Nueva Esparta, en Venezuela, por su actuación en el unipersonal “Epitafio para la compañera”, escrito y dirigido por José Antonio Gutiérrez Caballero en el Teatro de Juan Griego.

–Premio de Actuación Femenina Concurso Nacioanl de Artes Escénicas UNEAC 1986.

–Premio a la Mejor Actuación Femenina en el Festival de Teatro de La Habana 1975, por el monólogo “La compañera”, escrito y dirigido por Adolfo Gutkin.

Una de las actuaciones magistrales de María Eugenia García en La flor de Cuba, escrita y dirigida por David García Gonce, a partir de los testimonios y muñecos artesanales de su madre Selene Gonce.

OTRAS FUNCIONES COMO ARTISTA

Es miembro de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) desde 1982. Es coordinadora general del premio “CARICATO”, auspiciado por la UNEAC, desde el año 2005. Actualmente conduce el programa sobre la escena teatral cubana LUCES, siendo igualmente la autora del proyecto.

 JOSAN CABALLERO

Diploma entregado a José Antonio Gutiérrez Caballero, como parte del Premio Ochún de las Artes Escénicas 1995, obtenido por la integralidad de un texto dramatúrgico original, que también logra María Eugenia García, por su actuación memorable en esta obra "Epitafio para la compañera", presentado en el Centro Internacional de Teatro "Simón Bolívar", de Juan Griego, en la Isla de Margarita.

(Otro de mis amorosos y entrañables homenajes, en el marco de CUBANOSTALGIA 2009, realizado el 16 de mayo del 2009).

El bello affiche de CUBANOSTALGIA 2009

Fotos: Pepe Murrieta y Teatrova.