Archivo de Puerto Rico

LO QUE HAY QUE VER Y OIR DE MANOLO FERNANDEZ, «EL CABALLERO DEL TANGO» CUBANO…

Posted in AVATARSERES, CUBANIEDADES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 7 noviembre 2017 by josancaballero

(Acróstico-Epifonema para el gran cantor Cubano Manolo Fernández,

y también para su familia, a petición de su sobrino Claudio Fernández)

Por JOSAN CABALLERO.

EL CABALLERO DEL TANGO TIENE VOZ PARA RATO

Mañana asombras tú, con tu voz de universo,

A los que te conocen, y aquellos que hoy escuchen

Nombrar la inmensidad, cual si fuera un estuche,

Ornado con guitarras y estrellas de peluche,

Luminoso cantor del tango, sin esfuerzo;

Orgánico mentor, entre islas, disperso:

Feliz quien te escuchó, desde Párraga al mundo,

Encandilar oídos y rostros furibundos,

Recuperas la luz, por cabarets, inmerso;

Nacido sobre letras, cual cubano rotundo,

Alzando tus acentos porteños y diversos:

Novio de la Argentina, de ayer a tu arrabal,

Das melodía a aquel del hoy inmemorial:

Elegante señor, con voz de tenor terso;

Zaguero del bolero, cuya vida es un verso

Enorme de “motivos sentimentales”…Soy

Leve conocedor de tu timbre vocal,

Caballero con “Sueños de Juventud” radial:

Artista consagrado en “La Corte Suprema”:

Bendito repertorio del corazón: Emblema

Airoso de un cantante, con glamorosos temas

Latinos, tropicales, pero tu magia y rango

Luce tal maestría, con la fuerza del tango:

Eres hombre de un gremio, con sus grandes dilemas,

Rondado por la gloria y menudos problemas:

Oteaste ideologías, cual si fueran programas

De poder: La distancia entre tu hoy y la fama:

El sentimiento alza tu bandera, que es lema

Leal de tus conquistas, como si un anatema

Terminara tu historia, en medio de un esquema

Alucinado y torpe, mientras destino rema

Novedad a otra isla; y Puerto Rico brama,

Guardando tu talento, si la guadaña quema:

Oh, señor que te salvas y surges, cual poema:

Definiendo tu rango de cantor, con sus temas:

        “Caballero del Tango”, Manolo, qué gran gema

        hallada en nuestra historia musical, hoy diadema,

        que vale rescatar en grande epifonema:

        !LO QUE HAY QUE VER Y OIR DE MANOLO FERNANDEZ,

        CON TODA SU EPOPEYA: ES UNA HISTORIA GRANDE:

        LA VOZ MAS GARDELIANA, ENTRE EL ARROZ CON MANGO

        DEL PAIS QUE LEGO AL “CABALLERO DEL TANGO”!

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 01-02 de noviembre del 2017:

Día de los Muertos que Renacen!

LA BIOGRAFIA DE MANOLO FERNANDEZ

Por Ricardo García Blaya.

Si de algo estaba seguro, como coleccionista e investigador, era que del 40 —sobre tango—, había escuchado todo. Sin embargo, a comienzos de este año 2012, esta certeza se hizo pedazos por una sorprendente revelación.

Bastó oír un par de temas —de una compilación que me enviara el amigo Jorge Camacho—, para descubrir a un cantor monumental, nacido en Cuba hace noventa años. Un artista que, a mi gusto, supo interpretar desde su tierra guajira el espíritu cabal de nuestro tango argentino.

A Manolo Fernández no lo conocía ni siquiera por referencias y, cuando lo escuché, quedé anonadado por su calidad y la hermosa textura de su voz.

Es el clásico cantor de aquella década dorada de la que surgieron los mejores vocalistas. Es a tal punto arquetípico, que un desprevenido oyente, por la coloratura de su voz y su fraseo, podría confundirlo y creer que se trata de un porteño. Su interpretación de “Motivo sentimental” —de 1945 con la orquesta de Rey Díaz Calvet—, brillante y emotiva, es un testimonio fehaciente de cómo se cantaba en aquellos años inolvidables.

Uno de los rasgos principales es su media voz, además de su fraseo delicado y su gran afinación. Tiene recursos sonoros, yeite y un timbre de tenor brillante. Los matices y el modo de ligar las frases lo convierten en un cantor de excepción.

Fiel representante de la escuela gardeliana, su versión de “Sueño de juventud” es un ejemplo de ello. Es dueño de una potencia sonora que sabe esconder —tal como lo hicieron los más grandes— y uno intuye, en los difíciles pasajes de una obra, que le sobra voz para el desafío propuesto.

Las grabaciones enviadas por Jorge corresponden a dos períodos muy diferentes de su trayectoria. En primer lugar, hay cuatro registros de 1945, con la orquesta del cubano Rey Díaz Calvet y ocho, entre 1946 y 47, con una orquesta de músicos de la isla, dirigida por nuestro compatriota Joaquín Mora. En segundo lugar, doce temas con la orquesta de Américo Caggiano, de los que no tengo fecha precisa, pero que presumo son de mediados de los años sesenta. Dos épocas diferentes, y si bien en esta última, su registro descendió un tono, mantuvo su jerarquía y su gran profesionalismo, pero ya no era el mismo cantor.

Además, el amigo Camacho anexó a su envío, un texto que pasaré a transcribir, que procede de la Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960, de Cristóbal Díaz-Ayala, que resulta útil para conocer, aunque de forma muy somera, su trayectoria.

«Debutó en 1936, en el programa radial de aficionados La Corte Suprema del Arte, ganando el primer premio. Comenzó cultivando los géneros españoles pero el tango era su verdadero aire y cantándolo hace su debut profesional en 1941, por la emisora radial CMQ. Todo el Caribe le tiene querencia al tango —especialmente si viene en acento tropical— y no le fue difícil a Manolo llevar su arte a México, en 1944, y a Caracas en varias ocasiones.

