Archivo de Amnistía

«HIMNO DEL 23 DE FEBRERO EN VENEZUELA»: MOVILIZACION HUMANITARIA POR LAS CUATRO FRONTERAS DE VENEZUELA

Posted in CELEBRACCIONES with tags , , , , , , , on 24 febrero 2019 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

GLORIA A LA FUERZA UNIDA DE VENEZUELA PACIFICA

(Himno en Homenaje al Pueblo Venezolano, junto a Juan Guaidó)

Gloria a Venezuela, que el pueblo lanzó

a la alta cumbre de El Avila urgido:

Gloria al bravo pueblo de El Avila, herido,

que otra vez, sin miedo, al yugo enfrentó.

Arriba las manos, Venezuela unida,

Vamos con el pueblo, que nos convocó:

Todos, en las calles, junto a Juan Guaidó,

para que el tirano deje su guarida.

Vamos, Venezuela, que el yugo cayó:

Vamos, con el pueblo, junto a Juan Guaidó:

Arriba la sangre del pueblo, que izó

manos y banderas, junto a Juan Guaidó.

Arriba la patria, que nos convocó

a la libertad, junto Juan Guaidó.

Vamos, Venezuela, que el yugo perdió

el voto del pueblo, que es de Juan Guaidó.

Gloria al bravo pueblo, que hoy defendió

la ley respetando la Constitución;

Gloria a Venezuela, nuestra gran nación,

la ley respetando, junto a Juan Guaidó.

 

Venezuela, el pueblo, con Guaidó, nos guía:

Fuera ya al tirano, que plantó su yugo,

tomando el pretexto del extinto Hugo:

Venezuela, es día, de izar la amnistía.

Vamos, Venezuela, que el yugo cayó:

Vamos, con el pueblo, junto a Juan Guaidó:

Arriba la sangre del pueblo, que izó

manos y banderas, junto a Juan Guaidó.

Gloria al bravo pueblo, que se liberó

del yugo chavista, que no maduró:

Viva el alma noble de esa fuerza armada,

que entregó a su pueblo Venezuela amada.

Viva Venezuela, que se consagró,

con alma de pueblo, junto a Juan Guaidó:

Gloria al bravo pueblo, que nos regaló

Venezuela libre, junto a Juan Guaidó.

Gloria al bravo pueblo, que el yugo lanzó,

hasta el universo, junto a Juan Guaidó:

Viva Venezuela, que nos convocó

a cuatro fronteras, junto a Juan Guaidó.

Vamos, Venezuela, que el yugo cayó:

Vamos, con el pueblo, junto a Juan Guaidó:

Arriba la sangre del pueblo, que izó

manos y banderas, junto a Juan Guaidó.

Respuesta sincera, que nos ayudó

a sitiar al yugo, junto a Juan Guaidó:

Ayuda cimera, que nos reunió,

en cuatro fronteras, junto a Juan Guaidó.

Viva Venezuela, que hoy se salvó,

con el universo, junto a Juan Guaidٕó:

Viva un pueblo unido, que se redimió,

defendiendo al líder, que es Juan Guaidó.

A ojos del mundo, Venezuela hoy es

país despertando del yugo que yerra,

sobre un pueblo firme, diezmado por guerras,

que encontró la fuerza, junto a Juan Guaidó.

Vamos, Venezuela, que el yugo cayó:

Vamos, con el pueblo, junto a Juan Guaidó:

Arriba la sangre del pueblo, que izó

manos y banderas, junto a Juan Guaidó.

Venezuela empieza hoy su redención,

con la mente firme del pueblo y nación,

que cree en sus leyes y Constitución,

cual la fuerza libre de su Oposición:

Masa opositora, que ayer los salvó

de un yugo soberbio, que los mutiló

de su Democracia, pero renació

con nueva Asamblea, junto a Juan Guaidó:

Asamblea libre de una Oposición,

que exigió respeto a la Constitución,

y a las leyes dignas de esta gran nación,

que ha sido estandarte de todo Simón.

