El ex preso político y periodista independiente Manuel Pozo se presenta en el Concurso Vocacional de Artistas y Comunicadores Hispanos, de COMUNICASIBER
Manuel Pozo crea un artículo crítico, donde se regodea, en el relato descriptivo de una historia común. Cuba y sus emblemáticas mentiras reiterativas sirven de inspiración a quien discursa, con la palabra, para cuestionar los resultados.
El tema cubano carece de fin pues su historia es una catástrofe, que afecta a un pueblo dentro y fuera de sus fronteras. Cuba continúa sufriendo y es una causa, que necesita el apoyo internacional. “Y después de todo, ¿qué?”, esa es la pregunta, no sólo para responder, sino también actuar y conmover su propia realidad, con distintos argumentos, que le permiten explayarse y compartir su circunstancia, con todos nosotros, desde la misma creación.
DIRECTIVA DE COMUNICASIBER.
GENERO PERIODISMO DE OPINION
Qué hay de Nuevo? Ni un solo Congreso más
Comenzó el sexto congreso del partido comunista de los cubanos. La prensa internacional y la de La Habana anuncian el concilio como en suspenso, previendo que algo va a salir de esa reunión. No sé qué cantidad de periodistas se dieron cita en el Palacio de las Convenciones de la capital, pero hoy 19 de abril a las 10am terminaron las jornadas del evento político.
Tres extensos días de debates y no sé cuántas propuestas. El auditorio a todo dar. Invitados de numerosos países para escuchar tal vez la noticia más difundida de la magna reunión, la dimisión del perpetuo comandante en jefe. Quien además fue en estos 52 años, Primer Ministro, Presidente y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Desde el Primer Congreso de 1976 fue electo Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros y desde la fundación del partido comunista en 1965 fue su Primer Secretario, cargo al que acaba de renunciar en medio de este sexto congreso.
Un armario de jefaturas adjudicadas por él. Lo entenderíamos mejor todo si titulamos: dimitió el dictador Fidel Castro Ruz, el dueño absoluto de Cuba.
Y así se robó el show el comandante. Como siempre se discursó hasta el delirio, pero nada positivo para los cubanos saldrá de ese evento similar a los 5 anteriores. Cada uno con montones de panfletos de engaños y promesas que acomodan más y más a la tiranía. En una de las sesiones (por ejemplo) se “discutió a fondo” sobre el perfeccionamiento de la política económica y social del partido y la revolución. Cuando ese partido y esa revolución han dejado sin economía real a la isla, Sin un mercado nacional que tenía antes de llegar el retroceso comunista.
Ya no hay dónde echar las culpas que produjo ese mortal sistema. Y el anciano dictador se retira aún con sus turbias reflexiones como para pasar el tiempo mientras languidece su lamentable existencia en nuestra historia.
No nos hace falta un Congreso a los cubanos, necesitamos que desaparezca el papel rector del partido comunista y que se concentre todo el pueblo -hasta los que aplauden- a pedir la destitución del gobierno. No necesitamos la dimisión de un viejo patriarca desecho, Cuba necesita que desaparezca el sistema actual del gobierno inepto, corrupto y criminal que retiene el poder en el país.
Ni una sola palabra dicha en esa asamblea puede tomarse en serio, en un espectáculo que no necesitaba tanto espacio para ese embuste nacional. En una sala de cuatro por cuatro y en 5 horas de mitin, el primer secretario hubiera renunciado, el hermano y Machado Ventura asumido sus funciones y lo demás fue un gasto innecesario de energía y logística en un país que se muere de hambre.
Se acabó el Sexto Congreso el Partido…Y qué?
Deben estar pensando casi todos por allá.
Renunció Fidel…Y qué?
Hay nuevos cuadros de la revolución…Y qué?
Dios sabe que en el sobresaltado sentimiento popular no cabe ni un congreso más.
Mi Premio 2010 es para Liu Xiaobo
“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados
sino la indiferencia de los buenos.”
Martin L. King.
Es posible que a estas alturas en la República China esté al alcance de la mayoría, saber sobre la actriz Lydsay Lohan y reír con Los Simpson. Puede que parte de los más de 1000 millones de chinos hayan visto la interesante Serie Mundial entre San Francisco y Los Rangers de Texas, también el mundial de fútbol de Suráfrica. Así es. En China ya toman Coca-Cola y toda la industria occidental tiene en ese país su más serio y codiciado negociante.
Sin embargo sigue el comunismo Chino y el anacrónico maoísmo, vetando ideológicamente la vida de su pueblo y la libertad no se toma como la Coca-Cola. La moda pulula en las principales ciudades chinas. Yao Ming, es el primer asiático en incurrir en el básquetbol americano y estremece las canchas de la NBA; es una especie de ídolo chino. Pero en el multiétnico país asiático hay otro gigante que apenas su pueblo conoce; Liu Xiaobo: el campeón chino de las libertades civiles, y actual Premio Nobel de la Paz. Esa información es material subversivo.
Mientras el yuan (moneda china) pasó a circular internacionalmente con rapidez y el mercado cerrado se abrió a una economía de mercado, la sociedad china ha continuado en el limbo de la democracia. La descentralización fiscal y la oportunidad de inversiones han dejado muy atrás a las libertades indispensables de la sociedad.
Las reformas económicas en China arrancaron a finales de los 70, sin embargo en 1989 sucede la masacre en la Plaza de Tian’anmen. Opacando “fatalmente” los propósitos chinos de coquetear de tú a tú con el mundo occidental. Precisamente el héroe del pueblo, Liu Xiaobo, fue parte de los protestantes y estudiantes chinos que aquel 4 de junio se manifestaron en contra la corrupción y represión del gobierno en varios puntos de Pekín, convirtiéndose en uno de los líderes de la revuelta. Las autoridades arremetieron contra los manifestantes con tal ferocidad que enviaron los tanques y la infantería del ejército a la plaza, estimándose –discretamente- en más de 2,000 los muertos, según datos de diferentes fuentes, incluyendo información de la Cruz Roja China.
La comunidad internacional se pronunció severamente en contra de este fatídico día, del 4 de junio de 1989. Es la razón por lo que el título de masacre identifica exactamente, esa parte de los últimos años de la historia de esa nación.
Desde el incidente de Tian’anmen han pasado 21 años. Y en este 2010, Liu Xiaobo pone al Gobierno Comunista Chino a la vista del mundo; aunque esta vez no es la moderna ciudad de Beijing la que llama la atención; son sus violaciones y la encarcelación de sus activistas civiles, contra la censura y la persecución de ideas. Las autoridades chinas andan pataleando por el Premio Nobel de la Paz entregado en Octubre/2010, a uno de sus ciudadanos. Liu cumple 11 años por “subversión de estado” y está en prisión desde diciembre de 2009.
El valiente profesor Liu Xiaobo, es además firmante de la Carta 08, documento dado a conocer por intelectuales chinos, en el que piden apertura política al gobierno; incluyendo libertad de expresión y elecciones que involucre a varios partidos.
El merecido galardón ha provocado a Pekín, gobierno que impidió que la esposa de Liu, asistiera a la entrega del premio. Además de presionar hasta más no poder al Comité Nobel en Oslo, Noruega, para que no lo concediera. A lo que el Comité contestó: “en China los derechos de libertad quedan claramente restringidos”
Ya la forma de proceder de los países totalitarios y cerrados a la libertad elemental de los hombres es historia repetida, y ni tan siquiera el hecho de poner en riesgo una economía fuerte los limita a reprimir. China ha cabildeado –poniendo enfrente inversiones y acciones- su integración al mundo dinámico de occidente, aunque es un conocido violador de los derechos humanos de su pueblo y hasta ahora, sólo han hecho anuncios de lo que no han podido cambiar: sus atropellos y encarcelamientos.
Sé que fue un año de muchos acontecimientos. De héroes, mártires. Damas de Blanco. Desterrados y sicarios internacionales. El año de la nueva vida del perverso dictador de Cuba. Doce meses saturados de sorpresas y con la peor economía que recuerdo en más de 15 años, en USA, aunque esperando que mejore. Eso se llama esperanza y aprendí que “el peor sentimiento que existe, es el sentimiento de perder la esperanza”.
Mis elogios de fin de año. Enhorabuena, Liu Xiaobo. Paladín de la lucha pacífica contra las violaciones de los derechos humanos en La China Comunista. Y que este histórico premio sirva para abrir las rejas de tu prisión, Caballero.
Nota: Mientras escribía este artículo, consideré que el mundo entero continúa negociando ampliamente con la Republica Popular China, incluyendo los Estados Unidos. China es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Merece entonces cuestionar el “valor” de esas posiciones.
SINTESIS BIOGRAFICA DEL AUTOR
Manolo Pozo (La Habana, 1952) Columnista Independiente. Ex-preso político cubano y miembro del Nuevo Presidio Político Plantado. Salí de Cuba, en 1992, directamente, desde la prisión “Combinado del Este” hacia Madrid, después de 8 años de cárcel por el delito de Rebelión en Grado de Conspiración. La suspensión de la sanción y el destierro se produjo por la intervención del Presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga. Declarado Prisionero de Conciencia por Amnistía Internacional. Después de un año, en España, emigré a Estados Unidos, el 4 de enero de 1993, por las gestiones del programa EXODO y de Jorge Mas Canosa. Vivo en Los Ángeles, CA., aunque periódicamente me voy temporadas para Miami. Publicaciones en EE.UU y España: Memorias del Primer Congreso del Presidio Político Cubano (Testimonio: Librería Universal, de Miami). Entre Mercedes y otros tiempos (Poemario: Editorial Irizarry, Austin, Texas.)
AHORA PUEDES VOTAR POR ESTE COMUNICADOR, DESDE LA COLUMNA DERECHA INFERIOR DEL BLOG http://www.comunicasiber.wordpress.com
Miami, 22 de abril del 2011.
22 abril 2011 a 3:46 pm
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Manuel Pozo crea un artículo crítico, donde se regodea, en el relato descriptivo de una historia común. Cuba y sus emblemáticas mentiras reiterativas sirven de inspiración a quien discursa, con la palabra, para cuestionar los…..
Me gustaMe gusta
22 abril 2011 a 3:59 pm
Hola, ME ENCANTO, gracias.
Me gustaMe gusta
22 abril 2011 a 8:50 pm
Lo felicito, Sr. Manuel, he leido sus palabras y, sin lugar a dudas, tiene Ud. toda la razon, ahora, la pregunta que sale a la luz, de manera rapida y logica, despues de este «Sexto Congreso» es, Y que? Una vez mas estan ganando tiempo, para seguir afianzados en el poder, y ya sabemos las razones, como tambien para seguir confundiendo al pueblo de Cuba y a la opinion publica internacional. Nada, ya los conocemos.
Me gustaMe gusta