«Durante muchos años, fue artista exclusivo de una de las emisoras más importantes de Cuba, Radio Cadena Suaritos, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano.

«En la década de los cincuenta, además de radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión. Fue además Presidente de la Asociación Cubana de Artistas y decidido defensor del gremio.

«Desde 1960, se radicó en Puerto Rico, haciendo giras artísticas frecuentes a los Estados Unidos e Hispanoamérica, incluyendo la Argentina, donde era apreciada su manera singular de decir el tango.

«En los ochenta se trasladó a Miami. Poco tiempo después de cumplir sus bodas de oro con la música en 1986, murió mientras esperaba salir a cantar al escenario.

«Por su forma de ser, siempre correcta, se le conocía como El Caballero del Tango».

De esta trascripción, me surge una duda: el mencionado paso de Manolo por la Argentina. Esta duda es a raíz de la falta de conocimiento que del mismo, me manifestaron los colegas consultados. Tampoco, encontré revistas ni diarios que documentaran su presencia. Un intérprete de esas condiciones no podía pasar inadvertido.

Después de volver a deleitarme escuchándolo por enésima vez, deseo destacar algunas perlas: “La abandoné y no sabía” y “Tal vez será su voz”, acompañado por la orquesta de Rey Díaz Calvet (sello Panart, 1945); “Puro cuento”, de Alberto Alonso y letra de Francisco Ruiz Paris y “Discos de Gardel”, acompañado por la orquesta de Joaquín Mora (sello Panart, 1946/47).

También, el arreglo en tango del bolero “La media vuelta” de José Alfredo Jiménez, acompañado por la orquesta de Américo Caggiano (sello Star) y, tres tangos que no conocía: “Bandoneones en la noche” —de Alfredo Navarrine con versos de Ángel Vigo Díaz—, “Con tu voz querida” —de Francisco De Caro y José María Suñé— y “Noches de tangos” —de Nicolás Vaccaro y Horacio Sanguinetti—, con la orquesta de Joaquín Mora.

Como corolario, vale mencionar que su hija Dolores Fernández, desde Miami, nos envió algunos datos muy interesantes para completar esta semblanza.

Manolo Fernández nació en el barrio de Párraga, en La Habana, en el seno de una familia humilde. Su papá era sastre, hijo de inmigrantes asturianos, y su mamá costurera. El niño no tuvo una educación formal ya que, sus evidentes dotes para el canto, convencieron a sus padres de inscribirlo en el Instituto Cubano de la Música.

De ahí en más, inició una exitosa carrera en Cuba, que luego se fue extendiendo a los países del Caribe, México y los Estados Unidos, gracias a la radio y a sus giras por la región.

Nos cuenta Dolores que una señora cubana, arraigada en Tampa, y que después resultó su abuela, viajó a la isla acompañada de sus hijas, invitada por un amigo en común con Manolo. Tenía la ilusión de verlo en vivo en una audición de la radio. Era una ferviente admiradora que lo escuchaba desde su casa, en los Estados Unidos. Fue a causa de ese viaje que el cantor conoció a Loly, su futura cónyuge.

A partir de 1950, el ambiente político en la isla dio un giro importante y sucedieron varios hechos revolucionarios que derivaron en la destitución del dictador Fulgencio Batista y en la asunción al poder del comandante Fidel Castro.

Manolo era en ese momento, el presidente de la Asociación Cubana de Artistas y Músicos, sindicato que estaba dividido ideológicamente entre los que apoyaban la revolución y los que se manifestaban dubitativos, a causa del comunismo que pregonaba el nuevo régimen. El cantor en alguna oportunidad, manifestó su esperanza en que las cosas cambiarían para mejor, pero no era un hombre de la causa.

Asimismo, por su fama y prestigio artístico, más allá de que era un cantor popular, estaba relacionado con la burguesía cubana. Por esta circunstancia y quizás, por la envidia de algún colega, fue denunciado y estuvo a punto de ser detenido y fusilado. Lo salvó el embajador de los Estados Unidos, Earl T. Smith quien, el 13 de enero de 1959, intervino a causa del origen norteamericano de Loly, su esposa, y lo subió a un avión de Pan American, no sin antes evitar un intento de arresto por parte de un grupo armado de militares rebeldes que estaba en el aeropuerto.

Esta es a grandes rasgos, la historia de un gran artista que, por la magia virtual de nuestro foro, La Mesa del Café y el generoso aporte de Jorge Camacho, tenemos el placer de disfrutar.

Nombre artístico: Manolo Fernández

Nombre real: Fernández, Manuel

Seudónimo/s: El Caballero del Tango

Cantor y guitarrista

(4 octubre 1922 – 2 junio 1988)

Lugar de nacimiento: La Habana Cuba.

http://www.todotango.com/creadores/biografia/1506/Manolo-Fernandez/

LA HISTORIA OFICIAL…DE MANOLO FERNANDEZ

Manolo Fernández fue un actor, cantante y guitarrista cubano, conocido también como El Caballero del tango. Destaca, entre 1940 y 1988, con actuaciones en la radio, la televisión y el cine, además de cantar tangos.

Trayectoria:

Nace el 4 de octubre de 1922 en La Habana, Cuba, ubicada en la región occidental de Cuba. Se inicia artísticamente en 1936 en el programa radial La Corte Suprema del Arte.

En este programa obtuvo el primer premio, comenzó vocalizando canciones del género español, aunque es el tango el verdadero camino a seguir. Como profesional, comenzó en 1941 en la emisora CMQ.

En ese año protagonizó el filme Romance musical, de Ernesto Caparrós. Volvió de nuevo a las pantallas cubanas en Rincón Criollo, durante 1948. Luego lo hace en Siete muertes a plazo fijo, con Maritza Rosales de pareja.

Realizó giras por varios países de América, entre ellos, México y Venezuela en 1944. Fue durante años artista exclusivo de la emisora Radio Cadena Suaritos, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano.

En la década de 1950, además del trabajo en la radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión. Fue presidente de la Asociación Cubana de Artistas, y decidido defensor de la clase obrera.