Vamos, Venezuela, que el yugo cayó:

Vamos, con el pueblo, junto a Juan Guaidó:

Arriba la sangre del pueblo, que izó

manos y banderas, junto a Juan Guaidó.

Un pueblo patriota nos lo recordó:

El yugo se libra, junto a Juan Guaidó.

Venezuela alcanza lo que convocó:

El pueblo se une, junto a Juan Guaidó.

El yugo recibe lo que provocó:

Venezuela es dueña de lo que forjó,

con el pueblo grande, que la definió,

desde la alta cumbre, junto a Juan Guaidó.

Vamos, Venezuela, que el yugo cayó:

Vamos, con el pueblo, junto a Juan Guaidó:

Arriba la sangre del pueblo, que izó

manos y banderas, junto a Juan Guaidó.

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 23 de febrero del 2019.

(A PARTIR DE AHORA, SERAN RECORDADAS, IGUALMENTE, LAS FECHAS DEL 23 DE ENERO, Y EL 23 DE FEBRERO, RESPECTIVAMENTE, COMO DOS FECHAS PATRIAS DE LA REPUBLICA DEMOCRATICA DE VENEZUELA, JUNTO A JUAN GUAIDO, LIDER POR EXCELENCIA DE LA DEMOCRACIA VENEZOLANA)

 

EL NUEVO PABELLON VENEZOLANO: Ni «Maduro» ni «Moro, sin Cristianos»; Menos, con «Dios-dado», pues la «Ropa Vieja» se cambia y limpia en casa, entre hermanos…

Posted in CELEBRACCIONES, CONFUSIÓNRITMO with tags , , , , , , , , , , , on 29 enero 2019 by josancaballero

Por JOSAN CABALLERO.

(Canto, casi un himno, en Décimas alejandrinas,

por la Presidencia Interina de Venezuela)

SE DESHIZO Y SE IZO NUEVAMENTE EL “PABELLON VENEZOLANO”

Veintitrés eneros de una brava primavera,

trajo hazañas y al líder del pueblo, ya por fin,

proclamando su patria, con voz de entrar al ring,

desde el país de marras, que vivió su espera,

anclado por las calles, con almas y banderas,

para prender la lumbre del “Nuevo Pabellón”,

sin “Maduro”, ni “Moro”; y/o “Dios-dado, San-turrón”,

imponiendo su lacra de mentira chavista,

con esa «Ropa Vieja», de mugre leninista,

cuando enero desarma, esa rancia sazón:

“Ropa Vieja” se lava, aunque nos alimente,

mas también, si no nos sirve, se desecha,

pues, en este “Pabellón Criollo”, tienen su fecha

caduca, el “Podrido”, por ser “Moro” de-mente,

y “Dios-dado”, peor que un cínico insolente,

si trataron de encubrir bendito pabellón,

como el alma libre de la Constitución,

pero jamás llegaron, ni a las nobles suelas

de nuestro “Bravo Pueblo”, en la actual “Venezuela”,

que hoy despierta, ante ellos, cual una gran nación:

Es Juan Guaidó, llamando a las calles, quien iza

la sangre redentora de su nueva nación:

El líder, que despierta y consagra un pabellón,

reuniendo las estrellas, con hombres, que precisan

renovar «Miraflores», si «El Avila» se eriza,

ante el hambruno llanto de su pueblo cristiano:

Doble glorificado, por un himno de hermanos,

que supieron ganarse la libertad de un hombre

universal, y hoy cuidan la moral, con su nombre,

llevando, sobre insignias, la patria de sus manos:

Es “Lucha de Poder”, y además de conciencia,

si el país no resulta, donde el gobierno insulta,

y reprime la paz, negando la consulta

al pueblo, que reclama su arbitrio, con decencia,

porque “Moral y Luces” son su gran competencia:

Universo le exige un desempeño digno,

y el pueblo los enfrenta, tras su poder maligno,

remontando las calles, por una democracia,

donde ejerzan justicia, y entera diplomacia,

en que el honor defina las reglas de su signo:

Héroes son los hijos del Bolívar glorioso,

que libero la América del siglo diecinueve,

inaugurando historias, en la tierra que mueve

el espíritu libre del “Criollo” furioso,

a punto de integrar su paso luminoso,

sobre la sombra inerte, “que el yugo (nos) lanzó”:

Quien nos hizo más fuertes, hoy fue Juan Guaidó:

Líder reconociendo, que hombres de calibre

son carne de cañón, a falta de ser libres;

por eso, en las calles, “Libertad” exigió…

…Al “Vil Egoísmo, que otra vez triunfó”:

Y “tiemblan de pavor”, aunque jamás lo digan,

pues un pueblo unido ya no les mendiga,

sino exige el cese de quien lo hostigó,

cuando el nuevo líder, hoy se los proclamó:

“Renovar Presidente es la primera fase

de un cambio radical, desde arriba a la base:

Venezuela precisa de liderazgos justos,

que restituyan orden social, sin más disgustos,

para que libre El Avila, sea Alma que renace:

Ondea la “Amnistía”, para un pueblo que siente

la libertad, que flota en sus calles: La paz

se impone, cual el cese de esa rabia rapaz,

arropada aún al odio de una masa irredente,

que hoy precisa romper el hilo penitente,

alzando, con su pueblo, infinitas banderas:

“Sólo faltas tú”, cantan y aclaman dondequiera,

pues el soldado es quien arma a su nación:

el alma que resguarda, con la constitución,

su democracia insigne de eternas primaveras.

José Antonio Gutiérrez Caballero

Miami, 28 de Enero del 2019:

166 Aniversario del Natalicio de José Martí.

El 23 de enero: ¿comienza la primavera venezolana?

La primavera árabe movió los cimientos del “statu quo” en Arabia. Los acontecimientos del 23 de enero en Venezuela están moviendo los cimientos del chavismo y ya están teniendo repercusión internacional.

¿Por qué el 23 de enero divide a gobierno y oposición en Venezuela?

Gobierno y oposición salieron a las calles este miércoles para conmemorar el 23 de enero, una fecha de la historia que aún moviliza y divide a los venezolanos

23 DE ENERO DE 2019 06:29 PM | ACTUALIZADO EL 23 DE ENERO DE 2019 18:47 PM

El Douglas C-54 «Skymaster» levantó vuelo en torno a las 3:00 am del aeropuerto de la Carlota, ubicado en el corazón de Caracas. A bordo viajaban el general Marcos Pérez Jiménez, su familia y sus más cercanos colaboradores.

La aeronave tomó rumbo hacia República Dominicana. Pero este no era un viaje cualquiera. Era 23 de enero de 1958. Un día que quedaría registrado en la memoria de Venezuela.

Pérez Jiménez, quien había regido los destinos de Venezuela desde 1948, dejaba finalmente el poder y con ello terminaba su gobierno militar y se abrían las puertas para la más larga etapa democrática que ha tenido ese país

El gobernante no marchaba voluntariamente sino, más bien, forzado por las circunstancias.

Había intentado infructuosamente mantenerse al mando pero una serie de crisis en su gobierno y en el seno de las Fuerzas Armadas confluyeron con la movilización en su contra de los partidos políticos y de la sociedad civil.

Elecciones fraudulentas

Pérez Jiménez había llegado al poder en noviembre de 1948 como parte de una junta militar que derrocó al presidente civil Rómulo Gallegos.

En 1953, se convertiría en el hombre fuerte del país tras ser electo por una cuestionada Asamblea Constituyente. Su período estaba previsto que concluyera en 1958 pero, a finales de 1957, en lugar de una elección presidencial convocó un plebiscito sobre su continuidad y resultó reelecto en un proceso no reconocido por sus opositores.

