RUBEN SANTOS ENTRE LA REPRESION Y LA PLENITUD DEL CUBANO DE A PIE


Autobiografía del joven pintor,

creador del trofeo de COMUNICASIBER

Nací una tarde del 17 de octubre, en el año 1978, en Ciudad de La Habana, Cuba. Soy el primogénito de mis padres, descendiente de una familia de artistas. Crecí entre las majestuosas ceibas, y las entonces «aguas claras» del Río Almendares, dibujaron todo cuanto chocaba, con la mirada del niño que fui, en el monte silvestre.

Mi inquietud, por pintar y superarme, me condujeron mágicamente al lugar idóneo, en donde conocí al maestro Pedro Amador, durante 1988. Por unos instantes, me fue imposible convencerle de quedarme en su clase, pero cambio rotundamente, al contemplar mi carpeta de dibujos. Ahí comenzó una larga amistad, entre maestro y alumno, al igual que de pintor a pintor.

Dos años mas tarde, participo en el concurso «Ahorrar es crecer”, el cual tuvo su debut, en las galerías de la Catedral de La Habana, además de una gira nacional. Meses más tarde, en el propio 1990, obtuve el Premio provincial, entre pintores adolescentes, seguido de unas exposiciones colectivas, las que fueron mal vistas, por los simpatizantes del régimen cubano, pues este  grupo de jóvenes artistas, junto a su maestro, tomaron, en todo momento, una postura firme y contestataria, contra la dictadura castrista. Tanto que, en los años 1990-1991, fue clausurado  nuestro local de cultura y, en su lugar, se edifico una unidad policial, lo cual acelera nuestro descontento, situación que determina, tristemente, que tomáramos enseguida caminos diversos y distantes.

Nuestro maestro emigro a España, un tiempo después, y murió mas tarde, en los Estados Unidos. Esa fue una etapa cruel y difícil, en nuestra patria, pues el conocido período especial arrastró, contra nuestro pueblo, todo lo contrario a su nombre, en pro de confundir y desmembrar. Fue cuando, con la edad de 16 años, comienzo a conspirar y arremeter en contra de la tiranía castrista.

Muchos de mis colegas fueron hechos prisioneros, y mandados a Villa Marista, para luego ser condenados a algunos años de cárcel, en el Combinado del Este: “El motel de los cubanos”, como diríamos en Cuba, porque lo único seguro, para la población, era el encarcelamiento, dentro de la llamada “Isla Cárcel”.

No muy lejos de entonces, conozco a un grupo de opositores al régimen, por lo que, al poco tiempo, ya era uno de ellos, hasta el día de hoy. Con el Partido en Pro de los Derechos Humanos, afiliado a la Fundación Andrey Saharov. Dentro de ellos, encuentro a un gran amigo y hermano de causa, el ex-preso político René Montes de Oca Martija, pero, esta unidad, con la oposición interna, desato sobre mi, un sin numero de amenazas y golpizas. Un ejemplo puedo citarlo, cuando la recolección de nombres, para el “Proyecto Varela”, promovido  por Osvaldo Payá.

Ese mismo año, integro la Peña Literaria «René Lufriu Alonso», dirigida por el artista de cine José Herrera, lo cual propicio mi carrera poética posterior. En el 2000, mis colegas salían de prisión, al mismo tiempo que otros entraban. La situación era cada vez más insostenible. En ocasiones tuvimos que buscar apoyo, dentro de otros movimientos, por el encarcelamiento de nuestro líder, junto al grueso de los miembros, En el 2005, intento reagrupar a un grupo considerable de pintores y poetas, para un movimiento artístico, el que permitiría mostrar los trabajos del cubano de a pie y, conjuntamente, respaldar una nueva asamblea, para promover la sociedad civil en Cuba.

Pero los tiempos solían ser grises y el temor abrazo a la mayoría de los posibles miembros, de tal manera que nuestra propuesta terminó, antes de empezar, y sólo se lograron dos muestras de una colega invitada. Fue la pintora Ana Lilia Valdés, con sus exposiciones: «Salto a la Realidad” y “Mirando la Ciudad”.

Entraron los días 20 y 21 de mayo, mientras soy uno más de los cubanos opositores, que dan su paso al frente, en la esperada Asamblea de Río Verde, junto a destacadas personas, ahora muy conocidas, como Darsis Ferrer, Martha Beatriz Roque, Félix Borne, Guillermo Fariñas, entre otros. Cientos de activistas, como yo, marcamos aquella diferencia, en la nueva historia de Cuba,  pero lo peor en mi vida estaba por acontecer.

Los meses siguientes fueron de muchas golpizas y encarcelamientos. Durante este tiempo oscuro, fui agredido como nunca, sobre todo, en los conocidos mítines de repudio, en los cuales, casi pierdo la vida, en dos ocasiones, por lo brutal y mediático del suceso, pero un ideal no muere, ni se opaca en la plebe, » más bien se engrandece».

Por eso, en el 2006,  logro  reunir a un considerable número de pintores, escultores y fotógrafos, dando lugar al Movimiento “Raíces», en pro de rescatar la Unión de Jóvenes Artistas, como en tiempos anteriores a la dictadura. El triunfo del proyecto fue inmediato, siendo bien mirado por los pobladores, quienes comenzaron a toparse con una cantidad de exposiciones, eventos, talleres y tertulias, que resonaron enseguida en La Habana.

Este debut tiene lugar el 10 de octubre, con la exposición «Raíces», en la Galería de Calabazar (entregada para todas nuestras actividades), la cual fue continuada, por mi expo personal «Munimentum in Bohemia», el 17 de octubre, en la Librería «La Ilíada», a la que les siguieron «Los jóvenes exponen», el 19 de noviembre del 2006, en la Galería Sala de Video. «El lado oculto del corazón» gano los espacios del Centros de Eventos y Negocios Minagri, ese mismo año, mientras «Optando por la paz», durante el inicio del 2007, se exponía en una Sala de Video.

La Expo «Imágenes», en la Feria Agropecuaria de Rancho Boyeros, a la par que la Feria Internacional del Libro, ocurrida en febrero del 2007, fueron antecedidas por una serie de muestras personales, a cargo de los miembros del Movimiento “Raíces”, tales como José Herrera, con su Expo, presentada en la Parroquia de San Juan, el 21 junio del 2006. Igual que la de Carlos Gutiérrez, quien a través de «Mi Primera Personal», colocaba su mensaje irónico, el 17 de noviembre, del 2006. Otra era «Por amor», de David de la Cerda, a finales de ese mismo ano. La muestra de Raibel Pérez Arias, el 22 de enero del 2007, junto a «Energía», creada por Michel Cruzata Hall, con su arte digital, para marzo del 2007.

Cabe mencionar, además, «Amanecer», del Taller “Nelson Domínguez”, en mayo del 2007; y “A mi manera», de Mercedes Badía, en marzo del mismo año, respaldados dichos eventos, por artistas y escritores de la talla de Helio Orovio (escritor), Eduardo Bernal (historiador), Cosme Alexis Abreu (escritor y pintor), entre otros, todo lo cual se vio incrementado, en un alto crecimiento de las tertulias literarias y musicales, así como enlaces, con grupos de la provincia: Boyeros, Santiago de las Vegas, Fontanar, etcétera.

A finales del 2007, se frustran todas las actividades culturales, por ataques no visibles de los políticos castristas de la ciudad, por lo yo me veo imposibilitado de seguir, con el Movimiento “Raíces”, el cual se disuelve, y queda convertido en diáspora. Ya disuelto  mi sueño y sacrificio, decido abandonar el país, presentándome en la Oficina de Intereses de los Estados Unidos, como refugiado político, pero justo, en esos meses, y no por casualidad, se me entrega la tarjeta de salida de Cuba, F-1, retenida por las autoridades, desde el 2001.

Así es que entro a la Florida, el 16 de febrero del 2008, mirando frente a mí a un exilio necesario, y mi recuerdo, en aquel ejercito de ángeles, que me acompañó, hasta el pórtico de un destierro simulado, en el Aeropuerto «José Martí». Pintores, poetas, opositores, familiares, teatristas, hermanos, damas de blanco, vecinos, hermanos…crecidos, en tanto honor repartido.

Hoy persigo un sueño, «El mismo», para mi farándula unida, el cubano de a pie y todos los hermanos del mundo,  que abracen nuestro Mándala de fraternidad, nuestra balsa de sueños insurrectos, la cual llegará a tierra firme, por más que la muerda la espuma y el diente de perro castrista, llegaremos a la Libertad, que representa ese «Mudra del pájaro mítico», en COMUNICASIBER, la Comunidad de Comunicadores de Iberoamérica, Europa y el Resto del Mundo, de la que ahora soy miembro.

Jose Antonio Gutierrez Caballero

Miami, 02 de abril del 2011.

Anuncio publicitario

5 respuestas hasta “RUBEN SANTOS ENTRE LA REPRESION Y LA PLENITUD DEL CUBANO DE A PIE”

  1. Francy Sanchez Says:

    Muy bonita historia, pero la triste realidad cubana, de tener que abandonar el pais, por pensar diferente, ojala, y en el exilio logre lo que le prohibio su pais, que a cualquier ciudadano, que le ve alas, se las cortan.

    Me gusta

  2. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Autobiografía del joven pintor, creador del trofeo de COMUNICASIBER Nací una tarde del 17 de octubre, en el año 1978, en Ciudad de La Habana, Cuba. Soy el primogénito de mis padres, descendiente de una familia de artistas. Cr…..

    Me gusta

  3. Alberto Lauro Says:

    Felicidades, por la obra de este artista, pero qué pena que andemos todos desperdigados por el mundo. Al menos, a ustedes en Miami, les une el civismo y la ética, frente a la dictadura. Aqui, la mayoria de los artistas se mantienen al margen, por el estatus, que Cuba le da de residir aqui y de poder, al mismo tiempo, mantener sus propiedades (y ampliarlas) en la isla. Una verguenza. Saludos. Alberto Lauro.

    Me gusta

  4. Hat irgendjemand eine Idee wie umfassend das verallgemeinerbar ist?

    Me gusta

  5. history of gifted education in texas

    RUBEN SANTOS ENTRE LA REPRESION Y LA PLENITUD DEL CUBANO DE A PIE | Josancaballero's Blog

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: