Archivo de musica cubana

UN ACROSTICO PARA LA GUARACHERA DEL «AZUCAR» Y EL SABOR CUBANO UNIVERSAL ( A 17 años de su «sobrevida»)…

Posted in ANIVERDIARIOS with tags , , , , , on 16 julio 2020 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.
su-musica-por-el-mundo-en-vivo-by-celia-cruz_rh1xvh_jsoyx_full13
(Acróstico a la Guarachera del Mundo, Celia Cruz)
1387520103_0ec9fd596a
Una niña, desde el barrio Santos Suárez,
Reunía canciones, detrás de las ventanas:
Sonera, que crecía, por calles de La Habana,
Ungida, con los ritmos de orquestas, en los bares,
Llevó su “azúcar prieta” a la cima del mundo,
Atando, con “mela’o”, sus éxitos rotundos:

973833_f520
Hija de un fogonero, fue maestra en su Cuba,
Igualando la salsa, de Nueva York a Aruba:
La escuchó un turista (y hasta los mismos gatos),
A su familia entera los colmó de zapatos:
Regalo por su voz de café con grosellas,
Inicial de una música, que endulzó las estrellas,
A pesar del incierto sabor de una querella:
celia_3
Cuando sales de Cuba, tu corazón resuella,
Enarbolando un llanto de exilio, que atropella
La nostalgia, con fugas de tu “gracia divina”,
Inspirada en la «Gloria Matancera» y latina:
A los «Fania All-Stars» pusiste en marquesinas,
971
Coronándote Reina, que la salsa destina
A ser su «Guarachera», si universal combinas
Risa, gracia, donaire, sonoridad y rumba,
Ideal para un alma de azúcar, pues le zumba
Domar un escenario, con letras que retumban:
Alas de amor y luz, por tu vida se enchumban:
Dios derramó tu voz, para regar tu tumba,
celia1_635
Con tierra de Guantánamo, pues nadie te derrumba:
Recia mujer, con Pedro, tuviste tu “macumba”:
Único “caballero de algodón”, que hoy respetan:
Zun-sonero tan noble, del cielo a su trompeta:
Celia&Pedro
Arrullaste la muerte, sellaste su morral:
La Vida para ti es eterno Carnaval,
Fuego de “Burundanga”, con “Mata Siguaraya”,
Ola de bemba libre, cuando tu ritmo ensayas:
Negra, que tiene «tumba’o», con «Químbara» se explaya:
Salamera, graciosa, cada julio restalla:
Oleo de cubanía, entre peluca y saya,
untitled
   que regaló a su isla la música que estalla:
   Tu Vida es un cantar, que siempre vivirá,
   pa’ goza’ tu “morumba”, de bemba colora’…
0aaaeca
EPITAFIO DE CUMBANCHEO CUBANO

honor_to_celia_cruz_by_riemino-d3kjrls
Quédate Negra siempre,

en nuestra alma sin color,

pa’ gozar con tu “Azúcaaaaaa”,

al sonido del tambor!
imagesCA6C3LG2
José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 7 de julio del 2014.
51jEyiTPATL

Miami, 16 de julio del 2020.

Anuncio publicitario

LO QUE HAY QUE VER Y OIR DE MANOLO FERNANDEZ, «EL CABALLERO DEL TANGO» CUBANO…

Posted in AVATARSERES, CUBANIEDADES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on 7 noviembre 2017 by josancaballero

(Acróstico-Epifonema para el gran cantor Cubano Manolo Fernández,

y también para su familia, a petición de su sobrino Claudio Fernández)

Por JOSAN CABALLERO.

EL CABALLERO DEL TANGO TIENE VOZ PARA RATO

Mañana asombras tú, con tu voz de universo,

A los que te conocen, y aquellos que hoy escuchen

Nombrar la inmensidad, cual si fuera un estuche,

Ornado con guitarras y estrellas de peluche,

Luminoso cantor del tango, sin esfuerzo;

Orgánico mentor, entre islas, disperso:

Feliz quien te escuchó, desde Párraga al mundo,

Encandilar oídos y rostros furibundos,

Recuperas la luz, por cabarets, inmerso;

Nacido sobre letras, cual cubano rotundo,

Alzando tus acentos porteños y diversos:

Novio de la Argentina, de ayer a tu arrabal,

Das melodía a aquel del hoy inmemorial:

Elegante señor, con voz de tenor terso;

Zaguero del bolero, cuya vida es un verso

Enorme de “motivos sentimentales”…Soy

Leve conocedor de tu timbre vocal,

Caballero con “Sueños de Juventud” radial:

Artista consagrado en “La Corte Suprema”:

Bendito repertorio del corazón: Emblema

Airoso de un cantante, con glamorosos temas

Latinos, tropicales, pero tu magia y rango

Luce tal maestría, con la fuerza del tango:

Eres hombre de un gremio, con sus grandes dilemas,

Rondado por la gloria y menudos problemas:

Oteaste ideologías, cual si fueran programas

De poder: La distancia entre tu hoy y la fama:

El sentimiento alza tu bandera, que es lema

Leal de tus conquistas, como si un anatema

Terminara tu historia, en medio de un esquema

Alucinado y torpe, mientras destino rema

Novedad a otra isla; y Puerto Rico brama,

Guardando tu talento, si la guadaña quema:

Oh, señor que te salvas y surges, cual poema:

Definiendo tu rango de cantor, con sus temas:

        “Caballero del Tango”, Manolo, qué gran gema

        hallada en nuestra historia musical, hoy diadema,

        que vale rescatar en grande epifonema:

        !LO QUE HAY QUE VER Y OIR DE MANOLO FERNANDEZ,

        CON TODA SU EPOPEYA: ES UNA HISTORIA GRANDE:

        LA VOZ MAS GARDELIANA, ENTRE EL ARROZ CON MANGO

        DEL PAIS QUE LEGO AL “CABALLERO DEL TANGO”!

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 01-02 de noviembre del 2017:

Día de los Muertos que Renacen!

LA BIOGRAFIA DE MANOLO FERNANDEZ

Por Ricardo García Blaya.

Si de algo estaba seguro, como coleccionista e investigador, era que del 40 —sobre tango—, había escuchado todo. Sin embargo, a comienzos de este año 2012, esta certeza se hizo pedazos por una sorprendente revelación.

Bastó oír un par de temas —de una compilación que me enviara el amigo Jorge Camacho—, para descubrir a un cantor monumental, nacido en Cuba hace noventa años. Un artista que, a mi gusto, supo interpretar desde su tierra guajira el espíritu cabal de nuestro tango argentino.

A Manolo Fernández no lo conocía ni siquiera por referencias y, cuando lo escuché, quedé anonadado por su calidad y la hermosa textura de su voz.

Es el clásico cantor de aquella década dorada de la que surgieron los mejores vocalistas. Es a tal punto arquetípico, que un desprevenido oyente, por la coloratura de su voz y su fraseo, podría confundirlo y creer que se trata de un porteño. Su interpretación de “Motivo sentimental” —de 1945 con la orquesta de Rey Díaz Calvet—, brillante y emotiva, es un testimonio fehaciente de cómo se cantaba en aquellos años inolvidables.

Uno de los rasgos principales es su media voz, además de su fraseo delicado y su gran afinación. Tiene recursos sonoros, yeite y un timbre de tenor brillante. Los matices y el modo de ligar las frases lo convierten en un cantor de excepción.

Fiel representante de la escuela gardeliana, su versión de “Sueño de juventud” es un ejemplo de ello. Es dueño de una potencia sonora que sabe esconder —tal como lo hicieron los más grandes— y uno intuye, en los difíciles pasajes de una obra, que le sobra voz para el desafío propuesto.

Las grabaciones enviadas por Jorge corresponden a dos períodos muy diferentes de su trayectoria. En primer lugar, hay cuatro registros de 1945, con la orquesta del cubano Rey Díaz Calvet y ocho, entre 1946 y 47, con una orquesta de músicos de la isla, dirigida por nuestro compatriota Joaquín Mora. En segundo lugar, doce temas con la orquesta de Américo Caggiano, de los que no tengo fecha precisa, pero que presumo son de mediados de los años sesenta. Dos épocas diferentes, y si bien en esta última, su registro descendió un tono, mantuvo su jerarquía y su gran profesionalismo, pero ya no era el mismo cantor.

Además, el amigo Camacho anexó a su envío, un texto que pasaré a transcribir, que procede de la Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960, de Cristóbal Díaz-Ayala, que resulta útil para conocer, aunque de forma muy somera, su trayectoria.