En 1955 actúa en el Teatro Martí en homenaje al bandoneonista argentino residente en Cuba, Cayetano Pizzi, junto a los guitarristas Fabio Landa, Alfredo Chamba y Víctor Montero, los cómicos gaucho Dick y Biondi y los cubanos Elsa Valladares, Nilda Espinosa, Miguel Ángel Penabad, Olga Chorens y Emilio Ramil.

En el extranjero:

Desde 1960 se radicó en Puerto Rico, desde allí realizó giras artísticas frecuentes por Estados Unidos e Hispanoamérica, incluyendo la Argentina, donde era apreciada la manera singular de cantar tangos.

En la década de 1980 se traslada a Estados Unidos, Miami, donde continúo actuando hasta cumplir las bodas de oro con la música.

Muerte:

Fallece el 6 de febrero de 1988 en Miami, Estados Unidos, mientras esperaba salir a cantar al escenario.

Discografía:

La abandoné y no sabia

Sueño de juventud

Confesión

Noche de tangos

Tal vez será tú voz

Motivo sentimental

Discos de Gardel

Bandoneones en la noche

Con tu voz querida

Sin palabras

Puro cuento

Adiós pampa mía

Album: Homenaje Postumo a Manolo Fernandez

Niña Isabel

Uno

Linda guajira

La flor de la canela

Caminito (A Tres Voces)

Cuba en la lejanía

Cobarde

No te perdono más

En mi viejo San Juan

La pastora

El amor de mi bohío

Que nadie sepa mi sufrir.

Datos generals:

Nombre               Manolo Fernández

Nacimiento         4 de octubre de 1922

La Habana, Cuba

Fallecimiento     6 de febrero de 1988

Miami, La Florida, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos

Residencia          Miami

Ocupación           Actor y cantante

Fuentes:

Artículo Aquellos rostros del cine cubano (1897-1959) Disponible en: «www.cubacine.cult.cu» Consultado: 23 de diciembre de 2011.

Artículo Manolo Fernandez – Homenaje Postumo A Manolo Fernandez.Mp3 Disponible en: «www.tradebit.com» Consultado: 23 de diciembre de 2011.

https://www.ecured.cu/Manolo_Fern%C3%A1ndez

MANOLO FERNANDEZ EN QUIMERA

Por Gabriel Astengo.

Publicado el 18 mayo del 2014

En este antológica producción, vemos a Manolo Fernández, «El Caballero del Tango”, interpretando, de manera excelente, a dos voces, el precioso vals, Quimera. También se pueden apreciar en el video, al legendario guitarrista de temas sudamericanos, Cuco Vila, y al famoso actor cómico, Tito Hernández.

Manolo Fernandez, nombrado «El Caballero del Tango», nació el 10 de abril ( 4 de octubre?) de 1922, en el barrio de Párraga, La Habana. Su papá era sastre, hijo de inmigrantes asturianos, y su mamá costurera. Ganó el primer premio de un programa de aficionados, el martes 13 de enero de 1936, en CMQ Radio.

Desde entonces empezó, en serio, a estudiar teoría, solfeo y guitarra, en el Conservatorio de Música, durante tres años, lo que lo llevó al rotundo éxito, al ganar el primer premio en el programa «La Corte Suprema del Arte», en «La eliminación de eliminaciones», celebrada en el Teatro Nacional de La Habana.

Comenzó cultivando los géneros españoles pero finalmente se decidió por el tango con el que hace su debut profesional en 1941, por la CMQ.

Viaja a México en 1944 y a Caracas, Bogotá, Buenos Aires, en donde fue muy querido. Fue contratado como artista exclusivo de Radio Cadena Suaritos, una de las emisoras más importantes de Cuba, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano.

En la década de los cincuenta, además de radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión, «El Album Phillips».

Grabó marchas, boleros, guajiras, valses, pero se destacó en el tango, por lo que fue muy aplaudido hasta en Argentina, destacándose sus discos grabados, en 1945, con la orquesta de Rey Díaz Calvet (sello Panart); «Discos de Gardel», en 1946, acompañado por la orquesta de Joaquín Mora (sello Panart), y otro acompañado por la orquesta de Américo Caggiano (sello Star).

Tuvo un escuchado programa de radio, junto a la también cantante de tangos Olga Chorens, llamado «Habla corazón».

Fue elegido presidente de la Asociación de Artistas de Cuba, en 1959, lo que le duró muy poco, porque su defensa de los trabajadores artísticos contra el nuevo gobierno totalitario de los Castro y su denuncia de que era un encubierto gobierno comunista, le costó persecución, humillación, y la amenaza de ser llevado a prisión.

Manolo Fernandez, partió de Cuba hacia el exilio político, donde continuó cosechando éxitos, y murió, como decía Martí, «sin patria, pero sin amo”.

Dios lo bendiga, por regalarnos tanto talento y tanta dignidad.

Categoría: Música

Licencia: Licencia de YouTube estándar.

https://www.youtube.com/watch?v=JFaJyNHVf14

José Antonio Gutiérrez Caballero 

Miami, 06 de noviembre del 2017.

Anuncio publicitario

CANTO DE LUZ AL HEROE SEMBRADO EN EL CORAZON DE LA ZONA CERO

Posted in ENRED-DIJO with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 9 septiembre 2015 by josancaballero

carloslilloINMEMORIAMporjosancaballero

La vida es un eterno retorno de sucesos, que coexisten e interactúan, simultáneamente; se estiran, amalgaman o retuercen, para luego seguir en espiral; hasta extenderse o desvanecerse, perceptiblemente, frente a nosotros, desde el siempre, que nunca se extermina; o el después, que regresa, tras la sorpresa de lo inabarcable, en otros seres y ciudades, que conviven o subsisten, sin que lo sepamos ciertamente, a no ser por las noticias, en los innumerables medios de comunicación existentes en cada sitio del universo, lo cual no nos impide estar aislados del resto de los habitantes de la tierra…

Personas disfrutando del agua en la población de Boca del Río, la ciudad más grande de la Peninsula de Macanao. 2005. (Ramón Lepage / Orinoquiaphoto) People enjoying the water in the town Boca del Río, the biggest city of the Peninsula de Macanao. 2005. (Ramon Lepage / Orinoquiaphoto)

BOCA DE RIO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA.

