Archivo de Primero de junio

EL SURGIMIENTO DE UN MOVIMIENTO ORGANIZADO DE BLOGUEROS POR LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS UNIVERSALES DE LOS CUBANOS

Posted in CABALLERO SIN MESA REDONDA with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 16 junio 2009 by josancaballero

COSMOGONIA BLOGUERA

Por José Antonio Gutiérrez Caballero.

El símbolo del Movimiento MANO, extraído del Blog Anhelos y Esperanzas, de Esperanza E. Serrano.

Con posterioridad a la Movilización General Web del Primero de Junio, estos han sido días de fructífera reflexión, tomando en cuenta que se han conseguido valoraciones tan valiosas como las de José Luis Sito, Richard del Monte Jr., algunos otros que,  como yo, entraron y comentaron directamente en el sitio, mientras que a mí se me ocurrió hacer un post con nuevas opiniones, tomando como base las que di en el Blog Cubainglesa, y ahora por último, aparece ahí mismo un ameno artículo de Armando Añel. Todos confluimos en lo mismo, aunque ninguno creo que sea politólogo, pero cada uno lo explica a su modo, ahora, lo importante es que se vaya conformando un grupo de activistas, promotores, coordinadores, gestores, cada vez más con un alto sentido de integración y responsabilidad, líderes incipientes que consigan movilizar las voluntades de la mayoría de los cubanos y de la opinión pública internacional, en torno a puntos de reclamo y acciones claves, que nos definan como lo que somos, y perfilen el ulterior desarrollo hacia el surgimiento de un movimiento organizado, y  en perenne cambio, actividad y evolución, algo así como, salvando distancias, lo hicieron los Enciclopedistas, un siglo antes de que tuviera lugar la Toma de la Bastilla, que dio paso a la conmoción más grande y ecuménica de todos los tiempos, la Revolución Francesa. Ellos forjaron primero, en la mente y en la cabeza de los hombres el poder de convocatoria, voluntad de realización y valentía para lanzarse al derrocamiento del régimen feudal, y con ello abrieron las bases de la república y de la declaración de los derechos del hombre, que es una de las cosas que nosotros también debíamos hacer: La Declaración de los Derechos Universales de todos los Cubanos, dentro y fuera del país, que al parecer ha sido obviado por el castrismo desde hace décadas.

Portada y contraportada de EL TESORO ENCONTRADO, o LA SERIE LITERARIA INFANTIL DE CUBA A HISPANOAMÉRICA. Libro Primero (1783-1857), escrita por José Antonio Gutiérrez Caballero, y finalista del Premio Casa de las Américas 1987, en el género ensayo.

Si hacemos un estudio de lo ocurrido en el estallido de la Guerra de los Diez Años, en Cuba, igualmente se dio lo mismo, según lo refuté en mi investigación historiográfica EL TESORO ENCONTRADO, o La Serie Literaria Infantil de Cuba a Hispanoamérica. Libro Primero (1783-1857), porque ahí me le enfrenté al errado criterio de la experimentada Dra. Mirta Aguirre, en el difundido Perfil de las Letras Cubanas, panorama en donde se maneja el hecho de que, como por decreto o «generación espontánea», la génesis de nuestra literatura tiene lugar desde 1868 en adelante, o sea, con la propia Guerra de los Diez Años, lo cual es errado pensarlo y más aún instruirlo, ya que, del mismo modo que aquellos Enciclopedistas de Francia activaron al mundo y a los hombres, consecutiva y paulatinamente, dicho estallido ocurre, al igual que cualquier tipo de producción intelectual y creativa de esos momentos, gracias al suficiente grado de densidad cultural y al cambio ideológico generado por unas cuantas generaciones de criollos e intelectuales dignos (de la talla de José Agustín Caballero, Félix Varela, José Antonio Saco, José de la Luz y Caballero, y muchos otros prestigiosos pensadores, maestros y patriotas, hasta llegar a José Martí), quienes lograron formar y conformar las ideas de sedición, primero, y de lucha organizada, después, que llevó a Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de Octubre, a la liberación de sus esclavos en La Demajagua, y con ello, dar paso a la inevitable y honrosa Guerra de los Diez Años, a las continuas y paulatinas confrontaciones armadas de los mambises y pueblo cubano en general, en pugna continuada con el aparato gubernamental español, pasando por el Pacto del Zanjón, la llamada «Tregua fecunda», la posterior Guerra de Independencia de 1895, e incluso, la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, en 1898, y así sucesivamente, hasta nuestros días, ya con el gobierno totalitarista, instaurado por Fidel y Raúl Castro, que aunque han diseñado y revuelto la historia como les ha dado la gana, un día no muy lejano, ésta tendrá que cambiarse y rectificarse, para bien de todos los cubanos y de la Humanidad.