«Debutó en 1936, en el programa radial de aficionados La Corte Suprema del Arte, ganando el primer premio. Comenzó cultivando los géneros españoles pero el tango era su verdadero aire y cantándolo hace su debut profesional en 1941, por la emisora radial CMQ. Todo el Caribe le tiene querencia al tango —especialmente si viene en acento tropical— y no le fue difícil a Manolo llevar su arte a México, en 1944, y a Caracas en varias ocasiones.

«Durante muchos años, fue artista exclusivo de una de las emisoras más importantes de Cuba, Radio Cadena Suaritos, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano.

«En la década de los cincuenta, además de radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión. Fue además Presidente de la Asociación Cubana de Artistas y decidido defensor del gremio.

«Desde 1960, se radicó en Puerto Rico, haciendo giras artísticas frecuentes a los Estados Unidos e Hispanoamérica, incluyendo la Argentina, donde era apreciada su manera singular de decir el tango.

«En los ochenta se trasladó a Miami. Poco tiempo después de cumplir sus bodas de oro con la música en 1986, murió mientras esperaba salir a cantar al escenario.

«Por su forma de ser, siempre correcta, se le conocía como El Caballero del Tango».

De esta trascripción, me surge una duda: el mencionado paso de Manolo por la Argentina. Esta duda es a raíz de la falta de conocimiento que del mismo, me manifestaron los colegas consultados. Tampoco, encontré revistas ni diarios que documentaran su presencia. Un intérprete de esas condiciones no podía pasar inadvertido.

Después de volver a deleitarme escuchándolo por enésima vez, deseo destacar algunas perlas: “La abandoné y no sabía” y “Tal vez será su voz”, acompañado por la orquesta de Rey Díaz Calvet (sello Panart, 1945); “Puro cuento”, de Alberto Alonso y letra de Francisco Ruiz Paris y “Discos de Gardel”, acompañado por la orquesta de Joaquín Mora (sello Panart, 1946/47).

También, el arreglo en tango del bolero “La media vuelta” de José Alfredo Jiménez, acompañado por la orquesta de Américo Caggiano (sello Star) y, tres tangos que no conocía: “Bandoneones en la noche” —de Alfredo Navarrine con versos de Ángel Vigo Díaz—, “Con tu voz querida” —de Francisco De Caro y José María Suñé— y “Noches de tangos” —de Nicolás Vaccaro y Horacio Sanguinetti—, con la orquesta de Joaquín Mora.

Como corolario, vale mencionar que su hija Dolores Fernández, desde Miami, nos envió algunos datos muy interesantes para completar esta semblanza.

Manolo Fernández nació en el barrio de Párraga, en La Habana, en el seno de una familia humilde. Su papá era sastre, hijo de inmigrantes asturianos, y su mamá costurera. El niño no tuvo una educación formal ya que, sus evidentes dotes para el canto, convencieron a sus padres de inscribirlo en el Instituto Cubano de la Música.

De ahí en más, inició una exitosa carrera en Cuba, que luego se fue extendiendo a los países del Caribe, México y los Estados Unidos, gracias a la radio y a sus giras por la región.

Nos cuenta Dolores que una señora cubana, arraigada en Tampa, y que después resultó su abuela, viajó a la isla acompañada de sus hijas, invitada por un amigo en común con Manolo. Tenía la ilusión de verlo en vivo en una audición de la radio. Era una ferviente admiradora que lo escuchaba desde su casa, en los Estados Unidos. Fue a causa de ese viaje que el cantor conoció a Loly, su futura cónyuge.

A partir de 1950, el ambiente político en la isla dio un giro importante y sucedieron varios hechos revolucionarios que derivaron en la destitución del dictador Fulgencio Batista y en la asunción al poder del comandante Fidel Castro.

Manolo era en ese momento, el presidente de la Asociación Cubana de Artistas y Músicos, sindicato que estaba dividido ideológicamente entre los que apoyaban la revolución y los que se manifestaban dubitativos, a causa del comunismo que pregonaba el nuevo régimen. El cantor en alguna oportunidad, manifestó su esperanza en que las cosas cambiarían para mejor, pero no era un hombre de la causa.

Asimismo, por su fama y prestigio artístico, más allá de que era un cantor popular, estaba relacionado con la burguesía cubana. Por esta circunstancia y quizás, por la envidia de algún colega, fue denunciado y estuvo a punto de ser detenido y fusilado. Lo salvó el embajador de los Estados Unidos, Earl T. Smith quien, el 13 de enero de 1959, intervino a causa del origen norteamericano de Loly, su esposa, y lo subió a un avión de Pan American, no sin antes evitar un intento de arresto por parte de un grupo armado de militares rebeldes que estaba en el aeropuerto.

Esta es a grandes rasgos, la historia de un gran artista que, por la magia virtual de nuestro foro, La Mesa del Café y el generoso aporte de Jorge Camacho, tenemos el placer de disfrutar.

Nombre artístico: Manolo Fernández

Nombre real: Fernández, Manuel

Seudónimo/s: El Caballero del Tango

Cantor y guitarrista

(4 octubre 1922 – 2 junio 1988)

Lugar de nacimiento: La Habana Cuba.

http://www.todotango.com/creadores/biografia/1506/Manolo-Fernandez/

LA HISTORIA OFICIAL…DE MANOLO FERNANDEZ

Manolo Fernández fue un actor, cantante y guitarrista cubano, conocido también como El Caballero del tango. Destaca, entre 1940 y 1988, con actuaciones en la radio, la televisión y el cine, además de cantar tangos.

Trayectoria:

Nace el 4 de octubre de 1922 en La Habana, Cuba, ubicada en la región occidental de Cuba. Se inicia artísticamente en 1936 en el programa radial La Corte Suprema del Arte.

En este programa obtuvo el primer premio, comenzó vocalizando canciones del género español, aunque es el tango el verdadero camino a seguir. Como profesional, comenzó en 1941 en la emisora CMQ.

En ese año protagonizó el filme Romance musical, de Ernesto Caparrós. Volvió de nuevo a las pantallas cubanas en Rincón Criollo, durante 1948. Luego lo hace en Siete muertes a plazo fijo, con Maritza Rosales de pareja.

Realizó giras por varios países de América, entre ellos, México y Venezuela en 1944. Fue durante años artista exclusivo de la emisora Radio Cadena Suaritos, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano.

En la década de 1950, además del trabajo en la radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión. Fue presidente de la Asociación Cubana de Artistas, y decidido defensor de la clase obrera.

En 1955 actúa en el Teatro Martí en homenaje al bandoneonista argentino residente en Cuba, Cayetano Pizzi, junto a los guitarristas Fabio Landa, Alfredo Chamba y Víctor Montero, los cómicos gaucho Dick y Biondi y los cubanos Elsa Valladares, Nilda Espinosa, Miguel Ángel Penabad, Olga Chorens y Emilio Ramil.

En el extranjero:

Desde 1960 se radicó en Puerto Rico, desde allí realizó giras artísticas frecuentes por Estados Unidos e Hispanoamérica, incluyendo la Argentina, donde era apreciada la manera singular de cantar tangos.

En la década de 1980 se traslada a Estados Unidos, Miami, donde continúo actuando hasta cumplir las bodas de oro con la música.

Muerte:

Fallece el 6 de febrero de 1988 en Miami, Estados Unidos, mientras esperaba salir a cantar al escenario.

Discografía:

La abandoné y no sabia

Sueño de juventud

Confesión

Noche de tangos

Tal vez será tú voz

Motivo sentimental

Discos de Gardel

Bandoneones en la noche

Con tu voz querida

Sin palabras

Puro cuento

Adiós pampa mía

Album: Homenaje Postumo a Manolo Fernandez

Niña Isabel

Uno

Linda guajira

La flor de la canela

Caminito (A Tres Voces)

Cuba en la lejanía

Cobarde

No te perdono más

En mi viejo San Juan

La pastora

El amor de mi bohío

Que nadie sepa mi sufrir.

Datos generals:

Nombre               Manolo Fernández

Nacimiento         4 de octubre de 1922

La Habana, Cuba

Fallecimiento     6 de febrero de 1988

Miami, La Florida, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos

Residencia          Miami

Ocupación           Actor y cantante

Fuentes:

Artículo Aquellos rostros del cine cubano (1897-1959) Disponible en: «www.cubacine.cult.cu» Consultado: 23 de diciembre de 2011.

