Josancaballero’s Blog celebra veintiún meses de creado, junto a la poetisa que cual musa lo provoca
Hoy es un día de doble celebración, acaso por “esa prodigiosa conexión”, que existe entre ambos, igual que con mi blog, que se ha convertido, en mi casa de Pandora, en mi país virtual, donde, a pesar de perderme entre los males que nos abisman, siempre encuentro la paz y la esperanza que me calman, que me devuelven a mi alma, como si me sentara nuevamente a la mesa de los caballeros, al pie de los ancestros, en el Olimpo de los dioses eclécticos, que pueblan mi Ilé Ifé, como si viviesen en el templo sagrado de mi cuerpo, y me obligasen a andar con los ojos vendados, pero con el pecho abierto a los corazones comunicantes, acaso como el de ella, mi querida Wotan(a), perdida en el conocimiento, que la encontró otra vez conmigo, a un siglo de entregarnos a la luz. Ella es la musa que se hizo poetisa, la provocación de una sombra, sorprendida en el magisterio de la luz.
Con ella comparto, como con ustedes, los avances de mi casa virtual, porque este es el planeta que habitamos cada mes, cuando los días se enroscan cual serpientes, y terminan por tragarse hasta mi voz, mis palabras, mis hechos, que siguen devorándome a trasluz, por quienes salgo a conocerlos, en el mismo contén de conocerme, de amarlos hasta amarme, de darme hasta tenerlos, de una vez y por todas, en este gigantesco tragaluz.
Puedo decirles que este mes 21, como los infinitos caminos de Elegguá, mi bitácora amplió sus avatares, y tuvimos 248 mil doscientas vistas totales, en 283 inquietos posts, con 9 mil 596 comentarios, a través de 1331 etiquetas, 36 categorías, pero sobre todo, 11 mil 820 almas convergentes por cada mes, que permitieron ampliar los senderos de magia y conocimiento a este blog de corazones infinitos, que es ya Josancaballero’s Blog.
Nuestra unión virtual es como una sinapsis neuronal, cual dos almas gemelas, que cuando se reconocen y conectan, para nada se sueltan. Lo mismo ocurre con ustedes y este blog, que cuando no lo tienen al frente, se lo inventan. Por eso les presento a Raysa White, una poeta que se hizo periodista, o viceversa. Una amiga de ustedes a la puerta, que cuenta con artículos, poemas, para que hoy veamos lo que cuesta encontrarse un alma dondequiera, que sea un corazón, que encima vuela, y entre relatos y posts se nos entrega.
Para esa poetisa, alma gemela, es este acróstico, que hoy a ustedes, en post, se les entrega, para que también la quieran, como a nuestra musa del blog, que recién llega.
POETISA CUAL MUSA QUE PROVOCA
Renovaste el vacío, casi en gotas
Asombrosas de aliento y albedrío:
Ya tu alma soporta sólo el brio-
So eco en palabras, como notas
Asomadas al mundo que trastocas.
Wotan(a) entre walkirias, cual un río
Helado en tu dolor, forman un trío:
Imán de vida, poesía y muerte loca,
Terna de corazones al rocío,
Encima del saber que nos convoca,
Musas que arman el eco por las bocas,
Anfibias del amor y el desvarío,
Son las nuevas poetisas que provocan.
© José Antonio Gutiérrez Caballero
Miami, 13 de enero del 2011.
Nadie muere en verdad, sino que entona su alma, como el ser más común, sin ser corriente, en momentos de bríos para el sol, parecido a un clamor de los poetas, que enhebran con la voz su corazón, estirpándolo hasta alcanzar la luz, encima de su cuerpo, sobre pieles que metamorfosean sus vidas, a la par que una quimera. Entonces les toca ser profetas y lanzar al aire sus monedas, para identificar lo que les queda, en medio de tantas estrategias, que los sacan del paso y hasta los dejan, con el alma mortal, para que vean, que todo lo que brilla no es oro, ni se acerca, y que conviene alistarse en nuevas puertas, como un enigma de los seres, cuando piensan, que han llegado al infinito, y lo celebran, pero no saben jámas qué les espera, si la confianza es un imán, por cuanto aprecia y atrae en su compás, al que corteja, tanto como al que intenta hacer de otros presa, del que alguien se alimenta, mas nunca vive apenas, por victorias ajenas.
