Vigésimoquinta huelga de hambre y sed de Guillermo Fariñas: Se desmorona o fortalece el empoderamiento del pueblo cubano hoy?
Por JOSAN CABALLERO.
Guillermo «COCO» Fariñas, el mismo disidente cubano, que recibió el miércoles 3 de julio del 2013, en Estrasburgo, el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, tres años después de que el Parlamento Europeo le otorgara el preciado galardón, en el 2010, es nuevamente noticia, por la dura golpiza que le ha propinado el castrismo, a su cuerpo -en alma-, pues ya le quieren quitar (indirecta o alevosamente?), la vida, como otrora hicieran con varios excelsos disidentes cubanos, tales como Orlando Zapata Tamayo, Oswaldo Payá y Laura Pollán, entre otros.
Al recibir el Premio Sájarov, en Estrasburgo, Guillermo Fariñas pronunció estas relevantes y enaltecedoras palabras: «Nosotros somos el cambio, porque representamos el poder de un pueblo», pero estamos realmente en el instante de la ruptura veraz, o en una aparente cortina de humo más, a lo que nos tiene acostumbrado el castrismo, ya que el cambio (o la mutación positiva de la isla) pica y se extiende.
Si bien es cierto, como sentenció Fariñas, en aquella misma oportunidad: «Cuba será libre no por concesión de sus gobernantes, sino por la voluntad de sus ciudadanos», que es un eslabón más del empoderamiento al que está arribando el pueblo cubano, instado por su oposición, tanto dentro, como fuera de la isla; pero en verdad estaremos «llegando al llegadero»?
Es una pregunta que todos debemos hacernos, por ahora sin respuesta real o eficaz…Quienes nos llevan al desfiladero son ellos, los hermanos Castro y su «sociabismo» fatal, pues ya el pueblo cubano no aguanta otro «período especial» más. Adónde piensan llegar? Qué hace la Humanidad para ayudarnos a frenar esto?
Por eso, una vez más, homenajeamos hoy a Guillermo «COCO» Fariñas, por su postura fundamentaln la historia de Cuba. Hacemos gala de su acróstico ejemplar, que creamos y dimos a conocer en el mismo instante de la publicación de su premio, durante el 2010.
Un «Coco» Espiritual por la Libertad de Cuba
(Acróstico para Guillermo «Coco» Fariñas)
Gracias a ti, Guerrero de la cruz,
Unimos la patria en dos orillas,
Iniciando con esa maravilla
La ascensión de Cuba hacia la luz.
Libertad con la palma de tus manos
Enarbolas “no violencia” en mar de pus,
Retando al desgobierno, junto a sus
Mudos tentempiés, cual si un tirano
Opusiera en la isla a sus hermanos,
Fideliando morbosas artimañas,
A punto con la sangre, que restaña
Rabiosa, por el cauce más ufano,
Incipientes derechos sobre humanos:
Ñamandú protegiendo, como un Coco,
A este nuevo Elegguá, con sus berocos:
Sajarov que libera a los cubanos.
JOSE ANTONIO GUTIERREZ CABALLERO
Miami, 22 de octubre del 2010.
En los instantes de recibir el Premio Sajarov, Guillermo Fariñas hizo una declaración emblemática: «Esencialmente no ha cambiado nada en Cuba, donde cambia algo para no cambiar nada».
«Vamos a continuar la lucha no violenta. Confiamos en nuestra victoria porque contamos con la fuerza de la verdad que nos hace invencibles aun después de ser asesinados», dijo citando a Gandhi, uno de sus inspiradores.
«Nosotros somos el cambio, porque representamos el poder de un pueblo», y lo expresó, con el puño en alto, quizás, «como símbolo de una futura democracia en la isla»: «Cuba será libre, no por concesión de sus gobernantes, sino por la voluntad de sus ciudadanos»…
Pero, estaremos en el momento del salto cualitativo, o será otra pérdida cuantitativa más de nuestra aguerrida disidencia -fatal-?
Cuántas más serán las víctimas de este mentiroso Deshielo Cuba-Estados Unidos, que no parece NUNCA acabar…
En cada uno de nosotros está que no lo sea Ni Un Minuto Más…Pongamos punto final a la mentira, de una vez, y de verdad…
Miami, 11 de julio del 2016.
Guillermo Fariñas:
«Esta huelga de hambre
es hasta las últimas consecuencias,
incluida la muerte»
El Premio Sajarov 2010 mantiene su vigésimoquinta huelga de hambre y sed con el objetivo de que acaben las palizas del régimen a los disidentes
«En Cuba se violan los derechos humanos a diario»
30/07/2016 02:52
«¡Cocooo!», grita una voz al otro lado del teléfono. El hombre avisa con este apelativo al Premio Sajarov 2010, Guillermo Fariñas (Santa Clara, 1962), para que acuda a responder la llamada. Tan sólo han pasado unas horas desde que salió del hospital -tuvo que ser ingresado el jueves por un desmayo- y, a pesar de su débil estado de salud, su voz suena firme y valiente.
El pasado 19 de julio el opositor cubano inició una huelga de hambre y sed -ya es la vigésimoquinta que realiza- para que el régimen castrista ponga fin a las palizas a los opositores. «Pedimos que no nos golpeen y no nos torturen», explica a EL MUNDO vía telefónica desde su casa. No es la primera vez que las duras imágenes de desnutrición o de ingreso hospitalario de Fariñas se replican en los medios de comunicación extranjeros. En 2010, protagonizó una huelga de hambre que duró 135 días por la muerte de su compañero Orlando Zapata, lo cual le valió el Premio Sajarov de aquel año, que entrega el Parlamento Europeo y que no pudo recoger en persona hasta 2013. ¿Llegará a aguantar tantos días como entonces? «Eso y mucho más. Esta huelga es hasta las últimas consecuencias, incluida la muerte», responde tajante. «Hasta lo que aguante mi cuerpo«, añade.