Artículo Manolo Fernandez – Homenaje Postumo A Manolo Fernandez.Mp3 Disponible en: «www.tradebit.com» Consultado: 23 de diciembre de 2011.

https://www.ecured.cu/Manolo_Fern%C3%A1ndez

MANOLO FERNANDEZ EN QUIMERA

Por Gabriel Astengo.

Publicado el 18 mayo del 2014

En este antológica producción, vemos a Manolo Fernández, «El Caballero del Tango”, interpretando, de manera excelente, a dos voces, el precioso vals, Quimera. También se pueden apreciar en el video, al legendario guitarrista de temas sudamericanos, Cuco Vila, y al famoso actor cómico, Tito Hernández.

Manolo Fernandez, nombrado «El Caballero del Tango», nació el 10 de abril ( 4 de octubre?) de 1922, en el barrio de Párraga, La Habana. Su papá era sastre, hijo de inmigrantes asturianos, y su mamá costurera. Ganó el primer premio de un programa de aficionados, el martes 13 de enero de 1936, en CMQ Radio.

Desde entonces empezó, en serio, a estudiar teoría, solfeo y guitarra, en el Conservatorio de Música, durante tres años, lo que lo llevó al rotundo éxito, al ganar el primer premio en el programa «La Corte Suprema del Arte», en «La eliminación de eliminaciones», celebrada en el Teatro Nacional de La Habana.

Comenzó cultivando los géneros españoles pero finalmente se decidió por el tango con el que hace su debut profesional en 1941, por la CMQ.

Viaja a México en 1944 y a Caracas, Bogotá, Buenos Aires, en donde fue muy querido. Fue contratado como artista exclusivo de Radio Cadena Suaritos, una de las emisoras más importantes de Cuba, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano.

En la década de los cincuenta, además de radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión, «El Album Phillips».

Grabó marchas, boleros, guajiras, valses, pero se destacó en el tango, por lo que fue muy aplaudido hasta en Argentina, destacándose sus discos grabados, en 1945, con la orquesta de Rey Díaz Calvet (sello Panart); «Discos de Gardel», en 1946, acompañado por la orquesta de Joaquín Mora (sello Panart), y otro acompañado por la orquesta de Américo Caggiano (sello Star).

Tuvo un escuchado programa de radio, junto a la también cantante de tangos Olga Chorens, llamado «Habla corazón».

Fue elegido presidente de la Asociación de Artistas de Cuba, en 1959, lo que le duró muy poco, porque su defensa de los trabajadores artísticos contra el nuevo gobierno totalitario de los Castro y su denuncia de que era un encubierto gobierno comunista, le costó persecución, humillación, y la amenaza de ser llevado a prisión.

Manolo Fernandez, partió de Cuba hacia el exilio político, donde continuó cosechando éxitos, y murió, como decía Martí, «sin patria, pero sin amo”.

Dios lo bendiga, por regalarnos tanto talento y tanta dignidad.

Categoría: Música

Licencia: Licencia de YouTube estándar.

https://www.youtube.com/watch?v=JFaJyNHVf14

José Antonio Gutiérrez Caballero 

Miami, 06 de noviembre del 2017.

CURRICULUM VITAE Y ACROSTICO DE UNA MATRYOSHKA FAMILIAR

Posted in ANIVERDIARIOS with tags , , , , , , , , , , , , , , , on 22 septiembre 2017 by josancaballero

En escasas horas, mi sobrina del amor llegará a su trigésimo cumpleaños, y qué mejor regalo, para Vivian Cristina Gutiérrez Quintana, que este acróstico que le compusiera hace dos años, en los albores de su aniversario, junto a su maravilloso e impresionante «curriculum vitae»: Un esfuerzo de vida y cultura, pero también de amor y prosperidad familiar conjunta. Aquí les traigo un homenaje y laboreo merecido, que comienza con un poema-acróstico y se continúa, con la vida y obra de esta gran muchacha del gentilicio cubano, que ahora comparte la lengua aymara, en el mismo suelo boliviano, en el mismo que yo pude en dos ocasiones casi pernoctar, pero eso es historia de otro costal, que algún día les contaré, sin desvariar…

MATRYOSHKA FAMILIAR DEL CUERPO A LA NARIZ

Por JOSAN CABALLERO.

ANGELUS PARA ETERNA MATRYOSHKA FAMILIAR

Vives entre dos mundos, como las golondrinas,

Inventando quedarte, con el amor, que extiende

Visiones de tu infancia, mientras tu alma desciende,

Intentando volver, a vuelo de “Andorina”,

Al milagro, que quiso construir, desde un beso,

Néctares de una madre, que fue tu contrapeso:

Carita de “Matryoshka”, cabello de maíz:

Reúnes las muñecas de tu propia raíz:

Imagen de familia, del cuerpo a la nariz:

Sorpresa de mayor a menor, en matriz:

Tocando clarinete, cual si fueras la musa

Inmortal, que rearma su vida, pues acusas

Nacer de mil retazos, expuestos, sin excusas,

A tu padre, que es hoy serenata inconclusa:

Garganta que conmueve la niña-caperuza:

Urge tu salvación, cual corazón, que aguza

Ternura y talismán, en busca de quien usa

Imán, para apresar a sí mismo: Difusa

Emanación: Creencia, casi en montaña rusa,

Recorre una familia, de extrañas disfunciones:

Rebeldía que mella juguetes, cual protones,

Escoltando recuerdos y eternas emociones:

Zapatos, como pétalos, te llevan por regiones,

Que jamás tú soñaste, al transitar Bolivia,

Ungida de cariño, en tu carne más tibia:

Impronta de dulzura y materno embeleso,

Nacido por mujer, que transfigura un beso,

Tatuando tu mejilla, como si el corazón

Atrajera matrioshkas, que mudan de estación:

Niña tan bendecida, por ser la exaltación

Amorosa de Vivian: Tu Mamá-Anunciación…:

 

Vivi-endo entre nosotros, como revelación,

que florece mil alas, ante la sensación

de verte como artista, en plena ejecución,

cual muñeca, que todos disfrutan, por canción

de familia, que busca santísima reunión,

igual que los cubanos, ahora, “en ton y son”,

deseosos de encuentro y reconciliación:

Tu historia es secreto tejido, por confusa

urdimbre de madera pintada, cual muñeca,

que anuncia dos amantes unidos, por la meca

de un único propósito; mientras tú, con tus pecas,

decides ir con él, a conquistar América,

y la familia queda, acaso como réplica

de juguetes distantes…Con tu tío adelante,

reclutando cometas; y tu hermano, ambulante:

 

Inventando sus letras de irse acostumbrando

al sol, que cada año te traerá, buscando

más juguetes y fuerza, donde seguir tocando,

queriendo comenzar a guardar lo que un día

abriste, para nunca podar tu fantasía:

Eres niña que vuela, sin saber, todavía,

si volverás a ver desencontradas piezas,

que tú reunirás, como un rompecabezas

de cabecitas tiernas y tridimensionales,

que esconden, en sus cuerpos, nuestra vida y modales,

para que regresemos tu niñez a raudales,

y quedemos en casa, juntos, con las señales

de que la travesía curó de nuestros males…

 

Y empinamos las almas, hasta ser manantiales

de luz, en otros niños: Contentos familiares,

que hoy y siempre esperamos, uniendo paladares

de amor, cual si matrioshkas devolvieran bondades,

como las que hoy regalo, con tus FELICIDADES…

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 22 de septiembre del 2015.

CURRICULUM VITAE DE UNA MATRYOSHKA FAMILIAR

Apellidos:                                                  Gutiérrez Quintana

Nombre:                                                     Vivian Cristina

Edad:                                                           30 años

Fecha de nacimiento:                           22 de septiembre de 1987

Lugar de nacimiento:                           La Habana, Cuba.

