TRES METÁFORAS DE UN SOLO HAITÍ
I
(Presencia Inmensidad)
Míralo por el centro
de esas ruinas
como si fuera un dios
perfecto en
su estampida.
Pero a un dios
sucio así
nadie lo mira
aunque viva dentro
de sí mismo
cada día.
Míralo deambular
sin que nada sepamos
de su vida.
Es un ángel callado
que abandonó sus alas
y transita
sin conocer la sombra
que lo anima.
Pero a un ángel así
quién lo tendría
como ángel de la guarda
qué osadía.
Míralo de una vez
real por travesía
que nadie
entendería
aún a pesar
de que todos
exentos no estarían
de salvar su pellejo
ante la orgía natural
del tiempo desarmado
cual extraña cofradía
con la amplia
minoría de ilesos que
jamás devolverían
su eterna lozanía.
Pero vienen a ver
como vería
un ser sin armonía.
Vivir con la
avería de no ser
lo que el hambre
y la pena justifican.
Míralo cabecear
con las manos
en suelta ley marcial
dando la espalda
tal vez a lo que ansía.
Es un cuerpo que se entrega
al desastre
como a la inmensidad del miedo
a quien sabe cuando huía
ajeno amado ser
por Beudet lo que haría
hacia una ruta
quizás desconocida
hasta que el polvo
se hizo música
en el concierto de
las manos que caían
con otras reclamando
Port–au-Prince a la jauría
por el macabro espejo de su isla
a ras de corazones
que no lo merecían.
Tampoco él
pensaba en algo así
cuando su puerto abajo se venía.
No hizo nada por ellos
pero tal vez lo haría
consigo al otro día.
Míralo y no lo toques.
No ofendas su armonía.
Míralo renacer
por un silencio a otro
de mañana a la tarde
que partía
en dos a la ciudad
sin melodía.
Lo ves
y puede ser
que no percibas
su absurda desnudez
cuando venía.
Acaso nunca sepas
su partida
de andrógina esbeltez
que nadie determina.
Míralo atravesar
la ciudad de naipes más caída
pero ya no podrás
tocar su despedida
tras un corto circuito
que el ángel sin
memoria dictamina.
Míralo.
Ya se fue.
Mas ha quedado
a su suerte
para siempre
en tu retina.
II
(Cuerdo trashumante)
De cuál historia viene
o de qué luz sin tiempo
si el silencio se abre a los escombros
como otra oscuridad
y no hay casa asomada para verlo
o menudo rincón que nos explique
qué locuras incipientes desanduvo
cuando era apenas virtuoso transeúnte
cuerdo aprendiz en la danza de los ébanos
instado por rebelde confusión
a ser paria ambulante
de un país manicomio
ante el desastre
que los condena
a transitar el inframundo
de donde saldrán fortalecidos
si cuidan de las auras
cruel conjuro
a la tierra y su preludio.
Cómo pasa de largo sin mirarnos
ni apenas percatarse
de que el sol y nosotros lo seguimos
hasta que se nos pierda
sin dar la bendición
o pedirla con algún saludo
como una disuelta
aparición entre los ojos
sumado en ese lienzo
de lodo abandonado
a punto de dejarnos como si
no fuera más que
un truco trashumante:
una sombra chinesca del paisaje
que puede no ser cuerda
mas concuerda con la imagen
de esa realidad que nos trastorna
como un rompecabezas desolado
que la naturaleza convirtió
en el desamparado Haití de los naipes.
III
(Caída Salvación)
Caído sobre su propia humanidad
el ángel de ébano
ebrio de gozo se desnuda
sin reparar en la mano que lo mira
eternizar la desgarrada calle
por donde camina
orando al lodo desde su locura:
una brecha sin Moisés a la salida
con la que busca desprenderse
de otra alma por encima
impedida de azorar la soledad
que todos visten hoy
cuando la intemperie no claudica
y la tragedia se hace horror
que contamina.