EL ENIGMA DE LAS RELACIONES
En un paquete de imágenes insólitas, recibidas la semana pasada, esta foto llamó mi atención. Como ven, la expresión del niño desborda una ternura, que la reblandece. Y qué decir del semblante de ella, quien cierra los ojos con dulce sumisión. Este, llamémosle “milagro”, se encuentra, para mí, bajo el dominio de la confianza.
Los padres de la confianza son la lealtad y el amor, pero la lealtad, que es llana, necesita también del conocimiento, que es el duende, que baja a explorar las profundidades de los sentimientos. Confiar en el otro, cuánta fortaleza nos otorga y cuán frágil resulta, cuando no se llega a un agudo dragado.
Conocí a una serpiente, semejante a esta -esbelta y elegante- que, cuando se irritaba y tiraba de la cola, podía causar la muerte. Como este niño, llegué a su corazón. Sólo con pasar mi mano por su cabeza, ella se echaba a mis pies. Creo que nunca he amado a un animal, como amé a ese. Creo que él me amó a mí, con la misma intensidad. Pero un día, sin saber por qué, ni cómo, algo nos mató la confianza y nos convertimos en seres muy peligrosos, porque veíamos una amenaza, en cada acto nuestro o cada gesto.
Quedó el amor vibrando, como el cuerpo del ave al que cortan el cuello. Y la aflicción era tan grande, que nos quemó. Para enfrentar el dolor tuve que reconstruir mi mente. Lo que aún no he podido recuperar es mi capacidad de amar. Siento que me han dañado y no encuentro la cura. Ya no amo como antes, lo hago sin entrega, con una reserva, que enturbia el modo en que me doy. Y el otro lo percibe.
Hace tiempo que no traigo animales a casa, ni me quedo a dormir, en la casa de ningún animal. Temo a algo desconocido, no sé, si al vacío o a la desesperación. A veces he pensado regresar y decirle: extraño compartir mi pensamiento, con alguien que me deje tomar su mano. Pero algo no me deja. Pensé que era el orgullo, hoy sé que es desconfianza.
Así y todo, hay una confianza, que es difícil pierda, y es la confianza en Dios. Lo que me ocurre es que Dios se parece a la pared de mi cuarto. Eso es lo que veo, cuando hablo con él. Y temo que algún día, por cualesquiera de esas cosas que pasan, la pared se derrumbe, ya sea por un ciclón, un temblor o un bombazo, y Dios desaparezca, envuelto en polvo o humo, entonces mi confianza se quede tan sola, que se consuma lentamente.
Pasan los días de mi vida, y a veces, entre tantos recuerdos, trato de adivinar quién pudo corromper un sentimiento tan sano. Roer nuestra confianza, ¡qué felonía! Mira bien estos rostros, el cepillito apretado, el mimo de su boca, la piel blanda, que se dobla en el bote. Por mucho rencor que sientas, por mucho amargor que dejen en tu boca, no mates un amor como ése. No rompas nunca esa prodigiosa conexión. ©Raysa White.
ENTRE CRONOPIOS NO TE VEAS
Bueno…deja ver cómo me desenvuelvo en esta nueva experiencia. He sido incluida en un grupo de CRONOPIOS y, como era de esperarse, recibo en mi correo siete mensajes del mismo tipo, cosa que detesto más que a los FORWARD. Me digo: Hum…huele a cronopio. Voy en busca de la persona que ha creado el grupo y me encuentro, dentro de un bellísimo rostro de mujer, esa sonrisita que dice: Ansorry, yo lo hice, pero no tengo la culpa ¿me disculpas? ¡Madre mía, creo que es un cronopio! No pensaba que a estas alturas de mi vida, me fuera yo a encontrar con uno de ellos.
Le digo a Margarita[i] que me alcance la máquina del tiempo. Margarita me alcanza el pendrive con el software y lo introduzco en el puerto USB de la Laptop.[ii] Me veo en un Taller Literario con varios compañeros, unos más protagónicos que otros y otros más talentosos que unos, pero todos con un ansia feroz de escribir y publicar. Nuestro asesor era el poeta Raúl Doblado.[iii]
Corría el año 1978, Cortázar andaba de moda, y habían lanzado su libro de cuentos donde aparecían unas viñetitas encantadoras tituladas Historias de cronopios y de famas. De más está decir que caí muerta con Cortázar, amor de postguerra, de esos que no se acaban. Nada de Rayuela y retorcidas invenciones locas que tanto forcejeo nos llevaba luego descifrar en la escuela. [iv] Ni complicada epistemología para llegar al simbolismo de El saxofonista. Las nuevas historias que se abrían ante nosotros eran filete de pescado, cortado y salado, para digerir en grato piscolabis. Cortázar se había salvado para eternidad.