ESTUDIOS REALIZADOS

-Universidad de las Artes (ISA): Graduada con Título de Oro, Licenciatura en la especialidad de Clarinete y Música de Cámara (2005-2010)

-First Class Institute: Estudios en el idioma inglés, nivel básico (año 2014-2015)

-Alianza Francesa de Cuba: Graduada de Francés en los niveles: A2, B1, estudios del nivel B1 + superior y B2 (2005-2016)

-Ministerio de Culturas y Turismo Viceministerio de Descolonización: Nivel Básico Aymara

-Conservatorio de Música “Amadeo Roldan”: Graduada con Título de Oro en la especialidad de Clarinete, Nivel Medio Superior (2001- 2006)

-Escuela Elemental de Música “Alejandro García Caturla”: Graduada en la especialidad de Clarinete y Teoría de la Música, mejor expediente de música en los niveles primario y secundario (1997-2001)

-Escuela “Seguidores de Camilo”: Nivel básico (1992-1996)

EXPERIENCIA DE TRABAJO

  • Presentación en varias salas importantes de concierto en La Habana- Cuba y La Paz – Bolivia, como solista y en agrupaciones de cámara.
  • Jefa del Área de Vientos Madera y Profesora del Conservatorio Plurinacional de Música de La Paz- Bolivia, en las especialidades de Lenguajes Musicales, Música de Cámara, y Clarinete desde el 2011 hasta la actualidad.
  • Clarinetista en la Orquesta Boliviana de Ópera, 2015 hasta la fecha
  • Clarinetista en la orquesta de DEUCE producciones desde el 2015 hasta la fecha.
  • Clarinetista en el quinteto de vientos ARS WAYRA, desde el 2015 hasta la fecha\

  • Clarinetista en el Cuarteto de Clarinetes JACHA WAYRA, desde el 2015 hasta la Fecha.
  • Participación en la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia como clarinetista invitada, interpretando obras de Gershwin: “Un Americano en París”, “Obertura Cubana”. Sinfonía N°4 de P.I.Tchaicovsky, “Malambo” A. Ginastera, “Mambo” de Leonard Bernstein, Finlandia Sibelius, Sinfonía N°5 de L.V. Beethoven ( 2011-2015)
  • Clase magistral de clarinete impartida en el Conservatorio Plurinacional de Música, Bolivia 2011.
  • Integrante de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana como segundo clarinete interpretando obras del repertorio operístico y de ballet (2009-2011)

OTROS DESEMPEÑOS

Zarzuelas: “La Leyenda del Beso” R. Soutullo y J.Vert, “La Corte del Faraón” V. Lleó,  “María La O”, Ernesto Lecuona, “Cecilia Valdés” Gonzalo Roig.

Operas: “Lucía  de Lammermoor” G. Donizetti, “Carmen” G. Bizet, “La Bohème”  G. Puccini, “Cavallería  Rusticana”  Pietro Mascagni.

Ballets: “Cascanueces” “El Lago de los Cisnes” “La Bella Durmiente”, P.I. Tchaicoivsky.

“La Sílfides”, F. Chopin, “Don Quijote” L. Minkus, “La Magia de la Danza” compositores variados, “Preciosa y El Viento” compositor español.

  • Profesora de clarinete en el Conservatorio de Música “Amadeo Roldán”, en el nivel medio superior (2007-2011)
  • Integrante de la Banda Sinfónica Provincial de Música de La Habana desempeñando el primer clarinete interpretando obras como: Finlandia de Sibelius, Obertura 1812 P.I. Tchaikovski, música de compositores cubanos, entre otros (2005-2009)
  • Participación profesional en el Coro Polifónico de La Habana, interpretando obras de importantes compositores cubanos y latinoamericanos (2005-2006)
  • Participación en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio Amadeo Roldán, como segundo clarinete interpretando las obras: Quinta Sinfonía de L. Beethoven, Danzas Polovetsianas de A. Borodin, Concierto para Violín y Orquesta de Camille Saint –Saëns, Concierto N°1 para piano y orquesta de P. I. Tchaikovski (2003-2005)
  • Participación en el coro mixto del Conservatorio Amadeo Roldán como soprano y mezzosoprano, interpretando un repertorio internacional. (2001-2003)

PARTICIPACIÓN EN GRABACIONES Y PRODUCCIÓN MUSICAL

  • Elaboración del Reglamento Interno de los Elencos y Ensambles Genéricos del Área de Vientos, Conservatorio Plurinacional de Música. (2015)
  • Elaboración del programa de Estudios IFA Superior de Música de Cámara, Conservatorio Plurinacional de Música. (2014)
  • Elaboración del programa de Estudios IFA Básico, Superior y EBIN, Conservatorio Plurinacional de Música. (2013-2014)
  • Elaboración del programa de Estudios de Apreciación Musical, Conservatorio Plurinacional de Música. (2013-2014)
  • Grabación en vivo en “La inaudita”, emitida en Radio Deseo, Cuatro Diminutas Piezas para clarinete solo, de Marisol Gentille, La Paz, Bolivia, 2013.
  • Participación en la filmación de la película cubana “Irremediablemente Juntos”
  • Grabación de los Ballets: “La Sílfides” F. Chopin y “Preciosa y el Viento” compositor español. Para el Ballet Nacional de Cuba.

PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS,  TALLERES  Y FESTIVALES

  • Taller de Musicoterapia realizado en La Paz, en el año 2013 a cargo de la Licenciada Cynthia Müller.
  • Taller de Pedagogía y Técnica de la Flauta Dulce con el Maestro Hernando José Cobo Plata, realizado en La Paz, en el año 2013.
  • Segundo Premio en el Encuentro Nacional de Jóvenes Músicos Bolivianos, 2012.
  • Participación en el Festival del Habano, integrando la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de la Habana, 2011.
  • Clases magistrales con el clarinetista Richard Vieille, profesor del Conservatorio de Paris, La Habana, 2010.
  • Clases magistrales de clarinete con Lester Alexis Chio egresado del Conservatorio de Paris, La Habana, 2010.
  • Primer lugar, en el concurso de Pedagogía y Psicología, presentando un trabajo sobre la importancia de la integración de las materias de música, en la Universidad de las Artes ISA, La Habana, 2009.

  • Participación en el concurso de Música de Cámara Musicalia, en la Universidad de las Artes, ISA, La Habana, 2009.
  • Primera mención en el Concurso Musicalia en la especialidad de clarinete, organizado en la Universidad de las Artes ISA, La Habana, 2009.
  • Festival de Música Cubana “Carlos Fariñas”, participando como solista, La Habana año 2006.
  • Primer lugar, en el concurso de música de cámara presentando un dúo de clarinete y flauta, interpretando el Tema con Variaciones de L.V. Beethoven y obras de compositores cubanos, La Habana, 2006.
  • Segundo lugar, en el concurso de Vientos Amadeo Roldán, nivel medio superior, en la especialidad de clarinete, La Habana 2006, interpretando obras: Estudio N°1 Ferdinand Capelle, Sonata para clarinete y piano de Camille Saint-Saëns, Sonatina para clarinete y piano de Darius Milhaud.
  • Festival de Vientos de la Habana, 2003, participando con dúo de clarinetes, interpretando obras de compositores cubanos.\

REPERTORIO

  • Sonata para clarinete y piano, Carlos Guastavino
  • Sonata para clarinete y piano, Camille Saint-Saëns
  • Conciertos N°1 y 2, para clarinete y orquesta, Carl M. Von Weber
  • Gran Dúo Concertante para clarinete y piano, Carl M. Von Weber
  • Sonatina para clarinete y piano, Darius Milhaud
  • Dúo Concertante para clarinete y piano, Darius Milhaud
  • Cinco Danzas para clarinete y piano, W. Lutoslavsky
  • Fantasía de la ópera Rigolletto, G. Verdi, para clarinete y piano
  • Homenajes a Carl M. von Weber y a Béla Bartók para clarinete solo, Béla Kóvak

  • Pieza Concertante para dos clarinetes y piano, F. Mendelsonn
  • El Entierro del Pepino para dos clarinetes, Oldrich Halas
  • Contradanza para clarinete y piano, Paquito de Rivera
  • Tres Piezas para clarinete solo, Igor Stravinsky
  • Concertino para clarinete y orquesta, Carl M. von Weber
  • Concierto para clarinete y orquesta, Krammer-Krommer
  • Dúo para dos clarinetes de Francis Poulenc
  • Piezas Fantásticas para clarinete y piano de Robert Schumann.

Lic. Vivian Cristina Gutiérrez Quintana

La Paz – Bolivia, 18 de septiembre de 2017.

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 21 de septiembre del 2017.

Con la familia, cualquier 22 de septiembre…

 

 

 

 

DOCE AÑOS DE SOBREVIDA PARA LA GUARACHERA DEL MUNDO, CELIA CRUZ: AZUCAAAARRRRRR!

Posted in ANIVERDIARIOS with tags , , , , , , , , , , , on 17 julio 2015 by josancaballero

73gzmd

Por JOSAN CABALLERO.

celia-cruz-grammy-latino-940am110510

Hoy, 16 de julio, día de los PREMIOS JUVENTUD, de UNIVISION, y cuando se conmemoran cinco décadas del «asentamiento» de la Salsa, como género musical latino, en puridad; se celebran, igualmente, doce años de la «sobrevida» artística de Celia Cruz, guarachera cubana, en los escenarios del mundo.  Por ello, dos poetas le hacemos el obsequio de sendos homenajes literarios a la gran cantante de nuestra isla, quien, cual regocijo del gentilicio hispano, se ha quedado, entre nosotros, para endulzarnos el corazón y los sentidos; pero, en el caso de nuestra colega Leisy Alvarez, nos entrega una maravilla de imagen y poesía, como parte de sus reconocidos performances líricos, que, con su regalo, pleno de gracia y elegancia, ha querido engalanar las páginas de JosanCaballero’s Blog…

BRAND_BIO_BSFC_153489_SF_2997_005_20131204_V1_HD_768x432-16x9

REINA CUBANA: CELIA

libro3

Por LEISY ALVAREZ.

libro7

Bella reina de la salsa, de la conga al guaguancó:

Del merengue y la guaracha, pura azúcar nos dejó:

Un hermoso ser humano, un orgullo de mi tierra:

Para todo el que es cubano, su gran nombre no se entierra.

libro9

El sabor, la sabrosura, de la más noble mulata:

Su legado, su ternura, con sus argollas de plata:

El tumba’o, el carnaval, más que un clásico en la historia;

si oírte es ya recordar a mi isla, en pura gloria.

libro4

Una vida que es memoria; escribirte es mi homenaje:

Es bailar tu trayectoria, mientras pueda y dure el viaje:

Sano ritmo y armonía, flor de todos los teatros:

Del tambor, la sinfonía; alegría en tus retratos.

libro5

Tus vestidos de colores, tu verbología” cubana:

Tus raíces, las mejores, bendita madre y  hermana:

Se celebra tu partida, ya que en vida fuiste fiesta:

Este mundo no se olvida de su estrella más perfecta.

libro8

Extraído del poemario Mientras mi Mundo Camina…

libro19

escrito por Leisy Alvarez,

y de próxima aparición, en Miami.

libro10

CELIA CRUZ: LA GUARACHERA DEL MUNDO

53ce86a0e52d2

Por JOSAN CABALLERO.

su-musica-por-el-mundo-en-vivo-by-celia-cruz_rh1xvh_jsoyx_full13
(Acróstico a Celia Cruz, la Guarachera del Mundo:
en los doce años de su «Sobrevida»)

1387520103_0ec9fd596a
Una niña desde el barrio Santos Suárez
Reunía canciones detrás de las ventanas:
Sonera que crecía por calles de La Habana,
Ungida con los ritmos de orquestas en los bares,
Llevó su “azúcar prieta” a la cima del mundo,
Atando con “mela’o” sus éxitos rotundos:
973833_f520
Hija de un fogonero, fue maestra en su Cuba,
Igualando la salsa de Nueva York a Aruba:
La escuchó un turista, y hasta los mismos gatos
A su familia entera colmaron de zapatos:
Regalo por tu voz de café con grosellas,
Inicial de una música, que endulzó las estrellas,
A pesar del incierto sabor de una querella,
celia_3
Cuando sales de Cuba, tu corazón resuella,
Enarbolando un llanto de exilio, que atropella
La nostalgia con fugas de tu “gracia divina”,
Inspirada en la Gloria Matancera y latina:
A los Fania All-Stars pusiste en marquesinas,
971
Coronándote Reina, que la salsa destina
A ser su Guarachera, si universal combinas
Risa, gracia, donaire, sonoridad y rumba,
Ideal para un alma de azúcar, pues le zumba
Domar un escenario con letras que retumban:
Alas de amor y luz por tu vida se enchumban:
Dios derramó tu voz, para regar tu tumba
celia1_635
Con tierra de Guantánamo, pues nadie te derrumba:
Recia mujer, con Pedro, tuviste tu “macumba”:
Único “caballero de algodón” que hoy respetan:
Zun-sonero tan noble, del cielo a su trompeta:
Celia&Pedro
Arrullaste la muerte, sellaste su morral:
La Vida para ti es eterno Carnaval,
Fuego de “Burundanga” con “Mata Siguaraya”,
Ola de bemba libre, cuando tu ritmo ensayas:
Negra que tiene tumba’o, con Químbara se explaya:
Salamera, graciosa, cada julio restalla:
Oleo de cubanía, entre peluca y saya,
untitled
que regaló a su isla la música que estalla:
Tu Vida es un cantar, que siempre vivirá,
pa’ goza’ tu “morumba” de bemba colora’…
0aaaeca
EPITAFIO DE CUMBANCHEO CUBANO
Quédate Negra siempre, en nuestra alma sin color,
pa’ gozar con tu “Azúcaaaaaa”, al sonido del tambor!
imagesCA6C3LG2
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 7 de julio del 2014.
51jEyiTPATL
Biografía de CELIA CRUZ, según Wikipedia

celia
(En el doce aniversario de su ascensión universal)
61NvwTqoFfL
Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, conocida por su nombre artístico como Celia Cruz (La Habana, Cuba, 21 de octubre de 1925 – Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos, 16 de julio de 2003), fue una exitosa cantante cubana de son montuno, guaracha y salsa. Celia Cruz desarrolló su carrera en Cuba y Estados Unidos.
2013-07-15-3
Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez, de La Habana, el 21 de octubre de 1925, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, un dato de difícil comprobación, dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso Ramos, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Bárbaro- y numerosos primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Siendo niña, cantando para un turista consiguió calzar a todos los niños de la casa. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.
763620129399460424
Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango «Nostalgia» recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.
celia4__46424_1273863375_1280_1280
Antes de ingresar en la orquesta Sonora Matancera, Celia Cruz participó en un espectáculo musical y comedia titulado «La corte suprema del arte» donde compartió escena con cantantes destacados de la época como Aurora Linchetti. Poco tiempo después participó en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá, logrando por esa época su primera grabación junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras compilaciones de su trabajo en formato de Larga Duración.

web
En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, alcanzando un gran éxito. En Venezuela es contratada para grabar sus primeros discos de 78 rpm comerciales por la disquera Comercial Serfaty, respaldada por la Orquesta «Leonard Melody”, con los siguientes temas: “La Mazucamba”, de Orlando de La Rosa; “Quédate Negra”, de Facundo Rivero; “El Cumbanchero”, de Rafael Hernández; y “Mambé”, Tradicional.
Celia+Cruz+La+Tierna+Conmovedora+Bamboleadoracanta
Ese mismo año también registra con la orquesta venezolana de Luis Alfonzo Larraín: “Ya se Acerca la comparsa”, de Julio Blanco Leonard; “Comparsa Barracón” y “Rareza del Siglo”, ambas de Bebo Valdés; y “Morumba”, Tradicional.
Para 1949 registra con la Sonora Caracas: “Qué Jelengue”, de José Antonio Méndez; “Rumba Columbia”, de Senén Suárez; “Un Poquito de Tu Amor”, de Julio Gutiérrez; y “Pa’ Gozá”, de Aurelio Martínez.
A mediados de año viaja el grupo a México, obteniendo los mismos éxitos y, al regresar a La Habana, Celia grabaría dos temas con la agrupación Gloria Matancera: “Ocanasordi”, de Carmelina Keissel; y “Para Que Sufran los Pollos”, de Myrta Silva.
celia-550169_10151044596211307_480909171_n
Poco después fue contratada por la emisora Radio Cadena Suaritos. Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Rafael Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con el Conjunto Sonora Matancera, ya que la cantautora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para retornar a Puerto Rico donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse los directivos de la radio donde trabajaba de dicha entrevista, fue despedida arbitrariamente.
celia_cruz
Existía un programa radial llamado «Cascabeles Candado» y cuya orquesta exclusiva era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia luego de la entrevista con Don Rogelio fue a Radio Progreso donde ensayaban de lunes a sábado de 9AM a 12PM, con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos los integrantes ensayaron, pero no sonaba nada bien, Celia como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos para que los adecuase, y que la llamarían para cuando estuvieran listos los mismos. Debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950. Inicialmente no fue acogida por el público, mandando cartas al director y a la Radio para que fuese cambiada, no logrando su objetivo. Rogelio Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y gerente era Sidney Siegel.
ach003366962-1371824173-580x5801
Allí hubo otra oposición ya que el criterio de Mr. Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían atreverse a cometer semejante error, pero aun así Rogelio, convenció al dueño retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre de 1950 en formato 78 rpm. Sus dos primeras canciones fueron: “Cao Cao Maní Picao”, de José Carbó Menéndez; y “Mata Sigüaraya”, de Lino Frías.
Fue tal el éxito que Mr. Siegel dio el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora Matancera, matrimonio musical que duró quince años. Sus éxitos inolvidables: Burundanga, Caramelos, Yerbero moderno, Tu voz, Ritmo tambó y flores, Pa’ la paloma, Nuevo ritmo omelenkó, Vallán vallende, La sopa en botella, en total registró 188 números.

celia_postcard
Acompañada por la Sonora Matancera, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas mexicanas como Salón México (Emilio Fernández, 1950) y Una gallega en La Habana (1953), con la comediante argentina Niní Marshall.
celia-cruz-biography-1
El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera, siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas.