Portadilla de El Tesoro Encontrado, de José Antonio Gutiérrez Caballero.

Nosotros, aunque no lo estudiemos o consideremos desde ese perspectiva, si vamos a ver, lo que ha tratado el colega José Luis Sito, con respecto a las “Respuesta a las Resistencias Culturales”, luego acotado y ampliado dentro de “Sito, la vida sigue igual?”, por el periodista Richard del Monte Jr., que enseguida viene a ser sustentado igualmente, con el sugerente comentario y las vías alternativas que propone el bloguero Luis Alberto, del Frente para la Libertad Total de Cuba, o por mí en “Nueva Era se abre para la mentalidad digital de los cubanos”, y hace poco, por Armando Añel, de Cubainglesa, en “La banda y el director de orquesta”, o aunque no teniendo que ver con dicho análisis o estado de opinión, han aparecido al unísono los fundamentos del Movimiento Cívico Independiente MANO (Máxima Acción No Violenta Opositora), expuestos por Belinda Salas Tápanes, activista Pro Derechos Humanos, en el Blog de Esperanza E. Serrano.

Otra Portadilla de El Tesoro Encontrado, escrito por José Antonio Gutiérrez Caballero.

Cada artículo en sí mismo constituye una indudable pieza de altos valores contenidistas y literarios, pero lo esencial que reflejan, y he ahí nuestro objetivo del post en el día hoy, es que dan fe de la importancia de comenzar a abordar, discutir y emprender estos asuntos con gran premura y profundidad, pues nos conducirán definitivamente a la creación de un Frente Unido de Libertad de los BLOgueros Cubanos (FULBLOC) o algo por el estilo, que se constituya, además, en Asociación Pro Libre Defensa e Independencia de los Derechos Expresivos y de la Responsabilidad Universal que tenemos, como Humanos que somos, de  Organizarnos y Protestar (PROLIDER UNIHOP).

Solapa del libro El Tesoro Encontrado, de José Antonio Gutiérrez Caballero.

No es acaso ninguna frase en ruso o en inglés, ni en ningún otro idioma, que no sea el de la Libertad, reducido a letras para que se entienda, se diga, o se recuerde mejor.

Segunda Solapa del libro El Tesoro Encontrado, de José Antonio Gutiérrez Caballero.

Siglas más, siglas menos, y sin ningún tipo de burla o pretensión de que mi propuesta pueda ser tomada, usada o sirva para alguna otra contienda que no sea al menos motivar el diálogo y el sano debate entre nosotros, a quienes nos importa, no el cambio progresivo, sino urgente, de la sociedad insular, y la ganancia u obtención rápida de las respectivas libertades universales de nuestros hermanos los cubanos, así como la liberación de los innumerables e injustificados presos políticos y de conciencia, que se encuentran cumpliendo injusta pena en las ignominiosas cárceles de ese país.

Un país de Pinochos de madera tiene que cambiar, Josán Caballero pronuncia estas palabras, gracias al cartel de Margarita García Alonso.

JOSÁN CABALLERO

Kendall, 14 de junio del 2009

Bandera cubana flotando.