Todos queríamos ser cronopios. Ninguno deseaba ser fama ni esperanza, incluso ni los que ya lo eran.
Mi casita de Marianao, en ese entonces, parecía una tacita de oro. Y allá llegaban los cronopios amigos a pasar su rato feliz. Cuando se iban no me importaba que dejaran la nevera como un campo arrasado por el viento y la nieve siberiana. Ni caminar por entre las toneladas de botellas vacías de “warfarina” o “chispaetrén”[v]. A veces, cometían ciertos desmanes como hacer el amor en mi cama y dejarme las sábanas sucias. O romperme la tapa del baño, la de arriba, ¡santo cielo![vi], peor que lo del power suplay. Así y todo los perdonaba, nada era intencional.
Pero un día quiso la suerte de que empezara a trabajar en el ICRT[vii]. Se me hacía tarde, y para tratar de que se dieran cuenta de que tenía necesidad de irme, daba vueltas como un trompo de aquí para allá y de allá para acá. No se enteraban, y como no me parecía decente echarlos a la calle, me fui con un simpático y enfurruñado ¡hasta luego!, pidiéndoles que no dejaran salir al perrito.
Cuando regresé en la tarde el perro estaba quietito y raro como un cronopio, sin sonrisa, pero con la expresión aquella de Ansorry, yo lo hice, pero no tengo la culpa ¿me disculpas?, y nada más voltearlo se murió.
Habían dejado la puerta abierta y el perro -quien nunca había cruzado una calle-, se fue detrás de los cronopios, que no respetaban las leyes del tránsito, y lo aplastó un camión.
Qué decirles, los cronopios, después de todo, son seres adorables. Excelentes personas. Cierto es que no se puede contar con ellos para que te presten dinero, porque nunca tienen. Ni imagines que cuando enfermes van a ir a cuidarte al hospital. Tampoco a ellos les importa mucho que alguien los cuide. Existen más allá de lo humano y lo divino. Ni siquiera la muerte los trasciende –no es su problema- porque no saben lo que significa.
Por eso, el día que vayas a un cementerio a visitar la tumba de tu madre o de tu padre, Dios quiera que nunca sea la de un hijo, no maltrates a esas florecillas que crecen alrededor del muro –acércate para decírtelo bajito, sin que nadie se entere- …
Déjalos ahí, no los arranques, ellos viven en cualquier parte y sobreviven a cualquier catástrofe, no como cucarachas a un ataque nuclear, hay algo más. Por eso te digo, acéptalos. De lo cronopios existen largas listas de seres respetables y, si se viene al caso, son los pocos que han conocido la inmortalidad.
En el tiempo los recuerdo con dulzura[viii], y los amo con esa terneza que ya no viene.[ix]
Pero no he querido saber más nada de cronopios. Me quedé sin identidad. A Fama, no podía aspirar, no estaba en mi naturaleza. A Esperanza mucho menos –ni soy sabia ni tengo barba.
Regresé al mundo real a vivir como las personas en el lugar que escogiera[x], entre tantas dimensiones infinitas, pues me di cuenta de que aquello no era más que literatura.
Raysa White
Santo Domingo, República Dominicana
13 de enero de 2011
[ii] Como ven me he convertido en toda una americana, y eso que vivo en Santo Domingo.
[iii] Raúl Doblado, poeta y periodista cubano. Murió de un derrame cerebral en circunstancias nunca del todo esclarecidas, dentro de su cuarto de la calle ¿Ánimas?
[iv] Voy a hacerles la confesión de algo nunca antes revelado. Algunos de los que creíamos en las “alturas” –no me estoy refiriendo al Buró Político, sino a las de más arriba- le poníamos, discretamente, un vaso de agua con una vela blanca a Santa Teresa de Ávila, para que Rayuela no nos saliera en los exámenes.
[v] No sé muy bien si es que escaseaba la bebida alcohólica o existía alguna especie de ley seca.