Celia_Cruz

Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en Japón se presentó con Tito Puente.
celia-cruz-biography-7
En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su manager, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.
cruz5
En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Éstos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número si tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo.

celia-cruz_409x611

El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico dominicano Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.
7184790666_89b10177eb_z
Firmó Celia a largo plazo con la casa discográfica de Masucci VAYA (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum «Celia & Johnny en 1974 con Johnny Pacheco, que obtuvo el disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania. Con la Fania All Stars (Estrellas de Fania), Celia tuvo la oportunidad de visitar el Reino Unido, Francia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.
En 1975, participa en el documental titulado Salsa, de Leon Gast, junto a figuras como Willie Colon y la diva mexicana Dolores del Río.
2363049437_f1e3074c55_o
Durante los años 1980, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, dando múltiples conciertos y shows de televisión donde quiera que iba, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época. En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año, también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados. En 1987 en Santa Cruz de Tenerife fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, como el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción), junto a la orquesta venezolana del maestro Luis María Frómeta, La Billos Caracas Boys, esta fue su única presentación con la orquesta venezolana, a pesar de su vieja amistad con el maestro Billo.
celia_cruz-232ca7e3d02725c5d42825c43ac145368f59f39b
Viaja a Venezuela para participar por primera vez en el «Miss Venezuela», llevado a cabo en el majestuoso Teatro Municipal de Caracas. En 1988 participó en la canción: «Vasos Vacíos» con los Fabulosos Cadilacs. En 1989, ganó su primer Premio Grammy por el disco que grabó con Ray Barretto y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente «Vicentico» Valdés y Bobby Capó. En 1984 conoce al presentador chileno Mario Kreutzberger (conocido como Don Francisco), quien la invita a actuar en su programa Sábado Gigante que animaba en Chile y años más tarde en Estados Unidos. En 1990, logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.
celia_cruz_aniversario-movil
En 1991, El 2 de febrero: Venezuela la homenajea con la firma del libro de la casa del artista, donde Celia impuso su firma y huellas, dejando un bello mensaje de agradecimiento a Venezuela por su cariño y afecto. En dicho libro se encuentran las firmas de los más reconocidos artistas en Venezuela, En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los Reyes del Mambo. También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz hispana Lola Flores, grabando a dúo con ella su ya famoso tema Burundanga; participa por segunda vez en «Miss Venezuela», compartiendo escenario con su amigo el sonero del mundo Oscar de León.
1D2BD6BB-F584-4D1F-A9FB-E0FA8907A2FE_w640_r1_s
En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar Negra. En ese mismo año, debuta como actriz de televisión con la telenovela mexicana Valentina, junto a Verónica Castro. En 1994, Willy Chirino, le produce el siguiente disco, Irrepetible, donde canta a dúo con ella el tema Caballero y Dama. En este álbum se encuentran temas destacados como La Guagua, Mario Ague de Pedro Luis Ferrer y Limón y Menta de la compositora Concha Valdés Miranda.
Celia%20Cruz_preview
En 1995 el 18 de marzo recibió un gran homenaje en Venezuela donde Celia obtuvo una estrella en el paseo de la fama de Caracas «Amador Bendayán», siendo su primera estrella en Sur América y el Caribe. fue honrada también con la orden «Alfredo Sadel» esta es una de las más alta condecoración que otorga Venezuela a un artista, homenaje organizado por la casa del artista, momento muy preciado por la cantante, ya que este fue el primer país en brindarle oportunidades de grabación y la apoyo en su desarrollo artístico. En este homenaje participaron grandes amigos de celia tales como: Oscar D’León, La India, Simón Díaz, Gilberto Correa y su hermana Gladys Becquer.
Celia_Cruz-La_Excitante_Celia_Cruz_-Frontal
En 1997, acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color, un remake de la clásica película mexicana Angelitos negros. Celia interpreta el papel de una mujer negra que da a luz a una hija blanca, personaje que en su momento interpretó la legendaria Rita Montaner. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara ese día oficialmente para Celia Cruz.

020115un_celia_cruz_3.0
En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La vida es un carnaval, además de participar en el Teletón organizado en Chile por el presentador Don Francisco y de participar en La Gran Noche de Raphael, en España. Viajó a Venezuela para participar en la fiesta del aniversario N:40 de la Orquesta Venezolana «Los Melódicos» y la vida artística de su director Renato Capriles. En esa festividad compartió escenario con artistas de la talla de: Oscar de León, Andy Montañés y otros más…
celia_cruzdd
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena (Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones. En el 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecía mientras era intervenido quirúrgicamente. En el 2001 nuevamente gana el Grammy por su disco «Siempre Viviré». Viaja a Venezuela para promocionar su disco «Yo Viviré», realizando una amplia gira por todo el país sudamericano.
Celia-Cruz-Guayabera-dress_composite-copy
En el 2002, grabó un nuevo álbum, La Negra tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop. Como lo organizaron en el año 2001, ella viajó a Venezuela para celebrar sus 55 años de vida artística, con una bella presentación en el canal 4 Venevisión. Firmando el libro de La Casa del Artista, como ya lo había hecho en el año 1991 en otro homenaje, y 25 años después lo volvió a firmar para conmemora su 55 años en la música. Se ofreció un gran concierto en el Teatro Teresa Carreño, llamado «Celia, 55 años de música». Esa fue su última presentación en Venezuela. Al momento de finalizar el concierto se le notó un poco triste y dijo que cuando ella estaba en Venezuela se sentía como en su patria, y acotó que siempre llevaría a Venezuela en su corazón, esa fue su manera de despedirse de Santiago de León de Caracas.
celia-cruz-miguel-osorio
Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma. En el 2002, y a pesar de su enfermedad (puesto que el tumor había vuelto a crecer), se presentó en los Premios Grammy Latino, donde fue ganadora del premio, y participó en el musical cantando por primera vez en vivo «La negra tiene tumbao», dedicándoselo a su sobrino Germán Alcides Rivero Cedeño en Venezuela. En marzo del 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor, Patti LaBelle y otros más.
Celia_Cruz-SalsaQueen
La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 78 años. Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano, regresando y reposando finalmente en el Cementerio Woodlawn del Bronx (Nueva York).
celia_cruz_entierro_elpais_com2
En el 2003 le fue dedicado en homenaje póstumo el prestigioso concurso «Miss Venezuela», donde participó su gran amigo Oscar de León. Celia había estado en dos oportunidades en este magno evento.
En febrero de 2004 su último álbum, publicado después de su muerte, ganó un Premios Lo Nuestro como mejor álbum de salsa del año.
2010-07-16
Al año siguiente fue publicada una biografía titulada Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas con la periodista mexicana Ana Cristina Reymundo. Se planeó llevar al cine la historia de su vida y la actriz estadounidense Whoopi Goldberg, admiradora de la cantante, manifestó su interés en representarla, pero el proyecto fue rechazado en el 2005.
Walkofstars-Celia
A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos. Es poseedora de una estrella en el Paseo de La Fama en Hollywood y Caracas, cinco premios Grammy, doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos, así como haber recibido en 1994 el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista. Multitud de discos de oro y platino, una carrera donde grabó más de 80 discos, y fue acompañada por los más grandes cantantes de su tiempo, incluidos muchos de habla no hispana, son muestra del enorme reconocimiento internacional que recibió Celia Cruz, que justamente fue llamada La Reina de la Salsa.
060112-celia-cruz
En el 2004, los organizadores del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicaron la presentación de ese año a la cantante, como tema principal del carnaval. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval se cerró con la canción «El Cielo Tiene Azúcar» compuesta por los autores canarios Gilberto Martín y Guillermo Albelo e interpretada por el grupo tinerfeño Sound Balera. La canción fue acompañada por todos los componentes de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. También su marido Pedro Knight estuvo presente en este homenaje.

celia-cruz-8_409x611

Además, durante la Gala el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Zerolo Aguilar, declaró a Celia Cruz como Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. En 1987 acudió Celia Cruz a este carnaval junto a la orquesta Billo’s Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinness de los récords como la mayor congregación de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto. Récord que continua vigente en la actualidad.
celia_cruznn
El 16 de julio de 2013 se cumplió el décimo aniversario de la muerte de Celia, en el que fue visitado su mausoleo en Nueva York, recibiendo además distintas condecoraciones póstumas. En 25 de noviembre del mismo año, la cantante Jennifer López homenajeó a Celia con su presentación en la ceremonia de los American Music Awards. Su particular homenaje conmovió al público presente.
2013 American Music Awards - Roaming Show
De: http://es.wikipedia.org/wiki/Celia_Cruz.