Así aconteció el 11 de septiembre del 2001, mientras me encontraba, accidentalmente, en Boca de Río, Península de Macanao, una localidad de la Isla de Margarita, en Venezuela, junto a un amigo arquitecto del lugar, con quien terminábamos de construir un parque infantil, dedicado a Elegguá, el «Santo Niño de Atocha», por su cercanía con la infancia y el mar.

3940437325_a10542af7e_b

Pues, exactamente, entre las 6:00 y las 8:30 de esa inolvidable mañana, con espectacular amanecer incluído, se estaba concluyendo la entrada, y yo era el que realizaba dicho mural, en torno a una historia inventada por mi mente, o quizás extraída de algún «patakí» archileído, que contenía una hermosa alegoría sobre una de las casas de la deidad yoruba, en los reinos de Yemayá y Ochún, por tanto, la cercanía con la Virgen de Regla y la Virgen del Valle (nuestra Caridad del Cobre), por nuestra mutua confluencia del mar con el río, y el caracol o «cobo», oriundo de estos lugares, como símbolo, que sellaría, allí mismo, el «habitat» del santo afrocubano, en medio de los juegos de una infancia popular, muy cerca del «Monumento al Bombero del Mar Caribe», otra alegoría sin igual…

20080911-339987

Al estar algo cercana la casa de mi amigo, y como aún nos faltaban varias sesiones del trabajo, él me propone que lo detengamos una media hora, para irnos a desayunar unas deliciosas «arepas y empanadas», por las cuales su madre ya era reconocida en este pueblito marino, al Sur de Margarita. Hacia allí nos encaminamos en su auto, y cuando llegamos, entre las 8:46 y 9:05 a.m., aproximadamente, ya los canales de televisión se encontraban mostrando las imágenes, como en un filme de la propia realidad, que nadie esperaba, ni queríamos, creer. Quién iba a decir, anterior a ese trágico instante, que algo así podía pasar.

3940475215_d008e16312_b

Nos quedamos expectantes, mirando, alucinados; y ya no hubo marcha atrás, hacia las tareas del parque, hasta que lográramos dilucidar y/o entender lo que estaba sucediendo en Nueva York, tan lejos de nosotros, pero tan cerca de la humanidad en pleno, que se desmoronaba, con los actos terroristas y macabros del 9/11: Una tragedia, que cambió al universo, hasta la eternidad…

250px-Manhattan_on_September_12_-_Landsat7

Cuando esto ocurría, quién me iba a decir, que luego de catorce años, estaría orando, solemnemente, en otro parque, pero con el nombre de Carlos R. Lillo, la tragedia del 9/11, y también, con un Monumento, pero en verso, para un bombero, paramédico, boricua, hombre de mundo, sembrado, para siempre, en la ciudad de Nueva York. Increíble lo que la vida y los seres humanos predestinados, en cualquier latitud, nos deparamos y amparamos.

bombero marino

Es por eso, que hoy, a catorce años de aquellos inolvidables sucesos, rememoro el instante personal y mundial, que nos hizo detenernos a todos los seres humanos del universo, en un antes y un después de ese 11 de septiembre, donde nuestras vidas colectivas se tambalearon, para siempre, y comprendimos el sentido y alcance de las palabras «TERROR» y «MIEDO», pero seguidas también de las de «HEROISMO», «FAMILIA», «LIBERTAD», «COMUNIDAD», «SEGURIDAD», entre otras, que, igualmente, cualquiera de ustedes podría argumentar…

300px-WTCgroundzero

Gracias a ese fatídico, pero a la vez, heroico e inconfundible día, podemos hablar y cantar de los fatales e injustificados caídos, de los héroes y mártires del 9/11, razón por la cual me encuentro, hoy precisamente, escribiendo del inolvidable paramédico Carlos «Rey» Lillo Rodríguez, miembro del Batallón 49, de la ciudad de Nueva York, quien realizó una labor memorable, a costa de su propia vida, entregada en beneficio de su comunidad, por lo que ahora lo estamos homenajeando, como se merece, cual símbolo de los tantos héroes y mártires caídos, durante ese día, que no dará jamás abasto, para agradecer y conmemorar la valentía y entrega de estos hombres abnegados de la ciudad de Nueva York, sobre todo, en los momentos precisos, en que un rescatista, de la talla del boricua Carlos «Rey» Lillo Rodríguez perdía la vida, y encontraba la «sobrevida», tratando de salvar la de otros, en el desastre terrorista, perpetrado en las Torres Gemelas, de Nueva York…

2011-05-17-10-05-14-7-this-is-mrs-lilia-rodriguez-whose-son-named-rey-c (1)

Conocí la historia y heroicidad de este gran hombre, por su madre, Ilia Rodríguez, víctima también del 9/11 y sus secuelas visibles, porque dejó infinidad de familias y madres huérfanas; de corazones mustios y enardecidos, por una causa que jamás se agotará.

150px-WTC-remnant_highres

Por ella es quien me propuse conocer todo y más de este día y los que le siguieron… Incluso, no sólo de su hijo, sino de muchos otros héroes y mártires, conjuntamente con sus madres y familias, que también merecen el mismo «Tributo de Luz», y la promesa de que la «Zona Cero» no sea más un cementerio renombrado o un «Zoológico de Almas», como digo en mi acróstico, sino un «Semillero de Luz y Enseñanza» a las generaciones venideras, para enmendar el camino de los hombres y sus espíritus; de los pueblos y sus gobiernos; de tanta guerra, genocidio y rapacidad, que se debe extirpar de la faz de la tierra, para que reinen, por completo y para siempre, la paz y la libertad mundial…

carloslillo

Gracias, Carlos «Rey» Lillo e Ilia Rodríguez, por darme la enjundia y el resorte eficaz, para crear este mundo «realista-mágico» o «real-maravilloso»  de luces y vida, que fluye a través de, con y por ustedes, aprovechando, igualmente, la presentación y otorgamiento del PREMIO CARLOS LILLO, creado por la honorable María E. Meléndez Altieri, alcaldesa del Municipio Autónomo de Ponce, y el señor José G. Figueroa Torres, Presidente de la Legislatura Municipal, en la hermosa Isla de Puerto Rico, que será entregado el próximo 17 de septiembre del 2015, a las 7:00 p.m., en el Salón de Sesiones de la Legislatura Municipal de Ponce, con prestigiosas personalidades e invitados, entre los que se encontrará mi amiga boricua, Ilia Rodríguez, a quien saludo y felicito, desde estos predios, y le manifiesto mi afecto, a través de este acróstico, que he creado, para conmemorar el amor y la valentía de su hijo, Carlos «Rey» Lillo Rodríguez, entre los vivos y los que han podido sobrevivir a esta catástrofe humana y espiritual, que significó el 9/11, para toda la humanidad pasada y porvenir…

016 (1)

Sirva este Acróstico «CARLOS LILLO RODRIGUEZ, EL «REY» DE PUERTO RICO, A CASA SIEMPRE CONTIGO», como un «TRIBUTO DE LUZ, IN MEMORIAM», para servir de Canto y Pedestal memorable a las Dos mil Novecientas Setenta y Siete Banderas (2,977), que ondearán este 11 de septiembre del 2015 (una por cada víctima), durante este Aniversario del 9/11, frente a la Escuela «HS Cedar Grove»,  como parte del Proyecto «Cedar Grove Ways», en homenaje a los caídos en el horrible ataque terrorista, contra las Torres Gemelas de New York City.

009 (1)

CANTO DE LUZ AL HEROE SEMBRADO EN EL CORAZON DE LA ZONA CERO

dt.common.streams.StreamServer (1)

(Acróstico por Carlos “Rey” Lillo Rodríguez:

Héroe y mártir paramédico,

miembro del Batallón 49,

sembrado, para siempre,

en la Ciudad de Nueva York,

durante la caída de las Torres Gemelas,

el 11 de Septiembre del 2001)

 200px-September_17_2001_Ground_Zero_04

Por JOSAN CABALLERO.

 carloslilloHEROE

TRIBUTO DE LUZ POR CARLOS «REY» LILLO,

IN MEMORIAM

carloslilloINMEMORIAMPOEMADOSBlancodiseñojosancaballero

(También para su madre,

Ilia Rodríguez: mi gran amiga boricua)

 carloslillojovenporjosancaballero

Cantar de gesta doy al hombre-sacrificio,

Ante esa humanidad, que se precipitaba:

Rey salvavidas fue, cuando se anticipaba

La luz de héroe, en flor, que ya lo iluminaba:

Organizó el subsuelo, mientras se remontaba

Sobre una adversidad de graves orificios:

September_11_Photo_Montage

Levantó corazones; y el suyo lo sembraba

Imperial rascacielos, con pisos que borraban

Lejanías, por ir, al mismo precipicio:

Logró aún rescatar vidas del maleficio

Ominoso: Destino, que cayó su artificio,

250px-World_Trade_Center,_NY_-_2001-09-11_-_Debris_Impact_Areas.svg

Rompiendo inmunidad de sendos edificios:

Once fue el ciego día: Septiembre agonizaba:

Doble calamidad crecía y superaba

Rotas seguridades, por múltiples resquicios:

Inmoláronse cuerpos, sin ningún beneficio:

Genocidas con hambre pilotearon, sin juicio,

Ultimando, por odio, a inocentes y oficios:

Enarbolaron vidas, para siempre gemelas:

Zoológico de almas, “Zona Cero” revela;

11-cross1

En tanto, Nueva York descubrió más indicios

Loables, para quienes, precisaron auspicios

1_123125_123087_2240624_2276462_101227_juris_sept11tn.jpg.CROP.original-original

Reales de nación, que supera sus vicios:

Es hora de instaurar la “Patria”, sin suplicios,

Y unir seres humanos a este frontispicio,

1410494003581_wps_14_The_Tribute_in_Light_rise

Donde deben honrarse los hombres con visión,

En torno a un ideal, sin primar ambición,

(L-R) US President Barack Obama, former US President George W. Bush and US First Lady Michelle Obama and visit the 9/11 memorial on September 11, 2011 in New York on the 10th anniversary of the 9/11 attacks. AFP PHOTO/Mandel NGAN (Photo credit should read MANDEL NGAN/AFP/Getty Images)

Poder o migración, sino por la misión

Unica de crecer servicios y ejercicios,

En este continente, que vuelva a sus inicios:

Retornen esos tiempos, en que fuimos nación:

Tributo de luz para su emancipación:

Orden lógico y amplio de unidad, reunión,

1-Anniversary_Ceremony_650

Rescatando valores, desmontando prejuicios:

Iniciemos la marcha, en favor de estos hombres,

Creando un Monumento, que resalte sus nombres,

Ondeando sus banderas infinitas, que asombren

image44

Al mundo, no por pena, sino por formación

image66

Certera de presente, futuro y bendición,

Anclada por hispanos, que buscan justa unión:

Son hombres de justicia, que persiguen creación

Armónica de patria, cual firme libertad,

Man Made Angel-XL

Sumada a los derechos humanos, en verdad,

Igualdad, bienestar y solidaridad;

En plenitud de ideas y gran pluralidad:

Manos libres, que piensan, alzando su equidad:

Pueblos del porvenir, con hombres, cuya acción

Recuerdan grandes héroes de nuestra humanidad,

Entregados al bien de su comunidad:

Carlos_Lillo_1

Como pasa con Carlos “Rey” Lillo, cuyo oficio

Ordena un corazón, de aliento vitalicio:

Nace un ángel contigo, en cada natalicio,

Tallando tu estatura, para hechos propicios;

Instando otros que vivan, por nuestro gentilicio:

Gestas, hoy, nuevas luces y enormes sacrificios:

Obra de tu heroísmo, frente a los precipicios.

carloslilloINMEMORIAMcontitulo

José Antonio Gutiérrez Caballero

carloslilloINMEMORIAMPOEMADOSBlancodiseñojosancaballero

JOSAN CABALLERO

carloslilloINMEMORIAMPOEMAUNOBlanco

Miami, 03 de septiembre del 2015.

carloslilloINMEMORIAMPOEMADOSBlanco

TESTIMONIOS SOBRE LA VIDA Y VALENTIA

wtc-fireman_requests_10_more_colleagesa

DEL PARAMEDICO CARLOS «REY» LILLO RODRIGUEZ

imagenbnn b

EXPUESTO POR SUS PROTAGONISTAS

image22

Roberto Abril recuerda a su socio paramédico Carlos Lillo

003

«Carlos era una persona muy cariñosa, que no se detenía, ante nada, para ayudar a su prójimo. Yo lo conocí, por casi diez años, y aún lo echo mucho de menos. Sentir que un día tendré la fortuna de encontrármelo de nuevo en el cielo».

El FDNY vehículo # 485 está asignado a la Unidad 49 Victor, en Astoria, Nueva York, y con frecuencia este camión ha estado involucrado, en muchas situaciones, en las que hemos expuesto nuestras vidas. El 09/11/01, Carlos y yo, comenzamos nuestra gira de trabajo, de una manera muy mundana: las bromas habituales, antes de los «Buenos días», confirmando y revisando todo el equipo: las radios, las llaves y las bolsas con las medicinas.

Ambulance_485_dedication_deca_smalll

El primer trabajo que se nos dio, durante ese día, fue la convocatoria de una copia de seguridad de una Unidad Básica. Tenían una mujer, que estaba embarazada, y que necesitaba nuestra ayuda y Soporte Vital Avanzado. Tomamos a la dama del “Elmhurst Hospital”, en Queens. Estábamos transfiriendo el paciente a la enfermera de “triaje”(1), cuando uno de los chicos, en la sala de emergencias, nos dijo que nuestro despachador estaba reclamando por nosotros, y que debíamos responder al llamado de las Torres Gemelas. Dijo que algo horrible había sucedido allí.

010 (1)

Llegamos a las Torres Gemelas minutos después de que el segundo avión se había estrellado. Era un infierno en la tierra. Nos dimos cuenta de que la caída de escombros ya era una realidad: La gente saltando desde las ventanas… Sólo podía pensar, en continuar con nuestro trabajo. Carlos saltó del autobús, se puso su chaleco, a prueba de balas encima; agarró su bolso técnico, y me dijo que aparcara el camión y lo recibiera en el área de “triaje”. Prometimos que no importaría lo que pasara, que nos reuniríamos, como siempre, más tarde. Estoy seguro de que la única cosa, en su mente, en ese momento, era salvar vidas de muchas personas; y también rezó, para que su esposa [trabajando en el WTC] saliera viva.

010

Fui instruído, por uno de los jefes de la escena, para aparcar la ambulancia, en el área de transporte, y luego volver a la zona de triaje. Nunca llegué a esa zona.. Había literalmente cientos de personas heridas, y todo el mundo me estaba agarrando, pidiendo ayudarlos. Tuve la oportunidad de llevar a muchas personas fuera de la zona de peligro inmediato; y volví muchas veces, para hacer lo mismo. Hablé con Carlos, por última vez, alrededor de las 09:40 horas.

Ambulance_485_front_edited_small

Justo, cuando pensábamos que no podía ser peor, la primera torre comenzó a desmoronarse… Todo lo que podía hacer era llegar a tantas personas como pude, en mi camioneta, y sacarlos de allí. Seguí gritando el nombre de Carlos, en la radio… pero no obtuve respuesta… Al paso del tiempo empecé a temer lo peor.

186283-286b62a2-1aa9-11e3-b47b-9923c5873ce4

La gente me dice, que Carlos no dejó de ayudar a las personas, hasta que no pudo hacerlo más. Él estaba haciendo su trabajo: el trabajo que tanto amaba; el trabajo que había nacido para hacer, con tanta pasión. Fue la voluntad de Dios, que lo llevara al cielo de esa manera, dentro de su trabajo, ayudando a la gente.

009 (1)

Pasé una buena parte de 09.11.01, en busca de Carlos. Finalmente, a las 02:30 horas del día siguiente, y todavía en la “Zona Cero”, me dijeron que encontrara mi manera de salir de allí… Me fui de nuevo a la estación, en el camión lleno de polvo y escombros; con nuevas abolladuras y marcas… Pero lo peor fue que le faltaba uno de los paramédicos más valientes y talentosos que he conocido.

018 (1)

La FDNY ambulancia # 485 se utilize, para llevar a Carlos Lillo, sus restos, de nuevo a su familia y amigos de la Zona Cero. Aún hoy pueden verse las marcas, que las cortinas funerarias dejaron, en cada esquina, por la parte superior del compartimiento del paciente. Que Carlos descanse en paz, y Dios nos bendiga a todos».

Testimonio de FDNY paramédico Roberto D. Abril 49V2, octubre 2004.

006

(1)          “Triage”, en francés: Triaje es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.

https://es.wikipedia.org/wiki/Triaje

017

Informe AbusePosted por angeln55 el Lunes, 08 de septiembre 2014 05:02 AM del Pacífico

83-Lillo (1)

Carlos fue uno de mis estudiantes de paramédicos, en el programa CC Booth Memorial / Laguardia. Realmente, era un buen tipo y un buen estudiante. Yo estaba triste al saber que perdió la vida en el 9/11. Es cierto que a veces «los buenos mueren jóvenes»! D.E.P.

http://www.emsmuseum.org/virtual-museum/places/articles/398232-2001-9-11-Carlos-Lillo-Ambulance-485

lillo (1)

Long Island Recuerda a:

Carlos R. Lillo

Edad: 37

Empleador: FDNY

Lugar de la muerte : Desconocido

Comunidad : North Babylon

Condado: Suffolk

Carlos Lillo at Battalion 46, Spring 2001.

image3

Acerca de Carlos Lillo

Carlos Lillo, de 37 años, de North Babylon, era uno de los dos paramédicos de la ciudad de Nueva York, Departamento de Bomberos, que fatalmente murió en el 9/11. Fue visto, por última vez, corriendo en la explanada del World Trade Center, cerca del vestíbulo de la torre sur.

Haydeé Cecilia Lillo trabajaba en el piso 64 de la Torre Norte, y sobrevivió al atentado de 1993, contra el World Trade Center. Después de casarse con el paramédico Carlos Lillo, en el 2000, le hizo prometer no arriesgar su vida, mediante la búsqueda de ella, si se producía otro atentado. Y ella se comprometió a salir, porque «alguien que me ama estaría por ahí esperando por mí.»

5442995452_03d4f104fd_b

El 11 de septiembre, ella salió. Pero para entonces, al que amaba ya había muerto.

Al principio, ella estaba enojada con él. Luego acopió lo que ocurrió en su última hora, a partir de revistas, fotos y relatos de testigos oculares, por lo que, manifestó, con posterioridad: «Yo estaba muy orgullosa de él, por hacer su trabajo. Él guardó su promesa.»

Como él trató evacuados, en un área de triaje, llegó una llamada a ese lugar, en torno a un paro cardíaco que estaba ocurriendo, dentro de la Torre Sur. Lillo fue visto, por última vez, corriendo en la explanada del World Trade Center, poco antes de que la torre se derrumbó.

image4

Ella y Lillo se habían unido sólo tres años antes, a pesar de que habían asistieron a la misma escuela secundaria de Queens. Días antes del 9/11, habían celebrado su primer aniversario. Tenían una casa nueva, una visita programada, con un especialista en fertilidad. Él era «el hombre perfecto», dijo Haydeé, y con el 9/11 «robaron todo de mí, mi felicidad de vivir con esta persona, de ser una mamá y de él ser un gran padre.»

Ella quiere que la gente lo recuerde como «una persona que cuida del amor, siempre feliz, siempre mirando hacia afuera, para el bienestar de los otros. Amaba su trabajo mucho, le gustaba salvar a la gente.»

007 (1)

Haydeé esperó ocho años para empezar a salir, y está en una relación ahora. Ella dejó su trabajo, con la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, y ayuda a la atención de sus padres, que viven ahora con ella. Ella ayuda a administrar la fundación conmemorativa (www.carloslillo.com), y empezó, con el hermano de Lillo, César; su esposa Sandra, y varios de los amigos de Lillo, también paramédicos. Financia becas, para técnicos de emergencias médicas, de modo que puedan convertirse en paramédicos, conjuntamente con estudiantes, del City High School, de Long Island, para que entren en carreras del cuidado de la salud.

«Él siempre estaba animando a los demás», dijo Haydeé.–

lillo_carlos_par_bat049

Carol Polsky.

http://longisland.newsday.com/911-anniversary/victims/Carlos-Lillo

WTC-9-11

Ciudad de Nueva York Departamento de Bomberos – Oficina del SGA, Brooklyn, Nueva York

220px-Wtc-2004-memorial

Carlos tenía tres pasiones en la vida. Ellas fueron, en orden de importancia, su esposa, su carrera, y el golf. Su esposa era su «Caci» y compartieron un verdadero matrimonio de cuento de amor y compromiso. Carlos supo, desde temprano en la vida, que quería trabajar en el campo médico. Él solía vendar las alas y las patas de los pájaros heridos. Él hizo una vez un elenco de expediente para la pierna rota de su perro, y le dio puntos  a otro perro. A menudo encontraba placer agradable en un buen juego de golf, y enseñaba a sus amigos este juego, diciendo: «Todo el mundo debe saber cómo jugar al golf».

logo3new

Carlos R Lillo, de 37 años, perdió la vida, mientras asistía a pacientes heridos, en el peor ataque terrorista, en suelo estadounidense, que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2001. Él y su compañero fueron llamados a la primera torre del World Trade Center. En ruta, Carlos intentó varias veces, para llegar a su esposa, que trabajaba para la Autoridad Portuaria de Nueva York, en el piso 67o. No fue capaz de ponerse en contacto con ella, y una vez en la escena, Carlos puso su entrenamiento como paramédico en acción. Él fue fotografiado dos veces, en diferentes lugares, ayudando a los heridos. Cuando la fachada de la Torre 1 se cayó, su compañero llamó y le preguntó si necesitaba ayuda, afirmando que podia hacerlo. Su compañero estaba en el camino, para que lo ayudaran.

9-11-Encapsulated-Review-650x451

La segunda torre comenzó el colapso y el socio tuvo que retirarse, para salvar su propia vida. Él frenéticamente llamaba Carlos, sin embargo Carlos nunca respondió de nuevo. La esposa de Carlos, Haydeé, escapó de las torres, con heridas leves. Declaró que si no hubiera sido, por las enseñanzas de su marido, sobre cómo reaccionar, en situaciones de emergencia, nunca habría logrado salir. Él siempre había sido su héroe, y una vez más, demostró su amor. Ella atribuye la salvación de su vida a su marido.

8627783853_7b9f565d38

El Señor Lillo era un valiente paramédico, que proporcionaba tratamiento a los enfermos y heridos de la ciudad de Nueva York, con el apropiado transporte y recepción de pacientes, para los hospitales de Nueva York, a través del 911. Llegó a Nueva York, desde Puerto Rico, y enseguida comenzó, como voluntario, en lo que hoy es el Hospital Mount Sinai, de Queens.

3435fc3484c30acd13aef3d29e5b52f7

A continuación, se ofreció para Astoria Volunteer Ambulance. Se convirtió en un paramédico, en 1991, y se graduó de la cabina Programa Memorial Hospital. Además, para trabajar en el Servicio Municipal de la Ciudad, Carlos laboró, para el Hospital Lenox Hill y North Shore Hospital.

11990470_1180544295294061_1507322303523484539_n

Era conocido por su dignidad y respeto, tanto, que su reconocimiento  se le otorgaban los propios pacientes. Carlos dijo que cada paciente es miembro de la familia de alguien y que trataba a cada uno como él querría que alguien tratara a su familia. «Carlos ya no está con nosotros, pero nunca será olvidado», declaró su compañero.

fdny_with_angel

Honrado 2002.

Nacional ccsme Memorial Servicio homenajeado

NEMSMS homenajeado Carlos R. Lillo.

http://honorees.nemsms.org/lillcr02.htm

187-Lillo-fb

Parque Carlos R. Lillo

21 Ave., 20 Ave., apuesta. 76 St. y 77 St.

Queens

Llegar a través de Google Maps.

pic02 (2)

Este parque lleva el nombre de Carlos R. Lillo, un paramédico, que murió en actos de servicio, durante el 11 de septiembre del 2001. Lillo sirvió como paramédico de la División de Servicios Médicos de Emergencia, del Departamento de Bomberos, de la Ciudad de Nueva York.

staticmap

Inició su labor de salvar vidas, como voluntario, con el cuerpo de ambulancias voluntarias Astoria, y asistió a la escuela, para obtener la certificación, y ser un técnico de emergencias médicas (EMT). En 1984, se unió a la ciudad Servicios Médicos de Emergencia.

C502B5N31TIB0XUMH4AFW3D4VB2SVAVZF2CROTURMVZPPYNU

Parques adquirió este 0.1 acres de terreno, en 1997, con más de $ 400,000, asignados por el alcalde Michael Bloomberg, el presidente del condado de Queens, Helen Marshall, y el asambleísta Michael Gianaris.

pic01

El parque fue inaugurado, en 1998, y ofrece el barrio un lugar para el consuelo y la reflexión. El parque incluye árboles de flores, arbustos y plantas perennes, cuatro bancos y dos mesas de juego.

2944518_yDgw_zLsZGm8uKvMeEfiPQZ4L9etF23CTxzFIt7lgt8

http://www.nycgovparks.org/parks/carlos-r-lillo-park

12041538

Dos esposas: Un mismo heroísmo y tragedia

021

Cecilia Lillo, de North Babylon, dijo que cuando conoció al hombre, que se convertiría en su marido, él apenas le daba la hora del día.

Ahora ella sabe, con certeza, que Carlos Lillo daría su vida por ella. Debido a que él lo hizo.

imagews

Ginny Quinn, de Bayside, fue una madre soltera, cuando conoció al hombre que iba a completar su familia.

Ahora, ella está tratando de decirle a su hijo que su padre, Ricardo Quinn, murió tratando de salvar a la gente que nunca conoció.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Cuerpo de la ciudad del Departamento de Bomberos de técnicos médicos de emergencia perdió dos miembros, en el colapso del World Trade Center.

Lillo y Quinn son las mujeres que dejaron atrás.

009

En servicio, en Astoria, Carlos Lillo, de 37 años, fue movilizado para One World Trade Center, donde Cecilia trabajó, para la Autoridad Portuaria, en el piso 64. Cuando la pareja no pudo comunicarse uno con el otro, por teléfono celular, Carlos entró en el edificio, para encontrarla.

«Yo estaba tratando de decirle, que ya me había levantado y  que no se preocupara por mí», dijo Cecilia Lillo, de 35. «Yo sé que él era mi héroe, porque yo estaba allí y él estaba tratando de salvarme.»

12004717_1165973070085749_2937612021124560349_n

Ella conoció a Carlos, en 1982, cuando eran estudiantes, en Long Island City High School. Él estaba en una relación, a la antigua.

Se reunieron de Nuevo, en una fiesta de año Nuevo, 15 años después, y con esto, en junio de ese año, decidieron irse a vivir juntos. Le propuso matrimonio, en su fiesta de inauguración de la casa. Se casaron el año pasado, en Jamaica.

Ricardo Quinn, de 40 años, estaba fuera de servicio, cuando los terroristas atacaron, pero se apresuró a las Torres Gemelas, en llamas, para unirse a los esfuerzos de rescate. «Yo sabía que él estaba allí, así era Ricardo», dijo Ginny Quinn. «Estoy muy orgullosa de él, ya que iba allí, para ayudar a la gente. Él simplemente no podía quedar afuera de esto.»

008 (1)

Quinn, de 48 años, conoció a su marido, en la playa de Jones, donde cada uno había llegado con un hijo de un matrimonio anterior.

Se casaron y hace nueve años tuvieron un hijo, Kevin.

Miércoles, le dijo.

«Él me miró. Nunca olvidaré la expresión de su cara», dijo Quinn. «Me dijo: ‘¿Quieres decir, que papá está muerto? »

Otros seis paramédicos y técnicos de emergencias médicas faltan, incluído el personal de Cornell Medical Center, Cabrini Medical Center, cazador de ambulancia, Metro Cuidado y Hatzolah.

0 (1)

– Por Martin C. Evans.

Este perfil fue publicado originalmente en 2001/2002.

http://longisland.newsday.com/911-anniversary/victims/Carlos-Lillo

image20

Homenaje en Youtube:

9-11-memorial-museum-dedication-ceremony

A Tribute to Colby O’Donis’s Uncle Carlos R. Lillo

https://www.youtube.com/watch?v=fGf7dNxybUs

Flight93Memorial

imagesgrg

Excelente tributo, que debería tener mayor promoción, pues constituye un entrañable homenaje a Carlos «Rey» Lillo Rodríguez, como él se merece, por ser este gran día trágico y heroico a la vez…

0clip_2

Traducciones de testimonios: Josan Caballero.

10661021_291804864336703_770448556_a

Miami, 03-11 de septiembre del 2015.

image42

Video sobre la Caída de las Torres y labor de Paramédicos:

GRACIAS, HEROES Y MARTIRES DEL 9/11