[vi] Dos años de trueque y fuselaje para conseguir otra.
[vii] Instituto Cubano de la Radio y la Televisión, no hace falta más epítetos.
[viii] Nunca olvido lo del perro.
[ix] A diez kilómetros de mí.
[x] Me estoy refiriendo al lugar mental. Pues en el otro lugar, hay muy poco donde escoger.
Principales bitácoras de Raysa White
http://akerunoticias.com/2011/01/13/entre-cronopios-no-te-veas/
http://akerudigital.com/quienessomos.html
Un puente entre las almas es la luz, como una mariposa que atraviesa la piel del sentimiento, hasta que llega al amor que los condensa y catapulta cual estrella. El enigma de la creación y los poetas es más que una magia ancestral que los rodea. Los vemos en la cima de una estrella, y están al comenzar a dar la vuelta de su consagración, que ya está cerca, como el mundo de Raysa, que hoy nos plena.
José Antonio Gutiérrez Caballero
16 enero 2011 a 1:31 pm
[…] Josancaballero's Blog celebra veintiún meses de creado, junto a la … […]
Me gustaMe gusta
16 enero 2011 a 2:10 pm
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: No hay resumen disponible para esta anotación…
Me gustaMe gusta
17 enero 2011 a 12:21 pm
FELICIDADES, JOSAN, POR TODO TU TRABAJO.
Me gustaMe gusta
17 enero 2011 a 12:22 pm
Gracias, Josan, por todo tu empeño y amistad!
Me gustaMe gusta
17 enero 2011 a 12:27 pm
Magnífica invitada, Josán, siempre nos sorprendes con algo grato y grandioso. Llevo más de un año visitándote y nunca nos desfraudas, pues como un mago de la palabra, nos muestras tus valores y los de amigos del estilo de Raysa, una narradora y poetisa de grandes quilates, porque los dos textos que leo aquí son universales y muy poéticos a la vez. La felicito de todo corazón, como también a ti, que te esmeras siempre en entregarnos muy buenos artículos cada mes.
Me gustaMe gusta
18 enero 2011 a 5:53 pm
Aqui lo tienes, mi querido Tony, la amistad por delante:
ELOGIO A LA AMISTAD
A Josan Caballero.
Entre tantas minúsculas bellezas
Hay una
Que Dios nos concedió en su grandeza
Cruda y perruna
Fecunda y entregada en igualdad:
El don de la amistad.
Desvariada puede ser
Todo lo indulta
Reproches padecer
Vilmente oculta
Su ruta con buril grabada queda
Como traza el gusano el hilo de su seda
Cabildo sin tierra
Guerrera sin arma
Pacífica en guerra
Infalible karma
Arranca recia las esquilmas del alma
Describiendo al fondo entre ceja y ceja
El sol que la desata
Y a una nube de gratitud se ata
Puerta y postigo.
Mas debo confesarte en cordial queja
Que entre vejez y libras no consigo
Postrarme ante tus pies, amable amigo.
RAYSA WHITE.
Me gustaMe gusta
19 enero 2011 a 3:45 am
[…] poema Acróstico, escrito por Josan Caballero para la autora, en su cumpleaños. 18.473902 -69.885054 […]
Me gustaMe gusta
2 abril 2014 a 8:30 pm
http://freehack-cheats.com/freehack/warrock-vip-hack-2014-v16-02
Josancaballero’s Blog celebra veintiún meses de creado, junto a la poetisa que cual musa lo provoca | Josancaballero’s Blog
Me gustaMe gusta
9 abril 2015 a 2:30 am
http://www.maison.com.pe/
Josancaballero’s Blog celebra veintiún meses de creado, junto a la poetisa que cual musa lo provoca | Josancaballero’s Blog
Me gustaMe gusta
3 octubre 2017 a 4:17 am
Tony querido, increíble… no había visto este homenaje, yo -que te conozco tanto- que cuando dices… dices lo que sientes, me consiento de tu amor y sostengo mi Elogio a la Amistad, porque también te quiero, en las buenas y en las malas, en los encuentros y desencuentros, mi corazón y el tuyo cuando se miran, no se sabe por qué, con alegre galopar se desbocan… es que si… pienso que sí….,alguna vez, fuimos caballos.
Me gustaLe gusta a 1 persona