Anuncio publicitario

NUEVA ERA SE ABRE PARA LA MENTALIDAD DIGITAL DE LOS CUBANOS

Posted in CABALLERO SIN MESA REDONDA with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 14 junio 2009 by josancaballero

Frente a la alienación la Nueva Era Digital...

Por  José Antonio Gutiérrez Caballero.

Abiertos y expectantes ante la Nueva Era Digital.

En el día de ayer, 12 de junio del 2009, nuestro colega José Luis Sito, publicó sus atinadas “Respuestas a las Resistencias Culturales”, una magnífica reflexión política, que fuera incluida en su Blog Resistencia Cuba, e igualmente extractada por Cuba Inglesa, Blog de Armando Añel, donde satisface la inquietud que, con anterioridad había lanzado en el artículo “Sito, la vida sigue igual?”, el columnista Richard del Monte Jr., pero, lo que sin dudas  resulta polémico es el planteamiento sobre la  necesidad de un urgente jefe de orquesta, cuya aparición es más de compartición, que de partición o repartición de puestos.

 Mente a tono con la Era Digital.

Aunque no me considero un politólogo, ni siquiera alguien ducho en la materia, sin embargo, ello no me impide interiorizar y abundar en el tema, ya que si bien no hay que temerle a los líderes, ni al LÍDER que surja, tampoco tenemos por qué pensar o condicionar ahora ese liderazgo, si aún la, o las orquestas, no se arman armoniosas (valga la redundancia), y equilibristamente al unísono, plurales, polifónicas, aunque nunca como a la antigua, esperando al Mesías que las dirija, que les enmiende su disparidad, incompostura, miedo natural y falta de responsabilidad, heredada por ese paternalismo consustancial, del tipo de sociedad que se ha diseñado en la Isla a partir de 1959, como tan bien ha agregado, en uno de los comentarios, el colega Luis Alberto, bloguero de Frente para la Libertad Total de Cuba.

 Estrategia y redefinición de nuestras mentalidades actuales.

Además, hay quienes se creen líderes y son más ovejas, borregos o carneros que aquellos que ni siquiera se precian de ello, pues cuando se les aprieta el zapato, chillan y no saben actuar en consecuencia con las circunstancias, de ahí que tengamos que tener mucho cuidado con la auto-elección, probación y aprobación, así como la decisión de quienes se proyectan para determinado liderazgo.

 Crecimiento o no del liderazgo latinoamericano.

Por otro lado, el consenso siempre ha sido un ponerse de acuerdo, ante la posible anarquía, la apatía o la ABULIA de los hombres, ante el garete de los inconformes, mientras debemos puntualizar en que necesitamos ordenarnos, desprendernos de la inercia y el acompasamiento, para surgir todos, a una misma vez y voz, en la protestización y conflictualización del entorno, el no mantenernos callados, sino proactivos, más que activos. Movilizadores, más que exaltadores. Voluntariar a todos, no a uno solo, o a un grupo.

 Un conglomerado social indefinido que no sabe cuál es su liderazgo ni su papel para cambiar la nueva mentalidad.

Esta nueva resistencia surge en reacción a la oculta y consuetudinaria resistencia que es un mal que hemos venido adoleciendo y arrastrando por años, cuya contradicción exige también su acción, que engendra tan sólo aceleración más condicionamiento, ante la desaceleración, el pre-condicionamiento y la predisposición de los que se resisten a cambiar y accionar estas mutaciones psico-sociales y culturales.

 Tenemos que cambiar a pasos agigantados nuestras mentalidades.

De nada vale que surja un líder o unos cuantos, si vamos a tener que despertar o mover a las grandes e inertes masas, que se quedan rezagadas, pues porque siempre han esperado la llegada del líder, del “tipazo” elegido, en quien creer, para que los estremezca, y vuelvo a repetirlo, en medio de tanta ABULIA. Si hacemos un examen a la definición y contenido de este vocablo en sí mismo, muy pronto nos arroja datos que califican la propia actitud generalizada del pueblo cubano en todo este tiempo, con respecto a una realidad y un gobierno que lo mantiene sumido (y asumido) en dicha postura y situación ambivalente.

 Nuestra mentalidad psicosocial, como la de un niño, es ductil, y puede cambiar.

Los elementos y explicaciones que aquí se aprovechan forman parte de opiniones diversas acerca de este problema psico-social, recogidas en el sitio web Psicopedagogía.com, por lo que, de tan sólo leerlos, saltan a la vista, como si estuviéramos estableciendo un diagnóstico particular del arraigado síndrome cubano:

Deteriorización de la voluntad de actuar, que se traduce en indecisión y en sentimiento de impotencia (Alicia López García)

 

Una mentalidad para el cambio, y viceversa.

Falta de autoestimulación , manifestado por apatía , desinterés e indiferencia por las cosas que antes provocaban satisfacción (Teresa Carvallo)

 

Falta de ganas, de deseo, de interés, de motivación que produce descontento interno en la persona que lo sufre de manera vital para sí mismo, en su persona. (David Prieto)

 Los enigmas de las mentalidades y la abulia.

Es la falta de ánimo, ya sea por razones externas e internas del individuo, diría la falta de autoestima (Lázaro David Ramos Sánchez)

 

Es la sensación de que cualquier otro día será mejor que hoy, y esperas a que ese día llegue, y esperas, y esperas… y no tomas decisiones, y si las tomas, no las pones en práctica, porque cualquier otro día te puedes arrepentir o tendrás mejor humor, o crees que lo harás mejor, o estarás menos ocupado, o simplemente serás más fuerte. Pero ese día no llega, no llega nunca, y mientras, te vas convirtiendo en otra persona, que sólo come, duerme y piensa, que es más fácil evitar problemas y responsabilidades, que hacerles frente. (Ana Nav)

 La Era digital frente a la abulia.

Reducción notoria del deseo, o de la motivación de actuar. Desánimo, cansancio de la voluntad. (Renny Yagosesky)

 

Pérdida total o parcial del interés, originada en factores internos y externos, que determinan o condicionan la voluntad del sujeto, en palabras de la vida: Sensación intensa de vacío del alma, de dolor en el cuerpo. (Dr.Marcelo Cabello)

 Poner la huella digital en la llaga de la abulia.

Es la sensación plena de desanimo y pérdida total de ánimo, es decir, no se siente nada, no lo afecta ninguna cosa, ni positiva, ni negativa. (Liz Esquerra)

 

Yo la padezco. Tengo mil cosas que hacer y proyectos que emprender, pero me da una pereza tenaz y no hago nada. Quiero, pero no puedo. No soy capaz, no tengo las fuerzas. Hago las cosas, cuando me obligan, del resto, nada de automotivación, nada, pero me voy a curar, ahora que ya sé qué es lo que tengo. Ahora tengo una esperanza. Ahora voy a triunfar. Gracias a todos por sus  definiciones. (UN ABÚLICO CONSUMADO)

 Los sueños que se pierden por la abulia.

La abulia es, ante todo, una alteración de la actividad voluntaria, y más concretamente, de su fase preliminar, donde aparece perturbado el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción. Debe tenerse en cuenta que el acto, voluntario en su complejidad, ‘comprende dos partes fundamentales: A) La primera, es el período de elaboración consciente del acto, desde la iniciación del deseo, hasta la decisión voluntaria. Se llama también acción implícita o conación. B) La segunda, corresponde a la ejecución del acto o acción implícita’. Betta distingue, dentro de las alteraciones de la primera parte del acto voluntario, y desde un punto de vista cuantitativo, tres categorías: la abulia, la hipobulia y la hiperbulia. a) Abulia.– Desde la semiología psiquiátrica, la abulia puede ser definida conceptualmente como ‘la falta absoluta de voluntad, la carencia de deseos y decisiones, donde la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe. Existe una abulia constitucional, propia de las personas que llegan al mundo insuficientemente dotadas de deseos y reacciones volitivas. Dentro de la abulia, existen, además, distintas modalidades patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia melancólica y la abulia catatónica. La abulia neurasténica no tiene su origen en la falta de deseos, sino en no poder tomar decisiones para actuar.

