LA MUJER, MUSA Y MILAGRO DE LA VIDA
Homenaje al sexo débil
en el Día Internacional de la Mujer
por Amelia María Doval
La mujer, considerada el sexo débil, sustenta en sus espaldas el peso social de la familia, además de sufrir, sobre su delicada piel, los improperios que, magnates de la palabra ofensiva, son capaces de utilizar, para rebajar su calidad de vida. La mujer, acosada y acusada, criticada o vituperada, se esconde, en ocasiones, detrás del llanto, que los golpes visibles o los hematomas le dejan, en el alma, cicatrices abiertas de por vida.
La mujer batalla, en su andar, contra la discriminación social, sexual y la vulnerabilidad de su delicadeza, que provoca una duda y un rechazo, cuando habla de enfrentarse a la vida, con la arrolladora fuerza de alcanzar las metas, pensando en sus hijos. La mujer es madre, esposa, hija, amiga, hermana, dirigente, capaz, y exitosa siempre.
La mujer puede ser elegante, dulce, bella, escultórica, genial, aplaudida, pero seguirá siendo el soporte y el eje de una sociedad, que la reclama, como núcleo primigenio de la vida. La madre dispuesta, que despierta, sin reclamos, a sus hijos, con el beso amoroso de cada día. La esposa complaciente y complacida, con llevar a la mesa el mejor plato. La hija orgullosa de su madre, que aplaude sus éxitos, desde el banco más lejano de la sala. La hermana preocupada, la tía, la suegra y la abuela, todas juntas, para amar como mujeres, este día.
No obstante, y a pesar de todo, preferimos ser la señora, que se alienta, cuando ve la sonrisa de sus hijos, cuando puede sentarse a la mesa y ver la mirada agradecida de una familia satisfecha. Escojo ser la mujer, que empuja, para ver los éxitos de los que ama, aquella que, cansada, se recuesta y mira, entre fotos, el galardón, que se ha ganado por todo lo que aporta a la causa humana, más allá de la puerta de su casa. Prefiero acomodarme la saya y el sombrero, para sembrar, con mis manos, en el camino, las flores que embellecen la mañana y el fruto que alimenta a los más pobres, en esta vida.
A pesar del dolor por lo recorrido, no espero de la vida otra postura, pues amar y ser amada, por la bravura de sostener el machete y el delicado lino; disfrutar la seda y la palabra, la moda y un tema de política nos hace diferente, artistas en la nada. Creadoras del tema y la palabra, del mundo que gira a nuestro ritmo, porque no existe meta sin alcanzar, ni propósito por lograr, nuestras fuerzas nacen del centro de la propia vida.
http://www.creabloggers.ning.com/profile/AmeliaMariaDoval
Cronología del Día Internacional de la Mujer
Por Cary Roque.
El Día Internacional de la Mujer surgió por primera vez de las actividades del movimiento obrero, a comienzos del siglo XX, en América del Norte y en toda Europa.
1909: El primer Día Internacional de la Mujer fue conmemorado en los Estados Unidos el 28 de febrero. El Partido Socialista de América designó este día en honor a la huelga de las trabajadoras textiles ocurrida en 1908 en Nueva York, donde las mujeres protestaron contra las condiciones laborales.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, estableció un Día de la Mujer, de carácter internacional, para honrar al movimiento por los derechos de las mujeres y reunir apoyo para lograr el sufragio universal para las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres de 17 países, que incluía a las tres primeras mujeres electas para el Parlamento Finlandés. No se escogió una fecha fija para la conmemoración.
1911: Como resultado de la iniciativa de Copenhague, el Día Internacional de la Mujer fue observado por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, donde más de un millón de mujeres y hombres asistieron a las concentraciones. Además del derecho a votar y a ocupar cargos públicos, demandaron los derechos de las mujeres al trabajo, la formación vocacional y el fin de la discriminación en el empleo.
25 de marzo de 1911: Menos de una semana después de la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ocurrió el trágico incendio en la ciudad de Nueva York que se cobró la vida de más de 140 trabajadoras, en su mayoría inmigrantes italianas y judías. Este desastroso episodio llamó tanto la atención acerca de las condiciones de trabajo y la legislación laboral en los Estados Unidos, que se convirtió en el foco de los siguientes eventos por el Día Internacional de la Mujer.
1913-1914: El Día Internacional de la Mujer también se convirtió en un mecanismo de protesta contra la Primera Guerra Mundial. Como parte del movimiento por la paz, las mujeres rusas conmemoraron el primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero. En otras partes de Europa, alrededor del 8 de marzo del año siguiente, las mujeres hicieron manifestaciones, ya sea para protestar contra la guerra o para expresar su solidaridad con otras activistas.
1917: Con la guerra como telón de fondo, las mujeres de Rusia nuevamente decidieron protestar y llevar adelante una huelga, bajo el lema “Pan y Paz”, el último domingo de febrero (que coincidía con el 8 de marzo del calendario gregoriano). Cuatro días más tarde, el Zar abdicó y el Gobierno provisional garantizó a las mujeres el derecho al voto.
Hitos referidos a las Mujeres en las Naciones Unidas
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas, expresa en su Artículo 21: “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”.
1975: Año Internacional de la Mujer celebrado por las Naciones Unidas. El 8 de marzo de ese año, las Naciones Unidas conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
La Mujer es la mariposa de nuestras almas, la oruga que rompió su crisálida, para entregarse entera y eterna a su consagración, que es el milagro del nacimiento, el hijo de su inmenso corazón.
A mi madre, Noelia de la Luz, en este día, y a todas las mujeres, que saben que están en mi vida y en mi corazón.
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 8 de marzo del 2011.
9 marzo 2011 a 7:37 am
Josán, como siempre es un comentario excelente que se transforma en una emotiva felicitación.
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
9 marzo 2011 a 8:11 am
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Homenaje al sexo débil en el Día Internacional de la Mujer por Amelia María Doval La mujer, considerada el sexo débil, sustenta en sus espaldas el peso social de la familia, además de sufrir, sobre su delicada piel, los ……
Me gustaMe gusta