Cartas en el Asunto: Entre debate y debate, sólo hay un paso para el desate…
RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO
EDITOR DE «EL NUEVO PATRIA»
To: Jangulo22
Miami, Florida, Capital del Exilio Cubano

Como católicos, lo hemos hecho en cada oportunidad que ha venido al caso. Pero no es ético, ni digno, ni honorable emplear la calumnia, la difamación y el engaño para combatir el error. Y esto es precisamente en lo que cae el ofensivo y vil email que me has enviado.
El sacerdote, junto a un equipo de investigadores, publicó entre 1965 y 1981 los once volúmenes de «Actas y documentos de la Santa Sede sobre la Segunda Guerra Mundial», cuyo resumen en un tomo se publicó bajo el nombre de «Pío XII y la Segunda Guerra Mundial en los Archivos Vaticanos», disponible en inglés e italiano.
El libelo de Cornwell es sólo una sucia difamación que se suma a una campaña de odio y desprestigio ahora que avanza el proceso de beatificación del Papa Pío XII.
El P. Blet demuestra, contrario a lo dicho por Cornwell, que el Papa Pío XII jamás simpatizó con Hitler. «Es completamente falso -contesta el sacerdote-. Ni como nuncio ni como Secretario de Estado ayudó a Hitler, que fue condenado repetidas veces por la Iglesia alemana, hasta el punto de negar los sacramentos a los miembros del partido nazi. El conflicto comenzó ya con las primeras peleas entre las Juventudes Hitlerianas y las católicas».
Sobre las acusaciones del rabino Marvin Hier, del Centro Simon Wiesenthal de Los Angeles, sobre ocultamiento de una encíclica contra el antisemitismo -que repite Cornwell en su libro sin aportar pruebas-, el P. Blet señala que se trata de un argumento «pasmoso», y explica que en 1938, Pío XI encargó a un jesuita americano, el Padre John Lafarge, el borrador de la «Humani generis unitas», «que no sería sobre antisemitismo sino el racismo en general, de ahí su título, ‘La unidad del género humano'». Pero Pío XI murió en 1939 sin llegar a verlo. «Cornwell dice que Pío XII escondió aquel borrador, pero eso es falso -explica Blet-. Sencillamente, fue archivado. Nosotros fuimos los primeros en revelar su existencia, en 1966. En aquella fecha no encontramos el texto, que apareció después. No estaba escondido, era un proyecto como tantos. Los Archivos Vaticanos están llenos de borradores de documentos».
El sacerdote explicó también el esfuerzo del Papa Pacelli por salvar a 800,000 judíos, un esfuerzo por el que sería reconocido públicamente por la misma comunidad hebrea, incluso por el rabino jefe de Roma, Israel Zolli, quien se bautizó cristiano, en 1945, y tomó el nombre de Eugenio como homenaje a Pío XII.
Al Papa Pio XII se le acusa, de no haber gritado para frenar el “Holocausto”. Pero, como bien señala el P. Blet: «¿Quién habló entonces? ¿Hablaron los gobiernos aliados? Todavía menos. Ni Roosevelt, ni Churchill ni De Gaulle sabían exactamente lo que sucedía. Ahora conocemos incluso los detalles del plan de Hitler, pero durante la Guerra se veían sólo las deportaciones. De hecho, Pío XII pensaba hacer una declaración en favor de los judíos pero la Cruz Roja le aconsejó evitarla porque Hitler solía responder aumentando la represión», concluye Blet.
Eladio José Armesto.

ELEMENTOS ANTERIORES QUE SIRVEN DE SOPORTE A ESTE DEBATE
From: Jangulo22
Sent: Wed, Jan 19, 2011 4:01 pm
Subject: COMO CATÓLICO TU DEBER ES…
COMO CATÓLICO TU DEBER ES DEFENDER
TU IGLESIA AHORA, EL QUE CALLA OTORGA
Por Jesús Angulo
La iglesia católica es mucho más que su dirigencia. Evitemos que tenga que pedir perdón nuevamente como lo ha hecho por los errores de antaño. Lo de Radio Paz le ha puesto la tapa al pomo.
Vean este power point que nos ha enviado nuestro estimado amigo Carlos Luis Brito sobre los errores en el pasado y en el presente y actuemos en consecuencia.
Miami, 18 de enero de 2011.
From: carlosluis.brito
To: chosatro1
Sent: 1/18/2011 6:04:25 P.M. Eastern Standard Time
Subj: Radio Paz – 02
Enero 18, 2011
Los justos del pueblo cubano sufren la más larga tiranía de la historia del mundo. Al mismo tiempo, los tentáculos del dictador trabajan fuera de la isla (en el exilio) manipulando situaciones y cosas que nos afectan a todos. Por favor, mediten honradamente sobre este Power Point antes de hacer un juicio.
Carlos Luis
Chosatro1.
Entre debate y debate,
sólo hay un paso para el desate.
¡Cuidado! ¡No es chocolate
de lo que hablas! ¡Qué dislate
lo que dices! ¡Disparate!
BIOGRAFÍA DE JÓZSEF MINDSZENTY
József Mindszenty (Csehimindszent, en Vas, Hungría, 29 de marzo de 1892 — Viena, 6 de mayo de 1975) Cardenal y octogésimo tercer arzobispo de Esztergom (Estrigonia). Fue fuertemente represaliado y perseguido por el estado comunista húngaro por denunciar los atropellos cometidos por estos contra civiles y religiosos. De esta forma Mindszenty fue una figura muy polémica en la lucha contra el comunismo.
Biografía
Nacido bajo el nombre de József Pehm, fue ordenado sacerdote en 1915 por el obispo de Szombathely, el conde János Mikes. Durante el estallido de la revolución comunista en 1919, que dio paso a la muy breve República Soviética Húngara, József fue internado en un campo de concentración junto con su obispo, sin embargo, una vez derrotado el régimen fue liberado junto con los demás religiosos. En ese mismo año de 1919 fue nombrado párroco de la ciudad de Zalaegerszeg, compenetrandose rápidamente con los habitantes, brindando gran apoyo a la comunidad húngara.
El 4 de marzo de 1944 fue nombrado obispo de Veszprém por el Papa Pío XII. Mindszenty fundó numerosas escuelas y parroquias, y su nombre se encuentra ligado a una carta de protesta de varios obispos en cotnra de los asesinatos de judios cuando Adolf Hitler comenzó a arremeter contra ellos en Alemania.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Mindszenty ayudó a muchos húngaros pobres, coordinando el abastecimiento de alimentos en campos de refugiados, siendo nombrado arzobispo de Esztergom y Cardenal el 8 de septiembre de 1945 por el Papa. De esta manera, pronto Mindszenty se convirtió en un simbolo apreciado y respetado por los húngaros contemporáneos, independientemente de su confesión religiosa católica o protestante. Tras finalizar la guerra, el nuevo régimen comunista comenzó a realizar ataques verbales y legales contra la Iglesia católica, y en especial contra la figura de Mindszenty, quien respondió a todas las acusaciones. El Cardenal fue arrestado entonces el 26 de diciembre de 1948 y llevado a un cuartel en Budapest, donde constantemente fue sometido a torturas, tratando de obligárle a renunciar a su cargo eclesiástico. Por su delicada salud fue mantenido bajo arresto domiciliario, sin embargo durante el estallido de la revolución húngara de 1956 fue liberado y llevado a Budapest, donde realizó varias alocuiones públicas y en la radio en favor de la libertad de Hungría.
Una vez fracasada la revolución anti-comunista, Mindszenty se vio obligado a retirarse rápidamente a la embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, donde recibió asilo politico en el mismo 1956. En ese recinto permaneció entonces más de una década hasta que fue liberado el 23 de septiembre de 1971, luego de llevarse a cabo ciertos convenios entre el Papado y el gobierno comunista húngaro. El cardenal abandonó el país y se refugió en Austria, donde continuó brindandole apoyo a los húngaros que se residenciaban dentro y fuera de Hungría.
En los próximos años el cardenal viajó a los Estados Unidos, Canada y a otras naciones para compartir con sus fieles húngaros. Cuatro años luego de su liberación, en 1975, Mindszenty visitó a la comunidad Húngaro-venezolana, siendo recibido por el presidente Carlos Andrés Pérez con honores de jefe de Estado. Posteriormente viajó muy brevemente a Colombia donde se encontró con la pequeña comunidad local y tras regresar a Europa, pocos meses después falleció por su delicada salud.
Obras escritas por Mindszenty
- La madre, Budapest, 1916 (Az édesanya, Budapest, 1916)
- La Llamada de Auxilio de Zala, Zalaegerszeg, 1927 (Zala segélykiáltása, Zalaegerszeg, 1927)
- Verdad y Amor. Los discursos del Cardenal Mindszenty 1945-46, Budapest, 1946 (Igazság és szeretet. Mindszenty hercegprímás beszédeiből 1945-46, Budapest, 1946)
- El archivo de documentos de Mindszenty. Cartas pastorales, discursos, comunicados, Editado por József Vecsey. Múnich, 1957 (Mindszenty okmánytár. Pásztorlevelek, beszédek, nyilatkozatok, Szerk. Vecsey József. München, 1957)
- Esztergom, la ciudad milenaria de los Cardenales, Bécs, 1973 (Esztergom, a prímások ezeréves városa, Bécs, 1973)
- Mis memorias escritas, Vöröcváry, Toronto, 1974. (Emlékirataim, Vöröcváry, Toronto, 1974)
- Comuniqué el verbo, Romhányi László kiadása, Budapest, 1989 (Hirdettem az igét, Romhányi László kiadása, Budapest, 1989)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%B3zsef_Mindszenty
Otra versión de la historia del cardenal húngaro
(József Pehm; Csehimindszent, 1892 – Viena, 1975) Cardenal primado de Hungría. Durante gran parte de su vida personificó la lucha por la libertad religiosa bajo el régimen comunista .
Nacido en el seno de una familia católica y humilde de Hungría, sintió desde niño inclinación hacia la vida religiosa. A los 23 años recibió la ordenación sacerdotal yse dedicó por completo a su ministerio pastoral. Al ser elevado al episcopado de Veszprém en 1944, saltó a una posición de liderazgo cuando el país se debatía en medio de la Segunda Guerra Mundial. Ante la persistencia de las persecuciones contra los judíos y la destrucción sin sentido a que eran arrastrados los húngaros por el régimen nazi, Mindszenty envió un memorándum firmado por todos los obispos del oeste de Hungría, urgiendo al presidente Ferenc Szálasi para que cesara en esa política. A consecuencia de ese comunicado el obispo fue encarcelado, y permaneció en prisión hasta que los alemanes abandonaron definitivamente el territorio húngaro en abril de 1945.
La guerra dejó a Hungría en la ruina y en la desilusión. Mindszenty se esforzó por socorrer el hambre y las necesidades de los pobres y de los refugiados. Constituido arzobispo de Esztergom y cardenal en 1946, quiso mantener la autoridad constitucional que tradicionalmente había tenido la sede arzobispal de Esztergom. Pero en ese intento, pronto se dio cuenta del peligro que amenazaba el nuevo régimen democrático instalado después de la guerra. A medida que se afianzaban los comunistas en el poder, iban desapareciendo los otros partidos, de forma que llegó un momento en que la Iglesia se convirtió en el único bastión de resistencia y en el principal punto de hostilidad de la propaganda comunista.
El cardenal Mindszenty se opuso frontalmente a la nacionalización de las escuelas católicas, por lo cual fue detenido el 26 de diciembre de 1949 y sometido a un proceso judicial en febrero del año siguiente. El proceso público del Primado de Hungría demostró que nada ni nadie podía oponerse a la voluntad del régimen comunista. Después de forzar declaraciones por medio de torturas y drogas, y luego de montar falsas pruebas contra él, la corte lo encontró culpable de traición y lo condenó a cadena perpetua. La persecución contra la Iglesia supuso también el encarcelamiento de otros obispos, el fin de la educación religiosa y la disolución de las órdenes religiosas.
Tras ser liberado por la Revolución Húngara de 1956, Mindszenty emitió un valiente discurso en el que abogaba por las elecciones libres, la libertad religiosa y la propiedad privada. Unas horas después de su discurso las tropas rusas entraron en Budapest y aplastaron la revolución. El Primado tuvo que buscar asilo en la Embajada de los Estados Unidos, donde permaneció auto-exiliado durante 15 años, a pesar de las protestas del gobierno húngaro y de las súplicas del Papa para que aceptara un puesto en la Curia Romana.
El cardenal pretendía con su presencia en Hungría atraer la atención del mundo sobre la opresión que sufrían los católicos húngaros, pero también estaba obstaculizando con su presencia cualquier acercamiento entre el régimen Comunista y el Vaticano. Presionado por el papa Pablo VI, Mindszenty abandonó finalmente Hungría en septiembre de 1971 y pasó a residir en Viena.
En 1974, Pablo VI declaró vacante la sede Metropolitana de Hungría, a la que Mindszenty había renunciado de mala gana y no sin manifestar públicamente su desacuerdo con los intentos por parte del Vaticano de establecer alguna relación con el estado húngaro, esfuerzos que, finalmente, permitieron el nombramiento de algunos nuevos obispos. Conocido como el «soldado de la Fe», «símbolo de las resistencias a todas las formas de violencia», «el mártir más célebre del catolicismo de su tiempo», no dejó de ser también una de las figuras más controvertidas en el interior de la Iglesia.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mindszenty.htm
Entre debate y debate
de hermanos,
sólo hay un paso,
para el desate
de los cubanos…
¡AHORA VENGAN COMENTARIOS
SOBRE ESTE CONFLICTO HUMANO,
PERO CUIDADO,
QUE NADA DE ESTO ES MUNDADO,
NI PROFANO!
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 20 de enero del 2011.
21 enero 2011 a 3:48 pm
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO EDITOR DE “EL NUEVO PATRIA” To: Jangulo22 20 de enero de 2011 Miami, Florida, Capital del Exilio Cubano Estimado colega y amigo Jesús: ¡Paz y Bien! Es justo criticar la manera desconsider…..
Me gustaMe gusta
21 enero 2011 a 9:01 pm
Estimado Señor Armesto, me alegra tanto ver su comentario, pues yo estoy de acuerdo en cómo le tiran a la Iglesia Católica, quizás hayan personas no mal intencionadas, sino ignorantes de ciertos protocolos a seguir. Supongo yo, que para ver al Arsobispo Wenski (perdón, si escribo el nombre mal) se debe pedir un permiso con antelación, no presentarse sin avisar, y sé muy bien que esas personas fueron llenas de las mejores intenciones, pero desgraciadamente hay personas que no se les puede explicar nada, porque sencillamente no entienden. Dios quiera comprendamos que la Iglesia es nuestro templo sagrado, no nuestro enemigo y que la falla de algunos sacerdotes no quiere decir que todos sean iguales. Son más los buenos y honestos, que los malos, pero volvemos a lo mismo, a veces, sin querer, herimos a quien no tiene la culpa. Queda de usted, atte., Ana O. Gomez.
Me gustaMe gusta
23 enero 2011 a 6:04 am
[…] Actualizados : Cartas en el Asunto: Entre debate y debate, sólo hay un paso para el desate… EL SALTO AL VACÍO, O EL SOCIABISMO, según el economista Marzo Fernández Una valla […]
Me gustaMe gusta
26 enero 2011 a 8:55 am
Me ha encantado este artículo….
Usted está haciendo un buen trabajo….
Me gustaMe gusta
26 enero 2011 a 2:15 pm
http://feeds.feedburner.com/ ComentariosParaJosancaballerosBlog
Me gustaMe gusta
26 enero 2011 a 8:10 pm
Está haciendo un trabajo genial.
Me gustaMe gusta
27 enero 2011 a 10:03 pm
Dónde puedo encontrar el feed de su blog.
Me gustaMe gusta
21 febrero 2018 a 11:28 am
Robert Sternod
RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO EDITOR DE
Me gustaMe gusta
16 mayo 2018 a 4:13 pm
Phillip Schadler
RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO EDITOR DE
Me gustaMe gusta
16 mayo 2018 a 9:20 pm
Johnie Womble
RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO EDITOR DE
Me gustaMe gusta
17 noviembre 2018 a 11:27 pm
Randal Villari
RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO EDITOR DE
Me gustaMe gusta
20 julio 2019 a 12:58 am
… [Trackback]
[…] Find More Informations here: josancaballero.news/2011/01/21/cartas-en-el-asunto-entre-debate-y-debate-solo-hay-un-paso-para-el-desate/ […]
Me gustaMe gusta
1 agosto 2019 a 8:16 pm
Lessie Riska
RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO EDITOR DE
Me gustaMe gusta
2 agosto 2019 a 6:11 am
Judson Niedens
RESPUESTA DE ELADIO JOSÉ ARMESTO EDITOR DE
Me gustaMe gusta