Tras la caída de Pérez Jiménez, una multitud acudió a la sede de la policía política para liberar a los presos en sus calabozos

«Para noviembre de 1957, la dictadura parecía consolidada sin remedio. Incapaz de ganar las elecciones, había desconocido los resultados cinco años antesy ahora apelaba a un subterfugio legal para evitarlas, sustituyéndolas con un plebiscito amañado», señaló el historiador venezolano Tomás Straka, en un discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional el 24 de enero de 2017.

Sin embargo, de ese controvertido plebiscito surgirían gran parte de las fracturas que llevarían al final del régimen militar.

«Desde entonces, el gobierno, cuya legitimidad ya era cuestionada, se vio en mayores aprietos», explicó Sócrates Ramírez, profesor de Historia y Lenguajes Políticos Contemporáneos de la caraqueña Universidad Simón Bolívar a BBC Mundo.

El 17 de diciembre de ese año, la Junta Patriótica, un órgano clandestino integrado por representantes de varios partidos de la oposición y que articulaba la resistencia al régimen, acusa a Pérez Jiménez de usurpación y unos días más tarde, hace un llamamiento a las Fuerzas Armadas para que cumplan su deber y velen por el acatamiento de la Constitución.

Su solicitud no cae en oídos sordos. El 1 de enero de 1958 se produce un alzamiento militar en contra de Pérez Jiménez que fracasa pero que deja en evidencia que el gobernante no cuenta con el apoyo monolítico de los militares.

La situación de inestabilidad política y las propias fracturas dentro del gobierno, pues no todos sus miembros estaban de acuerdo con la forma como Pérez Jiménez se reeligió, derivan en dos reorganizaciones del Ejecutivo, ocurridas entre el 10 y el 13 de enero.

Además, el descontento dentro de las Fuerzas Armadas también obliga a salir del gobierno y del país al ministro del Interior, Laureano Vallenilla Lanz, y al jefe de la policía política, Pedro Estrada.

En ese contexto, comienzan a circular manifiestos en contra del régimen procedentes de distintas organizaciones de la sociedad civil: movimientos estudiantiles, sindicatos así como muchas organizaciones gremiales y empresariales manifiestan su descontento, mientras los partidos clandestinos agitan las calles.

Entonces, la Junta Patriótica convocó para el 21 de enero una huelga general. Ese día, la jornada comenzó con un paro de la prensa y evolucionó en una protesta generalizada en numerosas ciudades del país.

Las multitudinarias manifestaciones derivaron en disturbios. Miles de personas salieron a las calles a protestar y el ministerio de Defensa emitió un comunicado advirtiendo que las tropas abrirían fuego en contra de cualquiera que atentara contra otras personas o bienes.

El gobierno decretó un toque de queda pero no logró aplacar al país.

La protesta civil pronto fue acompañada por un decisivo alzamiento militar el 22 de enero, con la sublevación de las bases navales de La Guaira y Puerto Cabello, gran parte de los cuarteles del interior del país e incluso un grupo de oficiales al mando de la Escuela Militar de Caracas. Un factor decisivo para que el gobernante decidiera abandona el poder.

«Aunque la organización partidista y la protesta popular fueron decisivas, su papel real fue el de apurar el quiebre de la lealtad de la Fuerza Armada hacia el dictador. Sólo cuando para él eso quedó revelado, huyó», apunta Ramírez, quien asegura que lo ocurrido «puso de manifiesto una máxima del cambio político: que la organización de los oprimidos debe estar dirigida a quebrar la lealtad de quienes sustentan el poder de los opresores».

Pero la intensa jornada dejaba no pocas secuelas.

«El fuego indiscriminado ha matado y herido a numerosas personas», escribió en su reseña de los sucesos el diario The New York Times, que entonces estimó el número de muertes ocurridas durante esos dos días en más de un centenar.

Una fecha fundacional

A Pérez Jiménez, lo sustituyó en el poder una Junta de Gobierno provisional que integró en su seno a militares y civiles, liberó a los presos políticos, permitió el regreso de los exiliados y convocó elecciones democráticas.

Con Rómulo Betancourt como presidente, Venezuela estrenó su sistema de democracia representativa

«El 23 de enero de 1958 ha quedado grabado en nuestra memoria política como el momento fundacional de la democracia venezolana», señala Ramírez.

El experto indicó que la fecha también tiene gran importancia debido a que sobre los sucesos de aquella fecha «se ha construido el relato heroico de un pueblo capaz de derrocar a un mal gobierno, y eso ha quedado estampado como un símbolo en la subjetividad venezolana».

En su discurso ante la Asamblea Nacional (Parlamento), Straka se refirió al 23 de enero como «un triunfo colectivo», lo que desde su punto de vista constituye una lección fundamental para los venezolanos.

«Ahí estaban casi todos. Los comunistas, que tanta sangre derramaron en la Resistencia; la Iglesia y los sindicatos; los empresarios y los intelectuales; los socialcristianos y los militares», apuntó.

Celebración dividida

Pero no todos los venezolanos coinciden en ver el 23 de enero de 1958 con la misma óptica.

Historiadores como Straka apuntan que «el espíritu del 23 de enero fue la cuna del espíritu de Punto Fijo», el acuerdo de gobernabilidad suscrito en 1958 entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y URD, que fue la base para la existencia de un sistema de democracia representativa que se mantuvo en pie hasta 1998.

Sin embargo, hay visiones muy críticas con lo que vino después de la caída de Pérez Jiménez.

Pese a haber sido una pieza fundamental en el combate al régimen de Pérez Jiménez, el Partido Comunista de Venezuela fue excluido del Pacto de Punto Fijo, al que desde entonces tacharon como un acuerdo de élites contrario a los intereses del pueblo.

Esa retórica se mantuvo durante décadas y fue heredada por el movimiento político liderado por el fallecido presidente Hugo Chávez, quien llegó a afirmar que el Pacto de Punto Fijo fue «la última dictadura» que hubo en Venezuela y quien durante sus primeros años de gobierno se mostró reacio a celebrar el 23 de enero.

En la acera contraria, la actual oposición venezolana no solamente ha seguido conmemorando el 23 de enero como una fecha patria sino que lo ha incorporado como parte de su discurso político en su enfrentamiento contra el chavismo, en el gobierno desde 1998.

En los últimos años, chavismo y oposición han reivindicado la fecha desde perspectivas diversas, algo que se repite este miércoles cuando cada grupo saldrá a celebrar una misma fiesta pero con discursos completamente antagónicos.

Así, el presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, anunció este martes que se manifestarán para «defender la Revolución Bolivariana y al presidente de la República, Nicolás Maduro».

Mientras tanto, desde la opositora Asamblea Nacional, su presidente Juan Guaidó, convocó a la movilización como un paso para «retomar el orden constitucional» que, en su opinión, ha sido quebrantado con la juramentación de Maduro para un segundo mandato, para el que resultó electo en mayo de 2018 en unos comicios considerados como fraudulentos por sus adversarios así como por numerosos gobiernos de América Latina.

61 años más tarde, la celebración del 23 de enero de 1958 no parece dejar indiferentes a los venezolanos, aunque se movilicen por calles divididas.

http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/por-que-enero-divide-gobierno-oposicion-venezuela_267793

Maduro anuncia que Venezuela rompe relaciones con «el gobierno imperialista de EE.UU.», al que acusa de estar detrás de la juramentación de Guaidó como «presidente encargado»

RedacciónBBC News Mundo.

«Hoy se comieron la luz, por eso anuncio ante los pueblos y naciones libres del mundo que como presidente constitucional, jefe de Estado y jefe de gobierno, en cumplimiento de mis funciones que juré respetar y hacer respetar, que Venezuela rompe relaciones diplomáticas, políticas y económicas con el gobierno imperialista de Estados Unidos».

Así anunció este miércoles el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la ruptura de relaciones con el gobierno de Washington, al que acusó de «intervencionismo» después de que Donald Trump reconociera al proclamado «presidente encargado» del país sudamericano, Juan Guaidó.

«Le decimos: ‘No al golpismo, no al intervencionismo, no al imperialismo'», subrayó Maduro en un discurso pronunciado desde el Balcón del Pueblo del Palacio de Miraflores en Caracas.

«No queremos volver al siglo XX de golpes de Estado», agregó.

Asimismo, Maduro le dio 72 horas al personal del gobierno estadounidense paraabandonar Venezuela.

Sin embargo, tras conocerse las palabras de Maduro, Juan Guaidó difundió en Twitter un comunicado en el que pide a los países que no retiren a su personal de las embajadas.

Responsablemente les digo que somos una nación soberana y seguiremos manteniendo las relaciones diplomáticas con todos los países del mundo.

Seguimos firmes en retomar el Orden Constitucional.

Final de la publicación de Twitter número de @jguaido

Y el secretario de Estado, Mike Pompeo, respondió también en Twitter aceptando la invitación e insistiendo en que su personal diplomático permanecerá en el país.

«Estados Unidos seguirá manteniendo relaciones diplomáticas con Venezuela a través del gobierno interinó de Juan Guaidó», dice el documento publicado por Pompeo.

«Estados Unidos no reconoce al régimen de Maduro como el gobierno de Venezuela y en consecuencia no considera que el expresidente Maduro tenga la autoridad para romper las relaciones diplomáticas», agrega.

Papel de Estados Unidos

Maduro dedicó la mayor parte de su alocución a criticar al gobierno de Estados Unidos, al que señaló directamente como responsable de los sucesos de este miércoles, en que el presidente de la opositora Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramentó como «presidente encargado» de Venezuela.

Maduro tildó de «nunca visto» el hecho de que el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, se pronunciara el martes en Twitter sobre la situación política de Venezuela.

Los partidarios del gobierno de Nicolás Maduro se congregaron en las inmediaciones del Palacio de Miraflores en Caracas.

«El vicepresidente Pence dio orden de proceder a nombrar un presidente extraconstitucional», exclamó el mandatario venezolano.

«Hemos sido testigos todos estos días, el mundo está pendiente de lo que sucede en Venezuela. Lo denuncié y lo ratifico hoy: el gobierno imperialista de EE.UU. dirige una intervención para poner un gobierno títere a sus intereses en la República Bolivariana de Venezuela», insistió.

«Pretenden elegir y designar al presidente de Venezuela por vías extraconstitucionales», denunció, y apeló a sus simpatizantes al decir: «Yo le vuelvo a preguntar al pueblo, ¿quién elige al presidente de Venezuela?».

«¿Puede autojuramentarse un cualquiera como presidente o es el pueblo venezolano quien elige a su presidente?», planteó.

En cuanto a la oposición venezolana, Maduro declaró: «Yo le digo a esta derecha maltrecha, golpista, intervencionista, no se fíen del imperio gringo, los gringos no tienen amigos ni conocen lealtad a nadie»,

Maduro denunció que el gobierno estadounidense está «interesado en el petróleo, el gas y el oro venezolanos».

«¡Esas riquezas no son de Ustedes! Son del pueblo soberano de Venezuela», clamó.

Calma y soberanía

El presidente venezolano se mostró firme y dijo que su gobierno se hará respetar con mucho aplomo y serenidad.

En su alocución, Nicolás Maduro le pidió al ejército máxima lealtad, unión y disciplina.

«Aquí no se rinde nadie, aquí vamos a la carga, aquí vamos al combate, a la victoria de la paz, de la vida, de la democracia, a la victoria del futuro», proclamó.

Maduro tuvo también un mensaje para las fuerzas armadas, a las que pidió «máxima lealtad, máxima unión y máxima disciplina».

«Leales siempre, traidores nunca», advirtió.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46979316

Miami, 28 de enero del 2019.