Alzado como una salvación
sobre las ruinas
que otros continúan
se entrega a la impiedad
de los que miran sin llorar
el mágico bregar del pronto día
para el país inexistente
siendo más que una sombra
certeza irreverente
del sismo interior que los oxida
entre la polvareda humana
de un siglo demente y miserable
que absorbe la soberbia
sobre media isla de fantasmas
cuyo remedio está por definirse
pues no descansa en la agonía
ni en la desolación
de estos ángeles negros
que atraviesan
desde la indefensión
a la epopeya más
ardua de su vida
pero tampoco
en la manada que perfila
otro destino falaz
que los oprima
cuando esa luz definitiva
pudiera resurgir
entre las manos voraces
que construyan
su reino en este mundo:
sitio donde confluyan
los ángeles en yunta
cuya luz es y será
locura compartida
cuando la sombra ayuna
sobre la isla que jamás
los resucita.
José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 6 de febrero del 2010.
DESNUDO EN HAITÍ
Foto de Cristóbal Manuel, para EL PAÍS.COM
Por FRANCISCO PEREGIL (Enviado Especial) – Puerto Príncipe – 05/02/2010
Pasea siempre solo, desnudo, sin rumbo. De vez en cuando se detiene, mira al frente, bosteza, se rasca el costado y continúa su camino con los brazos caídos. Si un coche pasa demasiado cerca, se recoge unos centímetros en la acera y sigue andando. Lo echan de un sitio y se va a otro. Sin protestar. A las seis de la mañana se le puede ver en cualquier calle. El frío le hace abrazarse a sí mismo entre la gente que carga con sacos de arroz y bidones de agua en la cabeza. No mira a nadie y nadie le mira. ¿Quién está más trastornado? ¿El chico desnudo o la sociedad que ni siquiera repara en él, que no tiene resortes para acogerlo en ningún lado como cualquier ser humano se merece? ¿Quién vive más enajenado?
El chaval desnudo se ha convertido en un símbolo inconsciente de la indefensión de Haití. Una indefensión que ya era patente, igual que su desnudez, antes del terremoto. Con cada autobús, cada coche o cada moto que sortea, cada peatón que se cruza, cada tienda de móviles, el joven va desnudando las grandes palabras de este siglo: ayuda humanitaria, cooperación, solidaridad internacional, reconstrucción.
Desnuda también a sus compatriotas, ricos y pobres. Después del 12 de enero hay bajo sus pies más cristales, escombros y alambres, pero su historia ya era así antes de la catástrofe. En el centro de Puerto Príncipe, muy cerca del Palacio Presidencial, desde toda la vida, algunos «locos» se pasean en cueros sin que nadie haga nada por ellos.
Son pocos, pero son. Las ruinas del terremoto sólo han puesto el decorado idóneo detrás de ellos. La estampa podría servir para que un publicista avispado idee un anuncio en el que ensalce la fuerza, la independencia y la libertad de la juventud ante cualquier situación.
Tendría mucho éxito en cualquier sitio, menos en Haití.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Desnudo/Haiti/elpepuint/20100205elpepuint_19/Tes
Miami, 09 de febrero del 2010.
10 febrero 2010 a 5:53 am
Inspiración, emoción y realidad viven en tu poesía con el vigor que necesita todo texto para llegar a cualquier lector, por eso me entusiasmo cuando leo tus poemas, Josán, que son puro lirismo, metido en lo social como estás, siguiendo las incidencias de esta vida que nos enloquece con su materialismo y soledad.
Me gustaMe gusta
10 febrero 2010 a 6:03 am
Coincido con el comentario anterior, pero agrego que esta poesía engendra una tendencia emocional, más allá del discurso de los grandes poetas, porque quien la encara o la asume se proyecta en ella como si participara de esos versos, nacidos de la propia vida y de la circunstancia que necesita de ellos para continuar su realidad. Eres un poeta intimista y desbordado a la vez, Josán, no tengo dudas de eso. Hay que agradecer a los creadores que aprovechan su experiencia artística para tocar la realidad más inmediata con la excelencia de su poesía, permitiéndonos mirar más allá de donde nosotros, los sobrevivientes, podemos llegar con nuestra sobrevida.
Me gustaMe gusta
10 febrero 2010 a 6:24 am
En el Blog CubaEspañola
HAITÍ SIGUE EN DESGRACIA. ¿POR QUÉ?
Tribuna Abierta
Dr. Miguel Leal Cruz
Publicación reducida en papel, La Opinión de Tenerife, 9-02-2010
La República de Haití, que ocupa poco más del tercio territorial al occidente de “La Hispaniola”, isla que descubrió Cristóbal Colón en su primer viaje, continúa siendo un país colonial a pesar de su independencia de Francia en 1804. Fue sucesivamente controlada por diversos dictadores, los Duvalier, entre otros, y siempre olvidada por la comunidad internacional; salvo intervenciones puntuales de los Estados Unidos, y en menor medida por Francia y Canadá a la sombra de la “francofonía”, e influencia de Quebec (provincia con mayoría de origen y habla francesa).