 Penetrar la propia mentalidad análoga y desde dentro, digitalizar y dinamizar nuestra mentalidad.

En mi caso, sólo quiero dormir, porque dormido no me entero de nada, como si posponer las cosas pudiera solucionarlas. Es una absoluta falta de ganas para hacer nada. Esconder la cabeza como los avestruces. Gracias a los que me preceden sé lo que tengo, y lo voy a superar. Aún no sé cómo, pero tengo que superarlo. (José Luis, Madrid)

 Alzar el estandarte de la Era Digital.

Si hacemos un análisis detenido de cada una de estas abulias, cuál o cuáles serían por las que está, o ha venido atravesando el pueblo cubano en estos cincuenta años de tiranía disfrazada. Ahí les dejo eso de tarea, para que entre todos hagamos comentarios sobre este asunto, que podrían enriquecernos y, del mismo modo, concretar y catalogar exactamente lo que pasa con la mayoría de los cubanos dentro de la Isla.

Poner entre manos nuestras mentalidades arcaicas.

Esto constituye acaso el proemio sobre un tema candente, digno de ser retomado por muchos de nosotros en cualquier otra oportunidad. Desconocemos las voces de las víctimas, de los que sufren allá adentro, por eso, los presos políticos y los de conciencia, son sólo un aproximado de nuestro dolor, multiplicado por miles.

 Activar la Era Digital entre todos.

De ahí que, apoyando lo que ha precisado el colega Richard del Monte Jr., en sus comentarios a José Luis Sito, en torno a la nueva postura cultural que debe aflorar, nosotros le agreguemos el ingrediente de que hay que cambiar la mentalidad del cubano y nuestra propia mentalidad. Por eso, de la misma forma en que ha llegado una nueva era digital, tiene que aparecer una nueva era mental, que nos digitalice, despabile nuestras mentes y desempercuda viejos conceptos sobre el protagonismo, el seguimiento, la voluntad y la asunción de la política desde la propia realidad, que nos somete a antiguos cánones culturales e ideológicos, los cuales tenemos que romper como los infinitos y viciosos paradigmas mentales de antaño.

 El acceso a la informacion y a la veracidad para lograr el cambio de mentalidad, Josan Caballero.

Es que si hacemos un panegírico, con respecto a la mentalidad del cubano durante esta mitad de siglo, dicha mutación ha venido ocurriendo, de manera retardada, si la comparamos con el resto del mundo, y en relación con la propia evolución tecnológica televisiva, que mientras, a fines de los años sesenta, el universo recibía su señal en colores, muchos de nosotros estábamos en la sumisión del blanco y negro, maniqueístamente hablando.

 La Identidad de quienes somos para garantizar la confianza en el liderazgo.

En los ochenta, se comienza con la calidad de las imágenes en stereo, así como más de 69 canales por Cable, que daban cobertura a sitios distantes, mientras los cubanos, aunque ya veíamos en colores, nos perdimos y confundimos bastante, entre mítines de repudio e increpaciones a muchos de nuestros hermanos, que nos hicieron casi verdaderamente perder la señal para siempre, y salvo los que lograron romper el cerco, con los sucesos de la Embajada del Perú y Mariel, la mayoría se abrumó más de- mente, y de nuevo fue sumida en la mayor ignominia, aislamiento, desinformación y desesperación, recrudecida la situación, por los diferentes fenómenos que han ido moldeando y, hasta objetivando la mentalidad del cubano, aunque todavía no fijando su responsabilidad y asunción de enfrentamiento directo con el régimen y sus constantes embates socio-políticos y económicos.

.

 La suma de todas las voluntades para apoyar el liderazgo.

A finales de los ochenta, con la irrupción de la Comunidad, tuvo lugar el mayor impacto de la dualidad mental de los cubanos y la sucesiva crisis de valores comenzó sus efectos infranqueables, definitorios y definitivos. No era exactamente que nuestra mente viera en colores, sino cómo eran y de dónde venían esos colores, lo cual propició el gran desmoronamiento político-social que se ha venido operando en la Isla, a pesar de que sigan apuntalándola, para mantenerse en el poder, piensan ellos que “per saecula saeculorum”, sin Amén.

 Cambiar la mentalidad como a los niños.

Luego, en los noventa, las pantallas de televisión aumentaron y, felizmente, pudimos ver cierta luz al final del túnel, después de 1994, con la liberación del dólar y el contraste de las salidas masivas y “autorizadas” por el Malecón habanero. Nunca la televisión cubana volvió a ser la misma.

 Miles de manos tienen que unirse para cambiar su mentalidad.

Sin embargo, aún cuando, desde el 2005, el gobierno federal estadounidense decretó que la transmisión fuera digital, a fin de proteger toda interferencia, a raíz, además, de los sucesos del 09-11, en torno a las Torres Gemelas, el castrismo se ha venido apertrechando y, aunque ha permitido débilmente el acceso a Internet, ello no es suficiente, porque la mentalidad del cubano se transmuta y desintoxica, se mezcla y diversifica, aunque a menudo se trastorna y “distrae”, entiéndase esto literalmente, que, para ellos, significa una nueva manera de revisionismo ideológico, pero del lado contrario, en la medida en que logran acceder a la información, ya no personal, sino más colectivamente, aún cuando ello es frenado y controlado, casuística y preocupadamente, por los organismos de la Seguridad del Estado, que aumentan su incidencia y rastreo en el ámbito virtual y comunicacional, como una forma diferente de totalitarismo, espionaje e intolerancia gubernamental.

 El cambio de mentalidad del cubano, a tono con la nueva Era digital.

Ahora bien, como quiera que ya estamos en la marcha y, de algún modo, equipados y listos para la nueva era, tanto los de adentro como los de afuera de la isla, la clave y la palabra de paso, según lo ha instado e instaurado ya un conocido bloguero entre nosotros, es la blogacción, no la blogadicción, que no es lo mismo, pues desde ese punto de vista nos perdemos en las palabras y no en los hechos, que además no tiene por qué ocurrir esto, sino que tenemos que encontrarnos y reencontrarnos entre nosotros mismos, dejar de hablar tantas pistoladas y reunirnos de verdad, usar la necesaria virtualidad, pero también dar la cara ante los acontecimientos que lo exijan, para que entonces haya verdadero quórum y democracia participativa, no discursiva, dilettante, confrontacional.

No hay piezas claves en este cambio de mentalidad, sino activar entre todos la cultura y ruptura de paradigmas, por encima de la resistencia social.

Son temas bien interesantes y complejos, que hay que debatirlos, ya no en un brevísimo post, sino en monografías y eventos que ya se salen de nuestros blogs y reclaman espacios de mayor convocatoria y capacidad comunicacional, no cuatro gatos discutiendo en, o desde los marcos de un blog, e incluso desde la Blogosfera cubana, ajenamente nuestra de cada día.

Penetrar en la psicología social y hacer que cedan las resistencias culturales, para cambiar la mentalidad. 

Propongo que vayamos buscando convocar una especie de Simposio, Congreso, Cónclave, lo que deseen llamarle o colocarle, pero que nos haga reunirnos verdaderamente y desvirtualizarnos, para que en general todo deje de ser mucho más mediático, y se convierta en un suceso real, digno de ser tomado en cuenta, que nadie pueda soslayar ni contrarrestar. Hay muchas respuestas que pueden dar respuesta a las resistencias culturales y políticas de ambos lados del mar, que son las dos mitades de un mismo mal, que acaso es la dualidad y, por ende, la ambigüedad y la bipolaridad disfuncional de las capacidades para actuar y maniobrar.

 Continuidad y ruptura de viejas mentalidades, en favor de la nueva era digital.