Un cuerpo dañado. La doctora que le ha realizado el chequeo en su casa en Santa Clara ha apuntado que ha estado a punto de la parada renal, según informa vía telefónica su portavoz Jorge Artiles. A pesar de la gravedad de la situación, continuará con su propósito. Hoy [por ayer] se encuentra mejor. «Puedo caminar, las piernas no me fallan, no tengo mareos», así describe su estado el también periodista y director general de producciones Nacan.
Todo comenzó cuando la semana pasada Fariñas, junto a otros opositores, fue a ver al coordinador nacional del Frente Juvenil del Frente Antitotalitario Unido (Fantu), José Rolando Cáceres, que se encontraba detenido. Durante la primera visita fueron bien recibidos, pero cuando volvieron el día 19 fueron arrestados de manera violenta. «A mí en particular me llevaron a un lugar y me dieron una paliza exigiendo que dejara de regalar juguetes, comprar comida a la gente… Me di cuenta de que era una cosa planificada. Al único que me habían pegado era a mí», recuerda Fariñas. Le golpearon y le mantuvieron arrestado durante seis horas.
«Si a mí, que soy Premio Sajarov, relativamente conocido en el mundo, son capaces de darme esta mano de golpes, qué va a quedar para los demás», argumenta el opositor. «Por eso decidí lanzarme en huelga de hambre, prefiero poner mi cuerpo por delante, a que maten a cualquier otro hermano», aclara.
La misma muestra de solidaridad hacia el pueblo cubano que le condujo ayer a abandonar el hospital Arnaldo Milian Castro de Santa Clara. Se encontraba en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde le inyectaron tres tipos de suero que le hicieron recuperar algunos kilos -había perdido 12 desde que inició el paro y ahora pesa 79-, pero no le daban cama y le ofrecieron una sala especial. «Yo me negué pues estas salas son para los cargos del régimen. Yo no soy dirigente del Gobierno, voy a una sala donde va todo el mundo, por eso pedí el alta», apunta Fariñas.
Otros 21 disidentes en huelga
No es el único que se encuentra en huelga de hambre, otros 21 alrededor de la isla mantienen la protesta contra el régimen. Un ‘golpe de efecto’ en unas fechas claves. El pasado 20 de julio se cumplió un año de la reapertura de las embajadas, uno de los pasos más importantes del deshielo entre EEUU y la isla, que arrancó el 17 de diciembre de 2014 cuando el presidente Barack Obama y Raúl Castro decidieron acortar distancias. El 20 de julio de 2015, La Habana izó la bandera en su nueva sede de Washington y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, realizó el mismo gesto el 14 de agosto del año pasado en su sede de la capital cubana.
Doce meses en los que el mundo ha permanecido atento a los avances en las relaciones de estos antiguos enemigos. Precisamente, EEUU y Cuba informaron ayer sobre los pasos de la reunión mantenida esta semana en Washington en torno a las compensaciones económicas que se exigen mutuamente. El primer país reclama los bienes nacionalizados a estadounidenses tras la Revolución Cubana (1959) y la isla pide restaurar los daños causados por el embargo. Ambas delegaciones declararon ayer que las negociaciones en este espinoso asunto aún están en las «etapas inciales», según informó Efe.
El aspecto económico siempre se subraya como vital para la normalización de las relaciones, pero, ¿cómo ha recibido la población este acercamiento? Para el 82,2% de los cubanos la situación no ha cambiado en nada, según la reciente encuesta ‘Opinión Cuba 17 meses después del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos’, realizada por el Observatorio Cubano de los Derechos Humanos(OCDH). Y lo que es peor: el 63,3% cree que el Gobierno no respeta los derechos humanos. La Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional de Cuba también ha certificado que los ciudadanos de la isla son más vulnerables desde que se inició el deshielo: en 2015, hubo 8.616 arrestos políticos, y este año se espera que se dupliquen, ya que en los primeros seis meses de 2016 ya se produjeron 6.753. «No quieren que tengamos base social», dice el opositor Fariñas. «Ha aumentado la represión», concluye.
A esto hay que añadir el gran éxodo de los cubanos camino de EEUU. En 2015, aumentó un 30% el número de cubanos que salieron de la isla en busca de los beneficios de la Ley de Ajuste cubano, como expone Joan A. Guerrero en el libro ‘Cuba-EEUU: la hora del deshielo’. Una ‘huida’ masiva que esta semana ha dejado1.200 isleños varados en Colombia, según la agencia AFP.
Parece que, el ‘sueño americano’, por el momento, tendrá que esperar.
http://www.elmundo.es/internacional/2016/07/30/579b8509e2704e566f8b4630.html
Ver además:
12 agosto 2016 a 12:27 am
No estoy de acuerdo con las huelgas de hambre ,los Castro tienen a los cubanos hace 57 años pasando hambre con la Libreta de Racionamiento ,si se mueren uno menos .
El mundo lo sabe de siempre y algunos que quisieron intervenir el regimen lo trato de INGERENCIA .
No da resultado,a los romanticos que creen que a los comunistas se los quita con Revoluciones pacificas ,olvidense !
Me gustaMe gusta