El Gobierno de Dilma Rousseff investigará las torturas en cárceles de Brasil
Dilma Rousseff, de guerrillera y presa política a presidenta del Brasil, por eso, la investigación y medida se centrará en los malos tratos recibidos por presos comunes
La presidenta Dilma Rousseff, torturada durante la dictadura militar, ha dado luz verde a su Gobierno, para que sean investigadas las torturas infligidas a los presos comunes, en todas las cárceles del país.
Dilma Rousseff A FONDO
Nacimiento: 14-12-1947
Lugar: Belo Horizonte
Capital: Brasilia.
Gobierno: República Federal.
Población:191,908,598 (2008)
Por medio de la ministra de Derechos Humanos, Maria do Rosario, el Gobierno va a enviar al Congreso el proyecto, para la creación de una comisión especial al respecto. Estará compuesta por 11 miembros, entre los que se incluyen médicos, psicólogos, sociólogos y asistentes sociales, con plenos poderes, para entrar en las cárceles, sin previa autorización de las autoridades carcelarias, y en respuesta a denuncias de los mismos presos o de anónimos.
El hecho es inédito, en un país que aún discute sobre la revisión a la ley de amnistía de los crímenes de la dictadura, y sobre la posibilidad de castigar a los que torturaron a combatientes políticos.
Analistas políticos, como Eliane Cantahêde, del diario Folha de Sâo Paulo, afirman que el hecho de investigar las torturas infligidas a presos comunes, por graves que hayan sido los motivos de su detención, son un paso más «en la construcción de un país desarrollado, democrático, más justo y humano».
Rousseff visitará Argentina la semana próxima, acompañada de varios ministros. Allí tiene pensado encontrarse con las madres de la Plaza de Mayo, que reivindican la investigación sobre los crímenes cometidos, por la dictadura militar, comprendido el de la tortura.
El hecho de que la primera presidenta mujer de Brasil pretenda, que se investiguen las torturas de presos comunes, y no sólo de los presos políticos de la dictadura, como ella, ha sido apreciado como un gesto consecuente, con sus afirmaciones, de que Brasil va a combatir los atropellos a los derechos humanos, en cualquier país del mundo. Es justo que quiera comenzar por su propia casa.
No se ha apagado, por ejemplo, el triste eco de las torturas y vejaciones, cometidas contra una joven presa, confinada en una cárcel, exclusivamente para hombres, en Pará, donde fue violada, maltratada y marcada, con cicatrices para siempre. Es sólo uno de los miles de tristes ejemplos.
Por JUAN ARIAS
Enviado por el Dr. Carlos Cordovés,
nuestro colega de COMUNICASIBER
Río de Janeiro, 30 de enero del 2011.
Historia de Dilma Rousseff
Dilma Vana Rousseff (Belo Horizonte, 14 de diciembre de 1947) es una economista, política y actual presidenta de Brasil.[2]
Miembro del Partido de los Trabajadores (PT), en 2005 fue nombrada jefe del Gabinete de la Presidencia de la República por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el cargo.
Se impuso al opositor José Serra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2010, con el 56% de los votos.[3] Asumió el cargo el 1 de enero de 2011, siendo la primera mujer en dirigir Brasil.[4]
Biografía
Dilma Rousseff es hija de Dilma Jane Coimbra Silva y del empresario y abogado búlgaro Pedro Rousseff (en búlgaro Петър Русев/Pétar Rusév), miembro activo del Movimiento Comunista Búlgaro que tuvo que migrar a Francia por razones políticas en 1929, donde vivió hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente se mudó a Argentina y finalmente a Brasil. Integró el movimiento de resistencia contra la Dictadura Brasileña de los años ’60, actuando primero en la organización de izquierda Política Operária y posteriormente en uno de los más importantes grupos guerrilleros de la época, “Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares”. Fue detenida en 1970, siendo condenada por un tribunal militar sin ningún tipo de garantías legales, estuvo presa durante 3 años de 1970 a 1973, durante los que fue torturada.[5] Al ser detenida se le llamó la “Juana de Arco de la guerrilla”, debido a su gran importancia dentro de la organización, siendo uno de los “cerebros” de ésta y contando con mucha información. En diciembre del 2006, la Comisión Especial de Reparación de la Oficina de Derechos Humanos del Estado de Rio de Janeiro aprobó la solicitud de indemnización de Rousseff.
A finales de los años ’70 se casó con otro de los integrantes del movimiento guerrillero, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija, y se estableció en Rio Grande do Sul. En 1977, se graduó en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Mientras tanto, participaba en la reestructuración del Partido Trabajador Brasileño, que luego pasaría a llamarse Partido Democrático Laborista.
Durante el gobierno de Alceu Collares en Rio Grande do Sul, entre 1991 y 1995, fue nombrada secretaria de Energía. En 1998, Olivio Dutra, miembro del Partido de los Trabajadores, ganó las elecciones estatales con el apoyo de Partido Democrático Trabajador y Rousseff regresó a su puesto. En 1999, la coalición se rompió y el Partido Democrático Laborista pidió a sus miembros que dejaran sus cargos; frente a esto, Rousseff dejó el partido y se integró al Partido de los Trabajadores, continuando en el gobierno.
En enero del 2003, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva nombró a Rousseff Ministra de Energía, cargo de gran importancia que ocupó durante dos años hasta el 21 de junio del 2005, día en que fue nombrada Jefa del Estado Mayor de Brasil (un cargo equivalente a jefa de Gabinete), después de que su antecesor José Dirceu renunciara ante los medios de comunicación por acusaciones de corrupción.[cita requerida]
El 26 de abril de 2009 anunció que tres semanas antes se le había detectado un cáncer linfático y que tendrá que someterse a un tratamiento de quimioterapia, aunque afirmó que no disminuiría su ritmo de trabajo. Añadió que ya se le había extirpado un tumor, y que, dado el tamaño y la situación, tiene un alto porcentaje de curación.[6]
Rousseff es también presidenta del consejo de directores de la empresa estatal petrolera brasileña Petrobras, y fue la elegida del presidente para ser su sucesora como candidata presidencial por el PT en las elecciones del 2010, a pesar de que sería la primera vez que Rouseff se presentara a una elección.
El 31 de octubre de 2010 en la segunda ronda de las elecciones fue elegida para convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil, al derrotar al socialdemócrata José Serra.
Referencias
- ↑ Fernandes, Sofia.«Após participar de missa, Dilma afirma ser católica», Folha de S. Paulo, 14 de mayo de 2010. Consultado el 4 de noviembre de 2010 (en portugués).
- ↑ «Reunião 2ª deve formalizar uso do termo «presidenta» para Dilma» (en portugués). Último Segundo (2 de noviembre de 2010). Consultado el 01-01-2011.
- ↑ Tribunal Superior Eleitoral. «Divulgação de Resultados das Eleições 2010».
- ↑ Público (31 de octubre de 2010). «Dilma Rousseff se convierte en la primera mujer que preside Brasil».
- ↑ UOL. «Dilma Rousseff – Biografia«. 26 de junho de 2010.
- ↑ Juan Arias (27/04/2009). «La candidata a la sucesión de Lula revela que padece cáncer». El País. Consultado el 27 de abril de 2009.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dilma_Rousseff
Los cubanos de la diáspora fecunda, dispersos por todas partes del mundo, como la oposición unida, dentro y fuera de la Cuba, deberíamos enviarle una misiva a Dilma Rousseff, en donde le solicitáramos nos apoye, ante el desgobierno de los Castro, de modo que se aplique esta misma medida, en todas las instituciones represivas de la Isla Cárcel, que ya es una verdadera Cárcel de Pandora, en que a muchos representantes de la disidencia se les ha convertido en presos políticos, y mientras están apresados, no se han respetado sus derechos humanos, razón que generó la huelga de hambre de Orlando Zapata Tamayo y su posterior muerte, el 23 de febrero del 2010, va a ser ya un año, y aún continúan con esos métodos inhumanos y de terrorismo de estado. Convoco a todos a que, viendo esta situación por resolver en nuestro país, además de la Marcha Mundial Zapata Vive, a realizarse el 23 de febrero del 2011, extendamos una Carta que recorra el mundo entero, y que todos firmemos, exigiendo esto mismo, que ha comenzado, de manera transparente y democrática, Dilma Rousseff, la presidenta del Brasil, quien está empezando por su propia casa.
Retemos además a los Hermanos Castro a que también lo hagan, ellos que se precian de ser tan libres y democráticos, cuando es todo lo contrario, y lo hemos visto una vez más, con las continuas detenciones y atropellos sufridos por Guillermo Fariñas y un grupo de opositores, en el intervalo de un día, tan sólo por protestar pacíficamente.
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 30 de enero del 2011.
31 enero 2011 a 12:33 pm
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Dilma Rousseff, de guerrillera y presa política a presidenta del Brasil, por eso, la investigación y medida se centrará en los malos tratos recibidos por presos comunes La presidenta Dilma Rousseff, torturada durante la dicta…..
Me gustaMe gusta
31 enero 2011 a 1:25 pm
[…] This post was mentioned on Twitter by CubaBlog.FeedCluster, Josán Caballero. Josán Caballero said: El Gobierno de Dilma Rousseff investigará las torturas en cárceles de Brasil: http://wp.me/puWDb-2o9 […]
Me gustaMe gusta
1 febrero 2011 a 1:11 pm
La nueva presidenta se las trae, y tiene conviccciones propias. Ha tomado la batuta como es en Brasil, y comenzó por las cárceles y los presos políticos en su país. Interesante tema para los cubanos de ahora.
Me gustaMe gusta
6 agosto 2011 a 9:51 pm
Sr Caballero, el pueblo cubano es soberano, es el pueblo cubano el que sostiene al gobierno, no es la represion como dice ud…si ud cree que un gobierno se puede sostener tantas decadas con metodos represivos …permitame pedirle que se informe mas de historia. Lo que ud hace aqui es ir contra el pueblo cubano que elige el gobierno que quiere y como ud quiere un gobierno explotador y a su medida desde la cuna de las violaciones a los derechos humanos como es EE UU, (y desde el símbolo del robo del imperio, como es Miami, que ud sabrá que es territorio mexicano usurpado por los yanquis…o no sabe eso??), desde ahi ud está pidiendo a un gobierno extranjero que se inmiscuya en un territorio soberano como lo es Cuba…claro, si ud está en un territorio ocupado como es Miami…sin crítica ni condena por eso, que podemos esperar de ud??? El pueblo cubano es libre, elige a su gobierno y el gobierno de Cuba es el gobierno mas democrático que existe hoy en el planeta, sepalo ud. Viva Cuba!! Viva Fidel!! Viva Raúl !!! Viva el pueblo cubano libre y socialista!!!
Me gustaMe gusta
6 agosto 2011 a 10:18 pm
Fe de erratas: Miami, como parte del territorio de La Florida, era parte del territorio cubano que fue usurpado, con la pantomina de la «compra» por los yanquis. De Mexico también han usurpado muchos territorios, de ahi el error. Con mayor razón Sr Caballero, ud debería dedicarse a reclamar el territorio donde ud vive como parte de Cuba y no andar pretendiendo que el pueblo cubano sea intervenido por Brasil…piense un poco en lo que escribe…sr Caballero…si no, lo que queda muy claro es que ud de cubano solo tiene la documentacion, porque no es lo mismo la identidad legal que la identidad territorial y cultural…son bien distintas….fijesé de que lado está ud…por favor….
Me gustaMe gusta
9 enero 2015 a 6:05 pm
cambogia testimonios
El Gobierno de Dilma Rousseff investigará las torturas en cárceles de Brasil | Josancaballero’s Blog
Me gustaMe gusta