Todo cambio tiene que venir como ha ido ocurriendo con las mutaciones comunicacionales, desde la televisión análoga hasta la digital, pero ése es un muy buen tema para un post, que para aquí comentar, y enseguida lo voy a reformar y colocar. Sí, amigo José Luis Sito, pero ese el tema de un nuevo post, quién le pone el cascabel al gato, si cuando uno entra a estos sitios a comentar, en primer lugar, como algunos están hartos o predispuestos, pues ni te saludan, al igual que cuando llega alguien a tu casa, que tú lo haces pasar, le das asiento y lo invitas a tomarse un café o un vaso de agua (aunque en Cuba, creo que ya no existe ni eso, pues los han desprendido hasta de los verdaderos valores y de la hospitalidad).

 Activemos nuestras mentalidades en favor del cambio social.

Siguiendo con mi tema, enseguida que uno capta la esencia del post en el mismo momento de leerlo en el blog, pues está listo para incidir en los comentarios y entra, para encontrarse, en el menor de los casos, con frases que hablan de una diversidad de la boca para afuera, e incluso, algunos hasta se escriben y escuchan a sí mismos, o a uno o dos personas en el foro, porque se hallan enganchados en un tema, que no quieren abandonar, pero al parecer, que nadie más participe, por lo que, para hacerlo explícito a los presentes, se dirigen con el nombre propio a quien desean seguir convocando para el diálogo, que a veces se vuelve monólogo o soliloquio, sin la aparición de un socorrido y eficiente moderador, que pueda contener los aluviones de alguna buena opinión, o a menudo el resquicio de algo que pueda convertirse en un atisbo de verdad para uno mismo, acaso para el resto de nuestros hermanos.

 Cerrar la puerta al pasado que nos hizo pequeños de mentalidad.

Y luego, aunque uno no quiera percatarse, ni le de importancia, la turba de anónimos, sobre todo, insolentes y que no dan la cara ni la verdadera palabra, desfachatados y charlatanes por antonomasia, porque si viniesen a intervenir en el foro, otorgándole dinamismo y cierto aire cordial e intelectual, pero no, se arman del chisme y la ofensa más soez o barata, para conseguir el impacto en el improvisado y pacotillero auditorio, que parece más una olla de grillos, que un blog en el que aparecemos para aprobar, continuar o disentir, pero nunca para malbaratar el tema o el discurso y hacernos perder el tiempo y la ilación a todos, hasta el punto de hacer que salgamos huyendo del lugar, sin ganas de más nunca regresar.

 Mirar con confianza la tecnología que nos hace mutar de mentalidad.

Hasta hace un tiempo, yo también tenía mi mente análoga, por así decirlo, pues nadie se halla exento de esta cualidad. Por eso, tenemos que propiciar los cambios desde nosotros mismos, desde nuestros blogs, desde la Blogosfera Cubana en pleno. Hay que romper con los paradigmas, a la manera de El poder de un sueño, un video de autoayuda y formación empresarial, que todos debíamos buscar, apreciar y aplicar.

Acelerar el proceso de mentalización digital de nuestra nueva realidad. 

Los cambios tienen que brotar desde adentro de uno mismo, desde nuestra voluntad. El primer gran logro es el cambio intrínseco, cambiar de paradigmas desde uno mismo, abandonar el prurito de que uno se las sabe todas, no obviar, ni descalificar, ni incluso ningunear, sino tan solo escuchar, decir, dejar decir, argumentar. Nos falta un poco de tiempo para cambiar nuestras propias mentalidades, que dejen de ser analógicas, para que puedan digitalizarse, por decirlo de algún modo. Así estaremos evitando interferencias, tendremos una ultra-definición entre nosotros mismos, para clarificarnos y autenticarnos, como los buenos cuadros, ante los demás, que es lo principal, pues de esa manera estaremos arribando a la tercera dimensión de nuestras ideas, que se nos comprenda, pero que tengamos la capacidad de ser sorprendidos igualmente.

 Actúa en consonancia con la nueva mentalidad en la Era digital.

No dilettar desde lo alto, como una casta de sabichosos que ya llegaron y ahora es el momento de lanzar las proclamas y dictámenes al «pueblo», para concientizarlo, aturdirlo, confundirlo, e incluso, desorientarlo. Primero tenemos que ser capaces nosotros mismos de transmitirnos el poder de la confianza, de la cordialidad entre nosotros mismos, de la convocatoria plural. Disertar y facilitar el debate, Disentir, pero también saber aprobar, aprovechar el aporte de los otros. Es algo muy complejo, José Luis o Richard, si no nos aceptamos cómodamente entre nosotros mismos, permitiéndonos hablar y comunicar nuestras ideas, sin temor a que nos cercene la propia mentalidad arcaica o totalitarista de los otros, que tienen, o tenemos rezagos, ya que no aceptan otra idea, y creen que la suya es la octava maravilla del mundo o la última Coca Cola del desierto.

 Terminar con los autómatas y paradigmas gastados de la falsa libertad.

Para salir del atolladero colectivo, puntualicemos nuestros propios puntos, desde la acera de la verdadera pluralidad y aceptación de que estamos dentro de un conglomerado que también tiene ideas, autoridad, identidad, ideologías y tendencias encontradas, pero que igualmente acepta, necesita cuando más, el intercambio y el debate plural, desprejuiciado, de personas que han llegado a un estadio más alto que ellos en cuanto a conciencia y realismo, para con ello no lograr desvirtuar lo que queremos alcanzar o lograr. Se nace líder, puede ser, pero más que todo, se llega a ser líder o director de orquesta, interpretando todo lo que los otros quisieran interpretar y realizar.

 Unirnos todos y reunirnos para cambiar y avanzar nuestras mensalidades digitales.

No se es líder porque sí, sino porque ese elegido se convierte en el traductor de todos los pensamientos, las conciencias y las voluntades de la mayoría. Eso está por verse o demostrarse en la propia realidad, tanto de adentro, como de afuera de la isla. No hay que podar ni cercenar a nadie que nos ofrezca una opinión diversa o conversa a la de nosotros, porque estaremos entrando en la torpe e inerte cadena de prohibidos, que mal propicia o condiciona los cohibidos, y de ahí, sucesivamente, la autocensura, el miedo, la abulia, la desesperanza y, por supuesto, la ausencia participativa o el miedo y la renuncia a participar, porque para qué, en el orden establecido, no hay nada más que hacer, y nosotros no vamos a hacer nada ni vamos a aportar. Es difícil entenderlo, pero esa es la verdadera mentalidad, que es lo que nos retarda en el proceso del cambio o de la dinamización de la conducta ideológica nacional, y/o extranacional en nuestro caso, por esa dualidad del adentro y el afuera, como dos mitades de un mismo mal.

 La nueva era de la Libertad de Cuba, junto con el cambio de mentalidad.

Los blogueros cubanos estamos librando esa batalla por la desmentalización análoga de nuestros hermanos de adentro de la Isla, e incluso de muchos de nosotros mismos. Estamos en una Nueva Era, como la anterior o posterior a Cristo, que produjeron enormes cambios y rupturas en todos los órdenes. Una Era de nuevas ideas y mentalidades generacionales, pero no con un determinado coto cerrado, grupo, cofradía o mesa redonda ni cuadrada que pretendamos reunir o armar. Ni una Generación Y, menos la Z, ni la HB,ni acaso la HP, o alguna otra por el estilo, van a llevarnos a conseguir la libertad de Cuba, ni acaso lograr las exigencias de la Movilización General Web del Primero de Junio, como ninguna otra que no surja de la verdadera incitación, excitación y exhortación de los cambios en la mentalidad de los cubanos, tanto dentro como fuera de la Isla, en el mismo umbral de la Era Digital.

 El cambio de mentalidad desde nuestro mismo Blog, en la nueva Era digital.

 JOSÁN CABALLERO

Coral Gables, 12-13 de junio del 2009.

Activar la mentalidad digital para poder progresar y romper los paradigmas culturales de la vieja sociedad.