CELIA CRUZ: AZUCAR DE LIBERTAD Y MUSICA HISPANA UNIVERSAL

Posted in ACROSTICARIO with tags , , , , , , , , , , , , on 12 julio 2014 by josancaballero

honor_to_celia_cruz_by_riemino-d3kjrls
Por JOSAN CABALLERO.
su-musica-por-el-mundo-en-vivo-by-celia-cruz_rh1xvh_jsoyx_full13
(Acróstico a la Guarachera del Mundo, Celia Cruz:
Un regalo para la Revista PEOPLE EN ESPAÑOL))

1387520103_0ec9fd596a
Una niña desde el barrio Santos Suárez
Reunía canciones detrás de las ventanas:
Sonera que crecía por calles de La Habana,
Ungida con los ritmos de orquestas en los bares,
Llevó su “azúcar prieta” a la cima del mundo,
Atando con “mela’o” sus éxitos rotundos:
973833_f520
Hija de un fogonero, fue maestra en su Cuba,
Igualando la salsa de Nueva York a Aruba:
La escuchó un turista, y hasta los mismos gatos
A su familia entera colmaron de zapatos:
Regalo por tu voz de café con grosellas,
Inicial de una música, que endulzó las estrellas,
A pesar del incierto sabor de una querella,
celia_3
Cuando sales de Cuba, tu corazón resuella,
Enarbolando un llanto de exilio, que atropella
La nostalgia con fugas de tu “gracia divina”,
Inspirada en la Gloria Matancera y latina:
A los Fania All-Stars pusiste en marquesinas,
971
Coronándote Reina, que la salsa destina
A ser su Guarachera, si universal combinas
Risa, gracia, donaire, sonoridad y rumba,
Ideal para un alma de azúcar, pues le zumba
Domar un escenario con letras que retumban:
Alas de amor y luz por tu vida se enchumban:
Dios derramó tu voz, para regar tu tumba
celia1_635
Con tierra de Guantánamo, pues nadie te derrumba:
Recia mujer, con Pedro, tuviste tu “macumba”:
Único “caballero de algodón” que hoy respetan:
Zun-sonero tan noble, del cielo a su trompeta:
Celia&Pedro
Arrullaste la muerte, sellaste su morral:
La Vida para ti es eterno Carnaval,
Fuego de “Burundanga” con “Mata Siguaraya”,
Ola de bemba libre, cuando tu ritmo ensayas:
Negra que tiene tumba’o, con Químbara se explaya:
Salamera, graciosa, cada julio restalla:
Oleo de cubanía, entre peluca y saya,
untitled
que regaló a su isla la música que estalla:
Tu Vida es un cantar, que siempre vivirá,
pa’ goza’ tu “morumba” de bemba colora’…
0aaaeca
EPITAFIO DE CUMBANCHEO CUBANO
Quédate Negra siempre, en nuestra alma sin color,
pa’ gozar con tu “Azúcaaaaaa”, al sonido del tambor!
imagesCA6C3LG2
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 7 de julio del 2014.
51jEyiTPATL
Biografía de CELIA CRUZ, según Wikipedia
(En el onceno aniversario de su ascensión universal)
61NvwTqoFfL
Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, conocida por su nombre artístico como Celia Cruz (La Habana, Cuba, 21 de octubre de 1925 – Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos, 16 de julio de 2003), fue una exitosa cantante cubana de son montuno, guaracha y salsa. Celia Cruz desarrolló su carrera en Cuba y Estados Unidos.
2013-07-15-3
Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez, de La Habana, el 21 de octubre de 1925, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, un dato de difícil comprobación, dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso Ramos, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Bárbaro- y numerosos primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Siendo niña, cantando para un turista consiguió calzar a todos los niños de la casa. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.
763620129399460424
Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango «Nostalgia» recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.
celia4__46424_1273863375_1280_1280
Antes de ingresar en la orquesta Sonora Matancera, Celia Cruz participó en un espectáculo musical y comedia titulado «La corte suprema del arte» donde compartió escena con cantantes destacados de la época como Aurora Linchetti. Poco tiempo después participó en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá, logrando por esa época su primera grabación junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras compilaciones de su trabajo en formato de Larga Duración.
En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, alcanzando un gran éxito. En Venezuela es contratada para grabar sus primeros discos de 78 rpm comerciales por la disquera Comercial Serfaty, respaldada por la Orquesta «Leonard Melody”, con los siguientes temas: “La Mazucamba”, de Orlando de La Rosa; “Quédate Negra”, de Facundo Rivero; “El Cumbanchero”, de Rafael Hernández; y “Mambé”, Tradicional.
Celia+Cruz+La+Tierna+Conmovedora+Bamboleadoracanta
Ese mismo año también registra con la orquesta venezolana de Luis Alfonzo Larraín: “Ya se Acerca la comparsa”, de Julio Blanco Leonard; “Comparsa Barracón” y “Rareza del Siglo”, ambas de Bebo Valdés; y “Morumba”, Tradicional.
Para 1949 registra con la Sonora Caracas: “Qué Jelengue”, de José Antonio Méndez; “Rumba Columbia”, de Senén Suárez; “Un Poquito de Tu Amor”, de Julio Gutiérrez; y “Pa’ Gozá”, de Aurelio Martínez.
A mediados de año viaja el grupo a México, obteniendo los mismos éxitos y, al regresar a La Habana, Celia grabaría dos temas con la agrupación Gloria Matancera: “Ocanasordi”, de Carmelina Keissel; y “Para Que Sufran los Pollos”, de Myrta Silva.
celia-550169_10151044596211307_480909171_n
Poco después fue contratada por la emisora Radio Cadena Suaritos. Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Rafael Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con el Conjunto Sonora Matancera, ya que la cantautora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para retornar a Puerto Rico donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse los directivos de la radio donde trabajaba de dicha entrevista, fue despedida arbitrariamente.
celia_cruz
Existía un programa radial llamado «Cascabeles Candado» y cuya orquesta exclusiva era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia luego de la entrevista con Don Rogelio fue a Radio Progreso donde ensayaban de lunes a sábado de 9AM a 12PM, con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos los integrantes ensayaron, pero no sonaba nada bien, Celia como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos para que los adecuase, y que la llamarían para cuando estuvieran listos los mismos. Debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950. Inicialmente no fue acogida por el público, mandando cartas al director y a la Radio para que fuese cambiada, no logrando su objetivo. Rogelio Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y gerente era Sidney Siegel.
ach003366962-1371824173-580x5801
Allí hubo otra oposición ya que el criterio de Mr. Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían atreverse a cometer semejante error, pero aun así Rogelio, convenció al dueño retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre de 1950 en formato 78 rpm. Sus dos primeras canciones fueron: “Cao Cao Maní Picao”, de José Carbó Menéndez; y “Mata Sigüaraya”, de Lino Frías.
Fue tal el éxito que Mr. Siegel dio el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora Matancera, matrimonio musical que duró quince años. Sus éxitos inolvidables: Burundanga, Caramelos, Yerbero moderno, Tu voz, Ritmo tambó y flores, Pa’ la paloma, Nuevo ritmo omelenkó, Vallán vallende, La sopa en botella, en total registró 188 números.
Acompañada por la Sonora Matancera, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas mexicanas como Salón México (Emilio Fernández, 1950) y Una gallega en La Habana (1953), con la comediante argentina Niní Marshall.
celia-cruz-biography-1
El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en Japón se presentó con Tito Puente.
celia-cruz-biography-7
En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su manager, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.
cruz5
En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Éstos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número si tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico dominicano Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.
7184790666_89b10177eb_z
Firmó Celia a largo plazo con la casa discográfica de Masucci VAYA (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum «Celia & Johnny en 1974 con Johnny Pacheco, que obtuvo el disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania. Con la Fania All Stars (Estrellas de Fania), Celia tuvo la oportunidad de visitar el Reino Unido, Francia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.
En 1975, participa en el documental titulado Salsa, de Leon Gast, junto a figuras como Willie Colon y la diva mexicana Dolores del Río.
2363049437_f1e3074c55_o
Durante los años 1980, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, dando múltiples conciertos y shows de televisión donde quiera que iba, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época. En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año, también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados. En 1987 en Santa Cruz de Tenerife fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, como el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción), junto a la orquesta venezolana del maestro Luis María Frómeta, La Billos Caracas Boys, esta fue su única presentación con la orquesta venezolana, a pesar de su vieja amistad con el maestro Billo.
celia_cruz-232ca7e3d02725c5d42825c43ac145368f59f39b
Viaja a Venezuela para participar por primera vez en el «Miss Venezuela», llevado a cabo en el majestuoso Teatro Municipal de Caracas. En 1988 participó en la canción: «Vasos Vacíos» con los Fabulosos Cadilacs. En 1989, ganó su primer Premio Grammy por el disco que grabó con Ray Barretto y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente «Vicentico» Valdés y Bobby Capó. En 1984 conoce al presentador chileno Mario Kreutzberger (conocido como Don Francisco), quien la invita a actuar en su programa Sábado Gigante que animaba en Chile y años más tarde en Estados Unidos. En 1990, logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.
celia_cruz_aniversario-movil
En 1991, El 2 de febrero: Venezuela la homenajea con la firma del libro de la casa del artista, donde Celia impuso su firma y huellas, dejando un bello mensaje de agradecimiento a Venezuela por su cariño y afecto. En dicho libro se encuentran las firmas de los más reconocidos artistas en Venezuela, En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los Reyes del Mambo. También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz hispana Lola Flores, grabando a dúo con ella su ya famoso tema Burundanga; participa por segunda vez en «Miss Venezuela», compartiendo escenario con su amigo el sonero del mundo Oscar de León.
1D2BD6BB-F584-4D1F-A9FB-E0FA8907A2FE_w640_r1_s
En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar Negra. En ese mismo año, debuta como actriz de televisión con la telenovela mexicana Valentina, junto a Verónica Castro. En 1994, Willy Chirino, le produce el siguiente disco, Irrepetible, donde canta a dúo con ella el tema Caballero y Dama. En este álbum se encuentran temas destacados como La Guagua, Mario Ague de Pedro Luis Ferrer y Limón y Menta de la compositora Concha Valdés Miranda.
Celia%20Cruz_preview
En 1995 el 18 de marzo recibió un gran homenaje en Venezuela donde Celia obtuvo una estrella en el paseo de la fama de Caracas «Amador Bendayán», siendo su primera estrella en Sur América y el Caribe. fue honrada también con la orden «Alfredo Sadel» esta es una de las más alta condecoración que otorga Venezuela a un artista, homenaje organizado por la casa del artista, momento muy preciado por la cantante, ya que este fue el primer país en brindarle oportunidades de grabación y la apoyo en su desarrollo artístico. En este homenaje participaron grandes amigos de celia tales como: Oscar D’León, La India, Simón Díaz, Gilberto Correa y su hermana Gladys Becquer.
Celia_Cruz-La_Excitante_Celia_Cruz_-Frontal
En 1997, acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color, un remake de la clásica película mexicana Angelitos negros. Celia interpreta el papel de una mujer negra que da a luz a una hija blanca, personaje que en su momento interpretó la legendaria Rita Montaner. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara ese día oficialmente para Celia Cruz.
En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La vida es un carnaval, además de participar en el Teletón organizado en Chile por el presentador Don Francisco y de participar en La Gran Noche de Raphael, en España. Viajó a Venezuela para participar en la fiesta del aniversario N:40 de la Orquesta Venezolana «Los Melódicos» y la vida artística de su director Renato Capriles. En esa festividad compartió escenario con artistas de la talla de: Oscar de León, Andy Montañés y otros más…
celia_cruzdd
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena (Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones. En el 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecía mientras era intervenido quirúrgicamente. En el 2001 nuevamente gana el Grammy por su disco «Siempre Viviré». Viaja a Venezuela para promocionar su disco «Yo Viviré», realizando una amplia gira por todo el país sudamericano.
Celia-Cruz-Guayabera-dress_composite-copy
En el 2002, grabó un nuevo álbum, La Negra tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop. Como lo organizaron en el año 2001, ella viajó a Venezuela para celebrar sus 55 años de vida artística, con una bella presentación en el canal 4 Venevisión. Firmando el libro de La Casa del Artista, como ya lo había hecho en el año 1991 en otro homenaje, y 25 años después lo volvió a firmar para conmemora su 55 años en la música. Se ofreció un gran concierto en el Teatro Teresa Carreño, llamado «Celia, 55 años de música». Esa fue su última presentación en Venezuela. Al momento de finalizar el concierto se le notó un poco triste y dijo que cuando ella estaba en Venezuela se sentía como en su patria, y acotó que siempre llevaría a Venezuela en su corazón, esa fue su manera de despedirse de Santiago de León de Caracas.
celia-cruz-miguel-osorio
Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma. En el 2002, y a pesar de su enfermedad (puesto que el tumor había vuelto a crecer), se presentó en los Premios Grammy Latino, donde fue ganadora del premio, y participó en el musical cantando por primera vez en vivo «La negra tiene tumbao» dedicándoselo a su sobrino Germán Alcides Rivero Cedeño en Venezuela. En marzo del 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor, Patti LaBelle y otros más.
Celia_Cruz-SalsaQueen
La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 78 años. Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano, regresando y reposando finalmente en el Cementerio Woodlawn del Bronx (Nueva York).
celia_cruz_entierro_elpais_com2
En el 2003 le fue dedicado en homenaje póstumo el prestigioso concurso «Miss Venezuela», donde participó su gran amigo Oscar de León. Celia había estado en dos oportunidades en este magno evento.
En febrero de 2004 su último álbum, publicado después de su muerte, ganó un Premios Lo Nuestro como mejor álbum de salsa del año.
2010-07-16
Al año siguiente fue publicada una biografía titulada Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas con la periodista mexicana Ana Cristina Reymundo. Se planeó llevar al cine la historia de su vida y la actriz estadounidense Whoopi Goldberg, admiradora de la cantante, manifestó su interés en representarla, pero el proyecto fue rechazado en el 2005.
Walkofstars-Celia
A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos. Es poseedora de una estrella en el Paseo de La Fama en Hollywood y Caracas, cinco premios Grammy, doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos, así como haber recibido en 1994 el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista. Multitud de discos de oro y platino, una carrera donde grabó más de 80 discos, y fue acompañada por los más grandes cantantes de su tiempo, incluidos muchos de habla no hispana, son muestra del enorme reconocimiento internacional que recibió Celia Cruz, que justamente fue llamada La Reina de la Salsa.
060112-celia-cruz
En el 2004, los organizadores del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicaron la presentación de ese año a la cantante, como tema principal del carnaval. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval se cerró con la canción «El Cielo Tiene Azúcar» compuesta por los autores canarios Gilberto Martín y Guillermo Albelo e interpretada por el grupo tinerfeño Sound Balera. La canción fue acompañada por todos los componentes de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. También su marido Pedro Knight estuvo presente en este homenaje. Además, durante la Gala el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Zerolo Aguilar, declaró a Celia Cruz como Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. En 1987 acudió Celia Cruz a este carnaval junto a la orquesta Billo’s Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinness de los récords como la mayor congregación de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto. Récord que continua vigente en la actualidad.
celia_cruznn
El 16 de julio de 2013 se cumplió el décimo aniversario de la muerte de Celia, en el que fue visitado su mausoleo en Nueva York, recibiendo además distintas condecoraciones póstumas. En 25 de noviembre del mismo año, la cantante Jennifer López homenajeó a Celia con su presentación en la ceremonia de los American Music Awards. Su particular homenaje conmovió al público presente.
2013 American Music Awards - Roaming Show
De: http://es.wikipedia.org/wiki/Celia_Cruz.
celia-cruz-12_409x611