Los problemas implícitos de este país, a sumar el terremoto del pasado enero, parten en su prematura independencia de Francia, a partir de 1801, en que un antiguo esclavo, nombrado general francés en aquel momento, Louverture, se erige en gobernador al margen de la administración francesa. Dos años después, Napoleón envía tropas al mando del General Leclerc, que es derrotado, proclamándose oficialmente la independencia de esta parte de Santo Domingo en 1804. Y es aquí donde surgen los continuos problemas de este pequeño país; por que ¿cómo se permitió tan “alegremente” por los imperios europeos, el español, británico, francés, holandés, con colonias en esta parte del Caribe y América continental, crear esta república esclavista, de mayoría negra, en perjuicio de los intereses coloniales en la zona, incluidos los incipientes Estados Unidos…? Parece ser que convenía la creación de un estado y un país con mayoría negra, para poder controlar más racionalmente la esclavitud, en pleno vigor a la sazón. O se debe a represalia de franceses con posición destacada en el ámbito mundial. Este proceso insurreccional contra Francia, antes contra España, ¿es lo que condujo a su desgracia económica y déficit de estructuras básicas con total falta de desarrollo y autogestión, desde siempre…?
Queda claro, es un país cuya historia queda “fuera de contexto” si la relacionamos con cualquier otra de las naciones de su entorno, R. Dominicana, Puerto Rico, Jamaica, Bahamas, Cuba, e incluso restos coloniales en poder de la misma Francia, Inglaterra y Holanda… Las posibilidades económicas, turísticas, industriales e incluso petrolíferas, son factibles. Se conoce que tras las dictaduras de mediados del pasado siglo, surge el mandato democrático de Aristide, clérigo excomulgado por la Santa Sede al dedicarse a la política, destituido y expulsado a Sudáfrica por incidencias no comprensibles; pasa a controlar el país los Estados Unidos, Francia y Canadá, llamados en Haití “las tres rocas” (parangón como puntos de apoyo en la cocción..) con intereses de proximidad geográfica, o de lengua y origen (aunque el inglés está suplantando al francés).
En mayo de 2007 George W Bush, logra consolidar al actual presidente René Préval, consensuado, sin perjuicio de influencia de países “emergentes” con gran influencia como Brasil de la mano de Lula o Venezuela con Hugo Chávez (e incluso los Castro desde la vecina cuba con ayuda médica o docente).
El terremoto del pasado 12 de enero, acelera aún más la difícil situación del país haitiano, ahora, con destrucción de las débiles estructuras constructivas que han producido gran número de muertos, en mayoría, aún, bajo los escombros de una ciudad en la que la autoconstrucción era la norma habitual sin apenas control institucional. Sobresale la populosa Cité Solel (ciudad del Sol), muy afectada. Parece ser que la reconstrucción de estas ciudades, poblados, y demás infraestructuras básicas, bajo control Usa, sin descartar los demás citados, puede ser la solución definitiva de este pobre país en más de 300 años desde su incipiente independencia.
Si bien, el tinte de humor para esta desgraciada catástrofe, la da Hugo Chávez con su peculiar estilo “chabacano” en medios públicos venezolanos. Parece ser que en su obsesión anti-“neoliberal”, con más incidencia hacia EE.UU, achacó la autoría del terremoto a los servicios secretos de este país (CIA, claro). Según este populista con visos de dictador, fue colocado un potente artefacto ¿nuclear? en alguna de las fisuras que unen las dos placas tectónicas que convergen entre el oriente de Cuba y La Española, desde Puerto Príncipe y hasta Jamaica (para continuar hasta Centroamérica). Claro que ¿y las réplicas tan fuertes como el inicial, qué..? Hay que tener la mente calenturienta para efectuar semejantes declaraciones públicas.
Claro que así le vá…
Es posible que Haití, que ha sido el país más pobre de América, supere su “no entendible desgracia tradicional” tras la reconstrucción global que se avecina, con la ayuda (no desinteresada) de las citadas potencias, a cambio de explotación de recursos. Otra salida no sería entendible para la ONU y organismos responsables…
Publicado por José Ramón Morales en 2/09/2010 02:39:00 p.m.
