LA ISLA DE LOS ÁNGELES CAÍDOS
ISLA DE ÁNGELES
José Antonio Gutiérrez Caballero
Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez
Son los unos los ángeles rebeldes:
son los otros aún los ángeles
que no conocen
la terrible envidia de su Dios.
JOSÉ MARTÍ
Al apreciar y saborear la poesía de José Antonio Gutiérrez Caballero, se dibuja en mi mente el paisaje y el drama apocalíptico de nosotros, los de allí, que con el alma pintamos, hablamos, jodemos y obramos el eterno dilema de una ISLA SOLA, difícil e incomprendida, que derrama tanto arte entre sus seres vivientes y dolientes, que andamos por el mundo, confundidos, fusionados o rebeldes, sin dejar de ser isla, sin dejar de ser verso, sin dejar de ser trova y buen humor, sin dejar de ser arte y universo.
Bienvenida tu prosa poética, José Antonio, que es tu alma dibujándose y rebelándose ante mí, ante el mar, y ante el mundo, como un paisaje recóndito.
ISLA DE ÁNGELES: !Cuánta fragua!
IGNACIO PÉREZ-VÁZQUEZ
ISLA DE ÁNGELES
La Isla como un cuenco vaciado por el tiempo
se llena con la espera del ángel porvenir
desanda bajo un sol de multitudes
su sola edad de siempre:
buscada y rebuscada perla de simple terquedad
porfiadamente abandonada a la marea
y a la vista insidiosa de la historia.
Casi un remanso de mar
es tu oasis de voces y silencios:
confesionario para ángeles
tomados por hombres asustados
sin faro o dioses que lo orienten
en su preso albedrío
fuera de ese manicomio nacional
que se precia de santuario por ahora.
Eres alma de piel mojada
con los gritos del aire en el azul
plagado de furias que hacen ola
y cuerpos mordidos sin hallar
otros sueños gastados pero intactos
ante el deus ex machine insular
que ya no es dios desde la máquina
sino su verdadera y vetusta viceversa.
Comunidad de verdes sin parir
¿quién reconoce el mástil
de tu aparente bruma?
¿Quién de nosotros asomará el secreto
de tu intrincado cántaro de luz?
Dime cómo despoblarte sin que hieran
ese ritmo naciente de universo:
lo maravilloso real de estar contigo
como si las edades no fueran ni pasado
pero siempre acaban de pasar
sobre una ciudad que no se prende nunca
salvo en humores de chispa popular.
Isla varada sobre espumas
¿cómo allanar de amor o desamor
tu espacio sin conquista
y sentir más de cerca
que tu sangre poniente
nos va regocijando
cual ángeles que ascienden desde ti
pero descienden
hacia un limbo que es círculo vicioso
porque no nos permiten conciliar
ni ensanchar este cielo de tanta humanidad?
DIOSA TRASHUMANTE
De dónde historia viene o de cuál tiempo
si el silencio se abre con las puertas
y no hay casa asomada para verla
o menudo rincón que nos explique
qué puertos incipientes desanduvo
hasta llegar a nosotros como una revelación
en medio de esta escasa rebeldía.
Cómo pasa de largo sin mirarnos
ni apenas percatarse
de que el sol y nosotros la seguimos
hasta que se nos pierda
sin darnos bendición o algún saludo
como una disuelta aparición entre los ojos
sumada en ese lienzo mar abandonado
que nos absorbe sin ser juanes de nadie
contra todo
a punto de dejarnos como si
no fuera más que un truco trashumante
con tres ángeles de la guarda que deambulan
sin encontrar en ese coro jerarquía
para su estirpe de santa imperturbable:
orada por la mitad más uno de un país
en que todos erramos de memoria
saliéndonos del tiempo porque sin
historia y geografía en verdad quien excomulga
con los botes mareados tentempiés.
Somos tu cobre dulce embalsamado
cual sombras chinescas de un paisaje
en porciones que nadie recupera
pues se nos evapora el sueño a botas
y el último vestigio que queda es implorar
con las aves que emigran sobre las estaciones
para ser admitidos en la jungla de la prosperidad
sin que nos soliciten un permiso
en tu santa o pecaminosa residencia
donde errar no es morar o pernoctar:
Errar es de porfiados ángeles del demonio
cuya única razón es convocarse
al olvido o la conmiseración
en la Isla del Nunca Volverás
a ser un convidado
de piedra o carne de cañón.
De un prohibido nacen mil cohibidos:
¡Prohibido Cohibir!
¡Errar es de Cubanos!
Abril del 1995- Mayo del 2006
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ CABALLERO (Ciudad de La Habana, 1959), a menudo se debate entre diversos roles como poeta, periodista, editor, dramaturgo e investigador literario; y aunque conserva en su lejanía el título de Licenciado en Filología de la Facultad de Artes y Letras, de la Universidad de La Habana (1985-1986), no puede dejar de reconocer sus balbuceos, cuando comienza a improvisar, y luego declamar, sus poemas a los seis años de edad, “metiendo las narices donde nadie lo llama”, como de costumbre. Textos infantiles que escribe en “guaguas” y parques públicos, hasta que unos amigos lo convencen y logra ordenarlos, bajo el nombre “sorteado” de POR ENTRE LOS SUEÑOS: CANTOS, para enviarlos al Concurso 13 de marzo 1978, convocado por el Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de La Habana, razón por la que apenas, con dieciocho años, obtiene el Premio en Literatura para niños y jóvenes del certamen; y el Segundo Premio de Poesía 1978, del MIR de Resistencia Chilena, gracias al poemario LA LLAMA DE LOS ANDES.
Otros textos más adultos, de intenso lirismo, son creados en su adolescencia por Josan Caballero, seudónimo literario con el que se da también a conocer este poeta, que se decide “armarlos” cual piezas infernales, listas para integrar su original ROMPECABEZAS (1973-1993): una apologética antología familiar, con la que encara después su MANÍA DE ÁNGEL (1986), en su particular manera de ver este CIRCO DE ÁNGELES (1980-1989), como una CASA DE PANDORA (1991), convertida posteriormente en un verdadero MANICOMIO PARA TURISTAS (1995). Tomando como punto de partida el panorama socio-político de Cuba, vemos cómo el discurso literario del poeta se va desdoblando y cambiando de perspectiva, a manera de un diálogo agonal consigo mismo y sus coterráneos, por lo que su cuaderno CIRCO DE ÁNGELES (1989), se transforma en la parábola dramático-musical de humor rojo, llamada LA CASA DE PANDORA, que se estrena el 26 de julio de 1991, con música de Oscar Huerta, en el Café Teatro Bertold Brecht, donde José Antonio Gutiérrez escoge como marco los populares y juveniles ENCUENTROS CON TEATROVA, un verdadero suceso en el repertorio teatral habanero, con vestuarios al estilo griego, pero con tejidos de ”Telarte”, producidos por los propios pintores y artesanos del Fondo de Bienes Culturales, que apuntan a la razón hipercrítica del tema abordado, sobre el mito de Pandora y sus consecuencias. José Antonio Gutiérrez ha obtenido
numerosos premios nacionales en los Concursos 13 de Marzo (Universidad de La Habana), UNEAC, LA EDAD DE ORO (Ministerio de Cultura y Gente Nueva), PREMIO RAZÓN DE SER (Beca económica Centro Alejo Carpentier), LA ROSA BLANCA (UNEAC y la IBBY), amén de algunas distinciones internacionales, como la Primera Mención del Primer Premio de Poesía “Juan Ramón Jiménez” 1981, convocado por la Diputación de Huelva, España, con el libro POR LOS CAMINOS DE PLATERO: UNA ISLA FLOTABA ENTRE LOS DOS (1982); o la Primera Mención Ensayo 1984, de la Revista Plural, en México, con la monografía José Martí un renovador de la literatura infantil en el continente (1984/1986). Tiene alrededor de veinticinco libros publicados en diversos géneros, entre los que se encuentran POR ENTRE LOS SUEÑOS: CANTOS (1978), ACUARELA (1980/ 1985), MANIA DE ANGEL (1987), CON UN GARABATO (1989/ 1993/ 1995), ROMPECABEZAS (1993), EL PESCADOR DE LA LUNA (1997), ESE NIÑO DE LA EDAD DE ORO (1998), y EL TESORO ENCONTRADO, O LA SERIE LITERARIA INFANTIL DE CUBA A HISPANOAMÉRICA. Libro Primero (1783-1857), actualmente en proceso editorial. En abril del 2006, llega a los Estados Unidos, y se residencia en la ciudad de Miami, en donde su obra cobra mayor significación y alcance, sobre todo, al diseñar verdaderos
performances con sus creaciones en la Galería de Arte Infinity, de la Calle 8, sita en la popular Pequeña Habana, dentro del marco de la Exposición de Poesía Mural ISLA SOLA, organizada junto al pintor Ignacio Pérez Vázquez, con quien también prepara poemarios “incunables”, que se venden “como pan caliente” en esa conocida institución cultural, bajo el título de ISLA DE ÁNGELES (2006) y EL ÁNGEL DESERTOR (2006/2007), este último con imágenes escultóricas del artista cubano Noelio González. Por otro lado, partiendo de su proyecto creativo de 1997, al organizar la FUNDACION PROMOTORA EDITORIAL ABRACALIBRO, en la actualidad, José Antonio Gutiérrez ha generado una nueva energía artística y publicitaria, en torno a la corporación ABRACALIBRO International Publishers, para desarrollar proyectos comunales de creación, apreciación, impresión y comercialización de las obras infantiles de autores nacionales y universales dentro de las Bibliotecas Familiar o Escolar de LA LIBRERÍA DE LOS NIÑOS HISPANOS. Ahora se encuentra próximo a realizar la primera tirada de su Revista Brujular de Miami, Edición Especial, para fines de mayo del 2009, que se dedica a un sin número de temas, pero sobre todo a los Padres fundadores.
Poemas y escritos reunidos nuevamente en Coral Gables, el 13 de mayo, en la semana de Homenaje a CUBANOSTALGIA 2009.
ISLA SOLA, O EL ARCA DE “NO ES”
Con Ignacio Pérez-Vázquez, la ISLA SOLA deja de ser una populosa melancolía de la tierra naciente que, como una Penélope caribeña, esperamos reencontrar y, hasta de nuevo poseer. Sus cuadros nos amanecen en cualquier espacio cubano como si estuviéramos despertando a un costado del mundo por primera vez, para concedernos la alegría densa del detalle, junto a los rebeldes trazos de quien pinta como si empuñara un arma, para sellar la crónica –fúrica y diáfana a un mismo tiempo- de lo que desde hace mucho se detuvo ante o alrededor de nosotros, y ahora es menester cambiar, mover o recomponer. Más que un moderno y pictórico Jonathan Swift, haciéndonos descifrar las maravillas de sus miniaturas vivientes, en un pueblito estrafalario de Colón o en la mágica Liliput, este rebelde con causa nos ofrece su mejor y más terminado retablo personal, sumido a una nostalgia irreverente, que despuntan desde lo más entrañable de su experiencia singular e irónicamente trágicómica, para sumarnos cual protagonistas a esta magnífica epopeya insular, colmada con la pasión, el dolor y la claridad interior de la inmensa mayoría de los que hemos crecido marcados, o cuando menos, llamados por la certeza de ser reconocidos como una dualidad-dilema-diatriba, que aspira a juntarse en la mismísima y sempiterna mitad del mal.
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ CABALLERO
IGNACIO PÉREZ-VÁZQUEZ (Central México: Matanzas, 1962) es un pintor autodidacta, quien tiene sus comienzos a los diez años, y ya en 1973 realiza su primera exposición personal (“Raíces”), en la Casa de Cultura de Colón, su pueblo natal. Enseguida obtiene el tercer lugar de pintura durante 1976, en el Festival de Arte de Jagüey Grande. Entra 1978 e ingresa a la Academia de San Alejandro, en Ciudad de La Habana, y ese mismo año es expulsado por su abierta oposición al régimen castrista, hechos que lo llevan a la cárcel, bajo el criterio oficialista de ser “difusor de propaganda enemiga”, sin embargo dichos calificativos no le impidieron ser utilizado por los mismos que lo encarcelaron, para emprender proyectos contingentes como talleres de cerámica, casas de cultura y muestras pictóricas colectivas, en donde más de uno resulta ascendido, gracias al laboreo y el ingenio de Ignacio. Estas muestras de “colaboración” permitieron más de un desliz del artista matancero, quien no cejó nunca en su intento de dar a conocer su punto de vista sobre la realidad, en sendas exposiciones personales: “Coño, el SIDA sí tiene rostro”, realizada en la Casa de Cultura de Limonar, y “Apocalipsis”, con los auspicios de la Galería de Sabanilla,
en Matanzas, respectivamente, al igual que las dos colectivas efectuadas para 1994, en la Base Naval de Guantánamo, donde da a conocer “Cundo Bermúdez I y II”, hasta llegar a los Estados Unidos, el 5 de abril de 1995, con “Art From Guantánamo Bay”, en el Miami Herald. Durante 1998 funda, junto a otros artistas, el Grupo Alas de La Pequeña Habana, además de co-crear los “Viernes Culturales de la Calle 8”. Luego conforma la GALERÍA ALAS, MI CASA ESTUDIO y, finalmente, a partir del 2006, ARTE INFINITY, donde trabaja como profesor de arte y curador de exposiciones.
CUIDADO: HAY PERRO
José Antonio Gutiérrez Caballero.
CUIDADO: PERRO BRAVO CUIDADO: PERRO BRAVO CUIDADO |
CUIDADO: PERRO BRAVO
Tiene perro encerrado este poema
Mejor dicho: el país
cuidado no lo muerda.
Desde el principio el cerco estuvo ahí
sin que lo viéramos
entre el miedo incubado en riesgo o vértigo
por un país de nadie:
Todos pasaban (entraban sin mirar)
y repetían de vuelta al simulacro
la tregua visitante
o el tránsito monótono y feroz.
Hasta que alguien sentado sobre adentro
colocó la inscripción junto al pescante
de los que atravesaban:
Se inició el festín de los intrusos
asomados como cualquier vecino
a los cortantes mordiscos del cartel
ante esa fuga hermética.
Tiene perro rabioso este país
Mejor dicho: el poema
cuidado no lo pierda.
Habrá quien pase ahora impersonal
sin importarle el cruce hacia el desorden:
hasta quienes murmuren maniatados
con la manca mirada
del que vive un ladrido intransitable
y aparta la noticia
para que no lo muerda
o para que el pueblo absuelva.
Tiene perro porfiado este confín
Mejor dicho: su amo
cuidado no lo muerda.
En la mitad del mal
ya no hay forma de huir
cuando salta su sombra más dentada
a un pueblo con-formado
cual cerco que nos hiere
dividiéndonos
en porciones caninas e inconexas
de una postal reñida hacia el reverso
casi colgando insomne
sobre un hoy con dudoso itinerario
que es rehén por rapiña consular.
Tiene amo cercado este motín
Mejor dicho: al salir
cuidado se devuelva.
Amo y perro sabrán
qué destino o señal a convenir
pero nadie escapa
del pueblo al manicomio:
Sabrá quién es
y habrá sus quienes:
Sabrá quien pode hasta rabiar.
Habrá quien pode y cuide
quien cuide y pueda
domar al Cancerbero
por la acera de enfrente.
Amo que cerca pierde:
Perro que ladra lo muerden.
Escrito en 1995, por José Antonio Gutiérrez Caballero, como parte del poemario Manicomio para turistas, y adoptado para la Expo de Poesía Mural ISLA SOLA, inaugurada el 26 de mayo del 2006, en la Galería de Arte Infinity, de la Calle 8, en La Pequeña Habana, en el marco de los Viernes Culturales de la Calle 8.
ARCALMA
Isla ternura aérea retozando
sobre el remanso gris de la marea:
ISLA SOLA: SOLA-EDAD
SOLA-IDEA: S.O.S-Y-EDAD
acaparando nuestras almas
en su perfecta nulidad.
Isla envuelta por la nada
reposando
devuelta o calcinada
con la afluencia
de un destino proscrito
intermitente
a la influencia
de lo que pudo ser y ya no es:
Isla dual en toda especie
contaminada por la ausencia
de tu libertad de expresión.
Isla revuelta en casi nada
que te anclas al mar como arrecifre
cuando todos sabemos que eres barca:
eterna Arca de No Es.
Isla de creación e imitación
de cuál rompecabezas te saliste
si más pareces una apartada pieza
del malgastado mapa de este océano
que un sobreviente pez de tierra
destinado a varar en su horizonte inverso
por aceptar un filtro cuando el miedo
se planta de infiltrado
para la mayoría expectante de una isla
donde la autocensura fue antepuesta
como piedra filosofal:
sin otra playa donde madurar
su cadena perpetua:
sin otra agalla para respirar
que las propias escamas de tus hombres
cuando muchos dejan de ser dueños
hasta de su misma borra sin saber.
Isla del perro diente
que nos quita de comer:
vecino que mira por la lengua
y lame con su ojo por joder.
Isla bendita y disonante
tu instinto de parca se acentúa
cuando ninguno logra proveer
en fiera calma
esa eterna colada de anteayer
pero el tiempo nos salva de los colmos
en la mesa redonda del no ser
porque nos merecemos estar vivos
si todos los negros remamos café:
que el mundo no es ancho
ni ajeno por él
pero segurito que
si nos apuramos
la pasamos bien.
JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ CABALLERO
ISLA SOLA tuvo también a los tres Juanes de Oshún.
14 mayo 2009 a 3:37 pm
Por fin puedo leer poesía social y contestataria, ya que creo que es muy difícil hacer este tipo de textos, sin caer en lo tendencioso o tocar los extremos, sin embargo, lo felicito, Josan puedo decirle que sus versos son acertados y potentes, con un manejo seguro del universo tropológico, sin obviar o echar a un lado el sentimiento. Verdaderamente sensacional, gracias, Eli.
Me gustaLe gusta a 1 persona
15 mayo 2009 a 4:38 am
Todo es magnífico en tu Blog, Josan. Qué tremenda originalidad la tuya, además de tu talento como poeta, pues leemos versos de gran fuerza literaria y sus imágenes son claras y profundas. Entendemos el dolor de que nos hablas y la hondura de tus palabras nos hace casi llorar y estremecernos de pensar lo que están pasando los cubanos en nuestra isla. Gran muestra de lo que puede hacer un escritor que sabe manejar su intelecto y los sentimientos de que se sirve para transmitirnos por lo que todos hemos pasado, y muchos continúan pasando. Me parece grandioso y espectacular esta breve muestra de poesía, gracias, Lourdes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
15 mayo 2009 a 9:10 am
Tremendo discurso literario, mi hermano. Eres sensacional, tu poesía es exactamente vigorosa e imaginativa. Agradezco que me hayas tomado la palabra y comenzaras a publicar de nuevo estos poemas con las pinturas de Ignacio. Tendrías que pensar en reunirlos todos y editarlos como se debe, porque valdría la pena. Muchos te lo agradecerían, empezando por mí, que me parece es de lo mejor que he leído en bastante tiempo. Ahora espero que tengas la gentileza de incluir los textos que hiciste en honor a mis esculturas, y si necesitas que te envíe más material, lo haré con gusto. Aprovechemos este medio para promover encuentros y lecturas que enaltezcan el arte y la literatura de nosotros los cubanos, que ya bastante nos han parametrado y ocultado nuestros talentos. Un abrazo, espero ver pronto mis esculturas en este increíble Blog, gracias por todo, te saluda, Noelio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
15 mayo 2009 a 9:19 am
No cuenta lo que uno sabe, sino lo que hacemos con lo que sabemos. Estos poemas son el mejor ejemplo de eso, ya que Josan Caballero construye un mundo paralelo al que nosotros hemos conocido en Cuba, pero que es el reflejo exacto de aquella realidad, con una crítica valiente, segura y descarnada, muy distinto de lo que a veces leemos en ciertos lugares. Riesgo y seguridad van de la mano en esta poesía desde el lado de los ángeles caídos, que somos los seres comunes y corrientes que hemos sufrido a Cuba por dentro y por fuera, quienes la hemos querido y vomitado muchas veces, para que ahora Josan Caballero nos entregue este desparpajo de talento, que sabe unir vigor y sensibilidad en un mismo puño cerrado, pero abierto a la comunicación más directa. Estoy impresionada con lo leído y espero mucho, pero muchísimo más. Lo agradezco verdaderamente, Lys Monroig.
Me gustaLe gusta a 1 persona
15 mayo 2009 a 9:40 am
No conozco mucho la verdadera situación de su país, Josán, sólo por lo que se lee o se dice por ahí, sin embargo, por primera vez encuentro unos poemas y pinturas tan conmovedores, que me estremecen toda y me llevan a la reflexión, ya que si lo dicen ustedes, que nacieron y vivieron allí, el asunto se ve como más real y preocupante. Me gustaría conocer otros textos suyos sobre esa temática tan impresionante. También me gustan mucho las pinturas de Ignacio, creo que se complementan bastante y son la prueba de que ambos tienen que ver en cuanto a imagen y sentimiento de su propia realidad. Son unos verdaderos artistas y los aplaudo, Bárbara.
Me gustaLe gusta a 1 persona
15 mayo 2009 a 10:01 am
Muy valiosos tus poemas, tío, sabes que siempre te he admirado y quisiera aprender mucho de ti, más de lo que me has enseñado. Tus versos alcanzan a reflejar el conflicto social y humano en que nos encontramos, nosotros que no podemos decir todo con MAYÚSCULAS, porque siempre tenemos el temor de que nos malinterpreten o tomen nuestros comentarios por ofensas y derivados de un estado de opinión contrario al régimen, cuando en realidad es el resultado de hablar con la verdad aunque nos consideren contrarios al sistema. El propio Martí sería un desafecto si sabemos leer una gran parte de su obra, y es que él como todos es partidario del debate de las distintas opiniones, que hacen justamente el intercambio plural para el cambio y el desarrollo. Mi larga etapa en Venezuela me posibilitó eso, tomar en cuenta los contrastes y la diversidad de los criterios, por eso te agradezco tanto tu sabiduría y tu manera de encarar la vida y la literatura. Me causa orgullo ser tu sobrino preferido, un beso, Claudito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
16 mayo 2009 a 1:37 am
Qué buen trabajo, Jose, no dejas de sorprenderme, aquí se puede observar una unión de tres artistas talentosos, pintura, poesía y escultura. Los felicito. Esta obra es digna de presentarla en las galerías más famosas del mundo y editarlas en un libro con todas las de la ley. Saludos, Carlos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
16 mayo 2009 a 2:13 am
Entro ahora y me doy cuenta de que aumentaste los poemas y fotos de las pinturas de Ignacio. Insisto en decir que eres un gran poeta y que la palabra se rinde ante ti y cobra nueva vida, para que nosotros podamos leer verdaderas obras de arte y sensibilidad, con su tremenda historia por dentro, pues lo sabemos quienes hemos vivido en las entrañas de esa ballena roja, sin oportunidad de expresarnos y salir a beber el aire puro del mundo globalizado, aunque también muy cruel, sin embargo por estos lados es mejor respirar. Gracias por tus sinceras y conmovedoras frases poéticas, me gustan mucho y las disfruto, Lourdes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
16 mayo 2009 a 2:49 am
Un mundo poético revelador, con una carga emotiva grande y frases de censura y crítica social muy fuerte, por lo que aprecio su valentía y determinación, Josan, a la hora de escribir y publicar estas poesías, que se ve salen del propio corazón. Lo felicito grandemente, como al pintor Ignacio, ya que sus obras son también bellas y grandiosas. Los saluda un costarricense enamorado de la literatura cubana, Bernardo Sué.
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 mayo 2009 a 6:31 am
Cuántas veces me he releído estos poemas que se dedican a ofrecer un recuento poético de lo que sucede en nuestro país, pero dicho aquí de una manera universal, pues también puede estar sucediendo en cualquier lugar, sólo que el poeta circunscribe y ubica su discurso en ese preciso espacio singular, con frases increíbles como «todos los negros remamos café» y «se nos evapora el sueño a botas», que reflejan el grado de compromiso de crítica social que se ha propuesto Josan Caballero, para no dejar de lado su postura intransigente y de cuestionamiento de la realidad nacional, que aquí supera las medias tintas, para convertirse en un debate de tú a tú con el sistema y sus contradicciones más flagrantes. Muy grato hallazgo de una poesía civil encarada con los problemas de su espacio insular, aunque el escritor no se encuentre cercano a su entorno, pero le nace el dolor y la rabia como una llaga que lo quema y lo hace gritar y madurar conjuntamente con los temas que analiza en estas pocas muestras de gran poesía social. Es una lástima que esos textos tengan tan poca divulgación y que su autor no haya buscado otras vías para expresarse ante un público más amplio y continental. Creo que su obra es el resultado de un creador que ha llegado a la cumbre de su hipersensibiliad literaria. Le auguro muchos éxitos, porque me parece que debería insistir en darse más a conocer y continuar con sus amplias propuestas artísticas. Hasta pronto, Elio Garza.
Me gustaLe gusta a 1 persona
17 mayo 2009 a 1:37 pm
ME LLEGÓ LO DE BRUJULAR DE MIAMI…ME GUSTÓ Y ME RECORDÓ TU BRUJULAR DE MARGARITA…MENOS MAL QUE EXISTÍAN ESAS COSAS, Y NUESTRAS ACTUACIONES Y CANTOS…PORQUE A LA VERDAD QUE NO SABRÍA QUÉ HACER SIN EL ARTE…TÚ BIEN LO SABES.
BUENO, UN BESO A MI NOVIO POETA,
MARI
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 mayo 2009 a 10:30 am
Un poema muy sugerente ese del perro, simbólico y concluyente de cómo se vive en Cuba, con miedo al qué dirán y pendiente de todo, agradezco poder entrar en contacto con textos tan agudos y realistas. Su autor, Josan Caballero, nos hace una propuesta interesante de un mundo sórdido e inaudito, en que los hombres no son lo que se piensa, sino lo que se dice. Y nos encontramos un mundo virado al revés, donde no hay escapatoria posible, por eso hay que emigrar, pero cómo, si es difícil y casi imposible salir de esa isla que es como una cárcel de agua. Muy bueno todo, Héctor Salas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 mayo 2009 a 10:36 am
Impresionante y trascendente, Tony, estos poemas de nuestra vida, porque no has inventado nada, sino sólo reflejar con mucha ironía y realismo lo que se vive cada día en Cuba, que no se concibe que sea así, pero qué bueno que un autor pueda haberlo estampado en blanco y negro, increíble que puedas haber escrito estos textos con tan temprana edad, qué manera profunda de representar una situación tan peculiar, que sólo nosotros podemos creer que exista y se mantenga. Felicidades!! Loretta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
26 mayo 2009 a 7:21 pm
Voy andando, en mi travesía espiritual, por este Blog, y me enaltece leerte, maravilloso Josan, hay hondura y verso, magia y poesía, hay sentimiento y cordialidad, hay amor y paz, a la manera de los Beattles, qué hermosura de textos, qué magnanimidad. Te felicito, hoy he conocido un gran hombre y un intelectual de la cabeza a los pies, no lo digo por pura habladuría, sino con conocimiento de causa, que también soy filósofo, aunque no me gusta la fraternidad, pero me has conmovido verdaderamente. Tienes una gran humanidad y un alto sentido de lo espiritual. Martiano hasta la médula, me traes tantos recuerdos, que estoy a punto de llorar. Gracias de nuevo, César Carlos Fuentes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
30 mayo 2009 a 3:49 pm
He seguido rastreando en tu poesía por el Blog, Josán, y he llegado al mejor de los instantes, con ese gran poema que es el de CUIDADO, HAY PERRO, qué original, qué agudo, qué manera tan especial de tratar un tema como la intolerancia y la falta de libertad de expresión, y la doble ideología o la demagogia frente a los ángeles caídos, que somos todos los hombres, cubanos o no, que tenemos que levantarnos cada día para hacer la vida entre dolores y alegrías, sobrevivir y subsistir por encima de nuestras tristezas y sinsabores. Qué hermoso texto, te felicito, gracias, Clara Mena Gil.
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 febrero 2018 a 11:34 am
Lora Villalovos
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
21 febrero 2018 a 9:16 pm
Delmer Scarber
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 abril 2018 a 6:02 pm
Cathie Reisner
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 agosto 2018 a 9:53 pm
Proxy Quality
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
23 agosto 2018 a 5:01 am
Jolie Bessey
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
24 agosto 2018 a 6:50 am
Noel Starowicz
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
24 agosto 2018 a 7:40 pm
George Grindle
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
2 agosto 2019 a 7:51 am
Raylene Crosno
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaMe gusta
9 octubre 2019 a 8:15 pm
Buy Proxy Server
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona
10 octubre 2019 a 10:47 pm
Free Private Proxies
ISLA DE ÃNGELES José Antonio Gutiérrez Caballero Pinturas de Ignacio Pérez-Vázquez Son los unos los ángeles rebeldes: son los otros aún los ángeles que no conocen la terrible envidia de su Dios. JOSÉ MARTà Al apreciar y saborear la poesÃa…
Me gustaLe gusta a 1 persona