Me gustaMe gusta
10 febrero 2010 a 6:25 am
Me parece un artículo enjundioso y formidable, José Ramón. Es importante mantenerse en el pulso de la realidad, que es lo que verdaderamente esencializa la labor de nosotros los blogueros, quienes debemos estar al tanto de los acontecimientos más cruciales, para darles cobertura y un mejor sentido a nuestras vidas. Ahí te dejo mi poética del infortunio de Haití, pues leo que te interesa lo que sufren esos ángeles negros de nuestro hemisferio, a los que debemos respeto y solidaridad, no sólo un día, sino en la eternidad que nos asiste cada segundo de nuestras vidas.
Me gustaMe gusta
10 febrero 2010 a 12:17 pm
No es sólo Haití la que está así, sino casi toda Latinoamérica, con mayor o menor vista, las independencias no fueron buenas para el continente americano. ello demuestra lo que de verdad querían los libertadores de América, no la patria libre, ni nada de eso, sino su riqueza y subir de puesto.
Estas cosas sirven para que la gente de allí se vaya dando cuenta de la verdad y no de lo que les cuentan en los colegios, para mantener los gobiernos su propósito saqueador.
Por Haití nos queda mostrar nuestra solidaridad y nuestra condolencia, por esas gentes que no tienen culpa, pero nada más…
Y por lo demás, nos queda decirles a todos los latinoamericanos que nos leen aquí en este blog, que han pasado 200 años y la cosa sigue igual, que nunca es tarde si la dicha es buena, y que abran sus mentes y no se queden estancados a lo que diga una falsa leyenda negra, manipulada a favor de los libertadores y gobiernos ladrones y ruineros de América Latina.
Saludos.
Me gustaMe gusta
10 febrero 2010 a 12:46 pm
Se nota tu captación del problema haitiano, Josán, que igualmente es latinoamericano, en donde priman los intereses económicos y políticos, por encima de los sociales y culturales, q
Me gustaMe gusta
10 febrero 2010 a 12:48 pm
Se nota tu captación del problema haitiano, Josán, que igualmente es latinoamericano, en donde priman los intereses económicos y políticos, por encima de los sociales y culturales, que en definitiva es lo mismo, pues todos nuestros países están sumidos en la más profunda barbarie, por encima de la civilización, un conflicto del que Martí nos alertó mucho, pero seguimos arrastrándolo y confrontándolo cada vez más tendensiosamente.
Me gustaMe gusta
15 febrero 2010 a 10:48 pm
por la primera foto Yo creía que era la habana vieja.
Me gustaMe gusta
26 mayo 2011 a 11:58 am
You made a couple of nice points there. I did an enquiry on the theme and located mainly persons can believe your blog.
Me gustaMe gusta
30 junio 2016 a 10:31 am
http://www.youtube.com/watch?v=xapvUUj9bVY
TRES METÁFORAS DE UN SOLO HAITÍ | Josancaballero's Blog
Me gustaLe gusta a 1 persona
19 julio 2017 a 11:00 am
Michael kors Watch women smartwatch
TRES METÁFORAS DE UN SOLO HAITÍ | Josancaballero's Blog
Me gustaMe gusta
21 febrero 2018 a 4:26 am
Lavern Siffert
I (Presencia Inmensidad) MÃralo por el centro de esas ruinas como si fuera un dios perfecto en su estampida. Pero a un dios sucio asà nadie lo mira aunque viva dentro de sà mismo cada dÃa. MÃralo deambular sin que nada sepamos de su vida. Es un Ã…
Me gustaMe gusta
16 mayo 2018 a 7:39 pm
Moshe Dirose
I (Presencia Inmensidad) MÃralo por el centro de esas ruinas como si fuera un dios perfecto en su estampida. Pero a un dios sucio asà nadie lo mira aunque viva dentro de sà mismo cada dÃa. MÃralo deambular sin que nada sepamos de su vida. Es un Ã…
Me gustaMe gusta
7 junio 2019 a 7:06 am
Hermoso poema y comentario, incisivo, lírico y certero: como siempre son los poemas y escritos de este poeta-escritor-periodista, tan admirado por mí, como por tanta gente, que comenta en este blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona